26 research outputs found

    Políticas de conservación y producción agropecuaria: ¿Cómo se integran de los sistemas socio-productivos de Paso Centurión y Sierra de Ríos? Un abordaje desde la integralidad universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo es producto de las prácticas desarrolladas en Paso Centurión y Sierra de Ríos, departamento de Cerro Largo, por un grupo interdisciplinario que comprende las facultades de Ciencias, Ciencias Sociales, y Psicología, a través de distintos proyectos financiados por la Universidad de la República (Udelar). El objetivo del equipo en territorio consistió en analizar, por un lado, los procesos de construcción de territorialidad en esta Área Protegida del Uruguay (Sistema Nacional de Áreas Protegidas), y por otro identificar tensiones entre los sistemas productivos y los sistemas de conservación ambiental. Para ello, se analizaron las pautas orientadas a la creación de un plan de manejo para el área, y se contrastó con la información de los sistemas socioproductivos de la zona. En los últimos 15 años Uruguay ha cambiado su producción agropecuaria propiciando un gran crecimiento del rubro forestal, en contraposición con la histórica tradición ganadera, así como también se han introducido cambios en relación con la conservación de áreas, a los cuales el departamento de Cerro Largo no ha sido ajeno. Los resultados obtenidos se analizaron según la categorización poblacional de las ruralidades uruguayas, identificando tensiones entre empresarios, familias productoras y asalariados rurales, con respecto a las dimensiones sociales, productivas, ambientales y económicas. La información relevada se obtuvo a través de: entrevistas a referentes de la zona, puesta de manifiesto del proyecto (instancias públicas), relevamientos en bases de datos de organismos públicos y estudios sobre sistemas socioproductivos en Uruguay. El resultado nos muestra un nudo principal de conflicto en la zona, vinculado a la producción forestal del sector empresarial y a la producción familiar ganadera. De la disputa de estas territorialidades surge el proceso de ingreso de Paso Centurión a los sistemas de conservación ambiental departamentales y nacionales

    Lewis X antigen mediates adhesion of human breast carcinoma cells to activated endothelium. Possible involvement of the endothelial scavenger receptor C-Type lectin

    Get PDF
    Lewis x (Lex, CD15), also known as SSEA-1 (stage specific embryonic antigen-1), is a trisaccharide with the structure Galβ(1–4)Fucα(1–3)GlcNAc, which is expressed on glycoconjugates in human polymorphonuclear granulocytes and various tumors such as colon and breast carcinoma. We have investigated the role of Lex in the adhesion of MCF-7 human breast cancer cells and PMN to human umbilical endothelial cells (HUVEC) and the effects of two different anti-Lex mAbs (FC-2.15 and MCS-1) on this adhesion. We also analyzed the cytolysis of Lex+-cells induced by anti-Lex mAbs and complement when cells were adhered to the endothelium, and the effect of these antibodies on HUVEC. The results indicate that MCF-7 cells can bind to HUVEC, and that MCS-1 but not FC-2.15 mAb inhibit this interaction. Both mAbs can efficiently lyse MCF-7 cells bound to HUVEC in the presence of complement without damaging endothelial cells. We also found a Lex-dependent PMN interaction with HUVEC. Although both anti-Lex mAbs lysed PMN in suspension and adhered to HUVEC, PMN aggregation was only induced by mAb FC-2.15. Blotting studies revealed that the endothelial scavenger receptor C-type lectin (SRCL), which binds Lex-trisaccharide, interacts with specific glycoproteins of Mr␣∼␣28 kD and 10 kD from MCF-7 cells. The interaction between Lex+-cancer cells and vascular endothelium is a potential target for cancer treatment.Fil: Elola, Maria Teresa. Fundación Instituto Leloir; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Capurro, Mariana Isabel. University of Toronto; CanadáFil: Barrio, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer; ArgentinaFil: Coombs, Peter J.. Imperial College London; Reino UnidoFil: Taylor, Maureen E.. Imperial College London; Reino UnidoFil: Drickamer, Kurt. Imperial College London; Reino UnidoFil: Mordoh, Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación para la Investigación, Docencia y Prevención del Cáncer; Argentin

    Glypican-6 promotes the growth of developing long bones by stimulating Hedgehog signaling.

    Get PDF
    Autosomal-recessive omodysplasia (OMOD1) is a genetic condition characterized by short stature, shortened limbs, and facial dysmorphism. OMOD1 is caused by loss-of-function mutations of glypican 6 (GPC6). In this study, we show that GPC6-null embryos display most of the abnormalities found in OMOD1 patients and that Hedgehog (Hh) signaling is significantly reduced in the long bones of these embryos. The Hh-stimulatory activity of GPC6 was also observed in cultured cells, where this GPC increased the binding of Hh to Patched 1 (Ptc1). Consistent with this, GPC6 interacts with Hh through its core protein and with Ptc1 through its glycosaminoglycan chains. Hh signaling is triggered at the primary cilium. In the absence of Hh, we observed that GPC6 is localized outside of the cilium but moves into the cilium upon the addition of Hh. We conclude that GPC6 stimulates Hh signaling by binding to Hh and Ptc1 at the cilium and increasing the interaction of the receptor and ligand

    Bienvenida sonrisa : Parte II

    Get PDF
    La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 1997, desarrolla un Programa de Salud Bucal en la ciudad de La Plata y sus alrededores, a través de la Asignatura Odontología Preventiva y Social. Esto ha permitido obtener datos estadísticos y de relevamiento de zonas, que impulsa la formulación de nuevas iniciativas en poblaciones vulnerables donde el índice de incidencia de enfermedades bucodentales, es elevado. Entendemos a la salud bucal como un valor que no debe ser considerado como un privilegio, sino como un derecho de todas las personas, reforzando el trabajo multidisciplinario de manera de que la salud recuperada, se mantenga a lo largo del tiempo, con el objetivo de disminuir las desigualdades en salud y con el propósito de brindar atención a poblaciones de difícil acceso, por este motivo, creemos que es fundamental la gestión del Trabajo Social , trabajando de forma efectiva con la comunidad, colaborando en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Teniendo conocimiento de que la escuela es un espacio privilegiado y del encuentro con el otro, enfocamos nuestros esfuerzos en colaborar para modificar la realidad que se presenta.Este Proyecto surge debido a la necesidad de la Comunidad Educativa perteneciente a la Escuela Nº 45 “Manuel Rocha” del barrio El Mondongo de la Ciudad de La Plata, quienes manifiestan la carencia de información y atención de la comunidad educativa en cuanto a acciones preventivas. Este proyecto se lleva a cabo desde fines del 2019, atravesando el contexto de Pandemia por el virus causante de la enfermedad Covid-19, reacondicionando nuestras actividades.Facultad de Odontologí

    Caracterización del anticuerpo monoclonal FC-2.15, dirigido contra carcinomas humanos y reactivo con LewisX : Estudio de sus propiedades funcionales in vitro y ex vivo

    No full text
    Este trabajo de Tesis se ha basado en la producción de anticuerpos monoclonales (AMC) dirigidos contra las células troncales de carcinoma mamario humano. la caracterización e identificación de los antígenos (Ag) reconocidos por los mismos y la evaluación de la posible utilidad diagnóstica y terapéutica de dichos AMCs. Para su obtención, se inmunizaron ratones Balb/c con células provenientes de un paciente con un carcinoma de mama agresivo y altamente indiferenciado, negativo para la expresión de ER y PgR, estrategia seguida con la idea de minimizar la producción de AMCs dirigidos contra Ags asociados a la diferenciación celular. De los hibridomas obtenidos fue seleccionado el AMC FC-2.15, de isotipo IgM, el cual reacciona con la mayoría de los carcinomas mamarios humanos, independientemente de su tipo histológico y grado de diferenciación, reconociendo en los mismos al 80 % de las células tumorales y al 90 % de las células proliferantes del tumor, entre las que se encuentran las células troncales. El AMC FC-2.15 reconoce otras neoplasias, como carcinoma de colon y leucemia mieloide crónica y presenta escasa reactividad con la mayoria de los tejidos normales, siendo la principal reacción cruzada con los leucocitos polimorfonucleares (PMN). En cuanto al Ag FC-2.15, la caracterización bioquímica inicial indicó un Ag de naturaleza glicoproteica, residiendo el epitope en la parte hidrocarbonada del mismo. Posteriores experimentos demostraron que el AMC FC-2.15 reconoce específicamente al trisacárido Lewis˟ o CD15, terminalmente expuesto. Esta conclusión está basada tanto en el reconocimiento específico del AMC FC-2.15 por diferentes estructuras conteniendo Lewis˟ como en la inhibición observada en un ELISA realizado utilizando un AMC comercial anti-CD15 como inhibidor. Asimismo, se determinó que el AMC FC-2.15 no presenta reacción cruzada con el tetrasacárido sialil Lewis˟, ni con su isómero Lewisª, así como tampoco con antígenos de grupo sanguíneo A o B La reactividad del AMC FC-2.15 en los diferentes tejidos FC-2.15 -positivos fue analizada por Western Blot sobre extractos de membrana y caracterizada determinando el efecto de digestiones enzimáticas (con PNGasaF y Neuraminidasa) en la persistencia del Ag. Los resultados obtenidos revelaron que Lewis˟ puede estar formando parte tanto de N-glicoproteínas como de O-mucinas. Según el tipo celular estudiado, Lewis˟ está presente en N-glicoproteínas exclusivamente (bandas de 250, 185 y 105 kDa en muestras de PMN y leucemia), predominantemente en N-glicoproteínas (bandas de 155 y 135 kDa, acompañadas con mucinas de mayor peso molecular, en células de carcinoma de colon T-84) o predominantemente en O-mucinas (células de carcinoma de mama MCF-7).También puede variar la cantidad de lactosaminoglicanos portando sialil Lewis˟, desde la ausencia (MCF-7), pasando por una baja proporción respecto de los Lewis˟-lactosaminoglicanos (PMN) hasta llegar a un gran predominio de los mismos en leucemias y T-84. Puede concluirse, por lo tanto, que PMN normales y diferentes células tumorales pueden expresar residuos Lewis˟ y sialil Lewis˟ en muy diferente proporción y unidos a diferentes proteínas, aunque la relevancia de Lewis˟ en condiciones normales y patológicas tiene que ser aún establecida. En cuanto a las propiedades funcionales del AMC FC-2.15, numerosos experimentos se han realizado en esta Tesis tendientes a caracterizar la interacción del AMC FC-2.15 con PMN y con MCF-7, tanto in vitro como en un sistema ex vivo de circulación sanguínea (SEVCS). Ensayos de aglutinación han demostrado que el AMC FC-2.15 induce la agregación homotípica de PMN in vitro y forma agregados heterotípicos entre PMN y células tumorales Lewis˟-positivas. Ensayos de liberación de [51Cr]han revelado que el AMC FC-2.15 ejerce un fuerte efecto citotóxico sobre los PMN y células MCF-7 por fijación de complemento humano. Posteriormente, con la idea de aproximar a las condiciones en las que el AMC FC-2.15 interacciona in vivo, el ensayo de liberación de [51Cr]fue realizado en sangre entera en circulación en un SEVCS. Contrariamente a lo esperado, el AMC FC-2.15 aglutina, pero no lisa, a los PMN mientras que la lisis de MCF-7 en dicho sistema es prácticamente normal. Estas observaciones permitieron plantear la posibilidad de que en el SEVCS los PMN serían inducidos a agregarse mas rápidamente por la suma de dos mecanismos distintos: el AMC FC-2.15 que activa a los PMN y el flujo aplicado. En la medida que los agregados van siendo formados, habría un impedimento estérico progresivo para el acceso de los factores del sistema de complemento a la porción Fc del AMC FC-2.15 y por ende los grumos de PMN formados no serían lisados. Los experimentos realizados posteriormente validaron esta hipótesis puesto que demostraron que el AMC FC-2.15 no lisa agregados homotípicos de PMN preformados en ensayos in vitro por un lado y que el AMC FC-2.15 es capaz de lisar a los PMN en el SEVCS, cuando la aglutinación de los mismos se impide por pretratamiento con colchicina, por otro. La lisis de MCF-7 en el SEVCS tendría lugar de todas formas debido a su incompleta agregación con los PMN. Puede concluirse entonces que la falta de lisis de los PMN por el AMC FC-2.15 en circulación y, que por el contrario, las células tumorales Lewis˟-positivas sean eficientemente lisadas, son dos caracteristicas importantes que avalan el uso del AMC FC-2.15 en el tratamiento de tumores Lewis˟-positivos, sin riesgo de producir una lisis masiva de los PMN circulantes. Los resultados presentados indican que el AMC FC-2.15 podría ser útil en la inmunoterapia pasiva de pacientes con carcinomas Lewis˟-positivos, sin necesidad de conjugarlo con drogas ni toxinas

    Hacia un pensar colectivo. Una experiencia de extensión universitaria en las ruralidades uruguayas

    No full text
    El siguiente artículo relata una experiencia de trabajo acerca del fomento y promoción del asociativismo en la localidad de Paso Centurión (Cerro Largo), Uruguay. Dicho proyecto es fruto de la financiación de Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en las modalidades de encuentros y talleres con la finalidad de discutir conceptualmente el asociativismo como forma de organización. Este trabajo fue realizado en conjunto con dos grupos de la zona e instituciones referentes en la temática y fue posible así identificar las potencialidades y los desafíos de estos emprendimientos en la zona. Sus resultados arrojan la necesidad de reflexionar sobre la estrategia del trabajo asociado en ámbitos rurales, el ecoturismo, las políticas de conservación ambiental y el rol de las instituciones públicas en el fortalecimiento de la autogestión.The following article relates an experience work on the promotion and promotion of associativism in the town of Paso Centurión (Cerro Largo), Uruguay. This project is the result of the financing of Student Projects of University Extension of the Sectorial Commission of Extension and Activities in the Middle of the University of the Republic.In the development of this project, we worked on the modalities of meetings and workshops, with the purpose of conceptually discussing associativism as an organizational form. This work was carried out in conjunction with two groups in the area and institutions that are relevant to the subject, being able to identify the potential and challenges of these ventures in the area. The results of this work show the need to reflect on the strategy of associated work in rural areas, ecotourism, environmental conservation policies and the role of public institutions in strengthening self–management.O artigo a seguir relata um trabalho de experiência sobre o fomento e promoção do associativismo na cidade de Paso Centurión (Cerro Largo). Este projeto é o resultado do financiamento de Projetos Estudantis de Extensão Universitária da Comissão Setorial de Extensão e Atividades no Meio da Universidade da República.No desenvolvimento deste projeto, trabalhamos nas modalidades de reuniões e workshops, com o objetivo de discutir conceitualmente o associativismo como uma forma organizacional. Este trabalho foi realizado em conjunto com dois grupos da área e instituições relevantes para o assunto, sendo capaz de identificar o potencial e os desafios desses empreendimentos na área. Os resultados deste trabalho mostram a necessidade de refletir sobre a estratégia de trabalho associado em áreas rurais, ecoturismo, políticas de conservação ambiental e o papel das instituições públicas no fortalecimento da autogestão

    Hacia un pensar colectivo. Una experiencia de extensión universitaria en las ruralidades uruguayas

    No full text
    The following article relates an experience work on the promotion and promotion of associativism in the town of Paso Centurión (Cerro Largo), Uruguay. This project is the result of the financing of Student Projects of University Extension of the Sectorial Commission of Extension and Activities in the Middle of the University of the Republic.In the development of this project, we worked on the modalities of meetings and workshops, with the purpose of conceptually discussing associativism as an organizational form. This work was carried out in conjunction with two groups in the area and institutions that are relevant to the subject, being able to identify the potential and challenges of these ventures in the area. The results of this work show the need to reflect on the strategy of associated work in rural areas, ecotourism, environmental conservation policies and the role of public institutions in strengthening self–management.O artigo a seguir relata um trabalho de experiência sobre o fomento e promoção do associativismo na cidade de Paso Centurión (Cerro Largo). Este projeto é o resultado do financiamento de Projetos Estudantis de Extensão Universitária da Comissão Setorial de Extensão e Atividades no Meio da Universidade da República.No desenvolvimento deste projeto, trabalhamos nas modalidades de reuniões e workshops, com o objetivo de discutir conceitualmente o associativismo como uma forma organizacional. Este trabalho foi realizado em conjunto com dois grupos da área e instituições relevantes para o assunto, sendo capaz de identificar o potencial e os desafios desses empreendimentos na área. Os resultados deste trabalho mostram a necessidade de refletir sobre a estratégia de trabalho associado em áreas rurais, ecoturismo, políticas de conservação ambiental e o papel das instituições públicas no fortalecimento da autogestão.El siguiente artículo relata una experiencia de trabajo acerca del fomento y promoción del asociativismo en la localidad de Paso Centurión (Cerro Largo), Uruguay. Dicho proyecto es fruto de la financiación de Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.El desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en las modalidades de encuentros y talleres con la finalidad de discutir conceptualmente el asociativismo como forma de organización. Este trabajo fue realizado en conjunto con dos grupos de la zona e instituciones referentes en la temática y fue posible así identificar las potencialidades y los desafíos de estos emprendimientos en la zona. Sus resultados arrojan la necesidad de reflexionar sobre la estrategia del trabajo asociado en ámbitos rurales, el ecoturismo, las políticas de conservación ambiental y el rol de las instituciones públicas en el fortalecimiento de la autogestión
    corecore