1,743 research outputs found

    La Planificación en el campo educativo Algunas de sus condiciones de producción

    Get PDF
    Este trabajo tiene como Propósito presentar las condiciones históricas de la planificación educativa, aludinedo a su historia, sus supuestos, sus lógicas y algunas de sus transformaciones para favorecer su su mejor comprensión

    El practicum como espacio de formación. Algunas experiencias de mejora en los grados de Infantil y Primaria.

    Get PDF
    Esta adenda, pretende contribuir a pensar la relación teoría-práctica desde uno de sus posibles ángulos de abordaje: el de la manera de diseñar el practicum como espacio curricular al servicio de una práctica reflexiva y transformadora. Para ello se presentan dos experiencias llevadas a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Generalized and complementary pollination system in the Andean cactus Echinopsis schickendantzii

    Get PDF
    The considerable floral diversity present in the cactus family has often been associated with the specificity of its pollinators. However, many cactus pollination systems are generalized as their flowers are pollinated by a wide spectrum of animals. For example, cactus species with white flowers, nocturnal anthesis and extended floral cycles would present generalized pollination systems in which both nocturnal and diurnal visitors could be effective pollinators. In this article, we tested this hypothesis by studying the pollination biology of Echinopsis schickendantzii, an Andean cactus with sphingophilous flowers. In addition, we evaluated whether the cactus's pollination system is complementary or redundant regarding the relative contributions of nocturnal and diurnal pollinators. Specifically, we studied the floral cycle, the reproductive system and the pollination effectiveness of floral visitors. The flowers of E. schickendantzii are self-incompatible; they opened at crepuscule and have an extended floral cycle. Moths were frequent visitors at night, whereas bees were frequent visitors during the day; both were effective pollinators of the cactus. Our results indicated that the flowers of this species present phenotypic, functional and ecological generalization, and their fruit set is determined by the contributions of both pollinator functional groups, i. e., they have complementary pollination systems. These results support the hypothesis that cacti in the extra-tropical deserts of South America have generalized pollination systems.Fil: Alonso Pedano, Mariana Inés. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    Rarity patterns and conservation priorities in Cactaceae species from the Southern Central Andes: a case study from the Calchaquíes Valleys, Salta, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se estudiaron 34 especies de Cactaceae de los Valles Calchaquíes, Argentina, para determinar 1) el nivel de rareza de las especies, 2) la proporción de especies raras entre grupos taxonómicos y ecológicos, y 3) la consistencia espacial de la rareza a lo largo del rango de distribución. Se definió a la rareza a través de un modelo que combina medidas del rango geográfico de distribución y el tamaño poblacional local de cada especie. La rareza no se concentró en ningún grupo taxonómico o ecológico particular de Cactaceae; sin embargo, 28 especies presentaron algún nivel de rareza. En la mayoría de las especies, la rareza varió a lo largo del área de distribución geográfica; sólo cinco especies fueron consistentemente raras en todas las poblaciones evaluadas. Seis especies fueron calificadas como extremadamente raras; todas de la subfamilia Cactoideae, cuatro endémicas del sur de los Andes Centrales y difiriendo en su forma de crecimiento. Sólo dos de las 34 especies estudiadas presentaron una rareza extrema y constante a lo largo de toda su distribución. La determinación del nivel de rareza fue útil para identificar especies que pueden estar en peligro o que pueden necesitar más estudios. Este trabajo permitió indicar qué especies de Cactaceae son más vulnerables a las perturbaciones antropogénicas o naturales, en comparación con las especies comunes. Muchas de las especies Cactaceae identificadas aquí como raras fueron mencionados por la IUCN en las categorías intermedias de extinción, por lo que la rareza parece estar relacionada con la vulnerabilidad a la extinción en la parte más sur de los Andes Centrales.In this study, 34 Cactaceae species from the Calchaquíes Valleys, Argentina, were studied to determine 1) species rarity level, 2) proportion of rare species among taxonomic and ecological groups and, 3) whether rareness is consistently distributed throughout the species geographical ranges. We used a model where rarity is defined by the geographic range and the local population size to define species rarity. Rareness was not concentrated in any particular taxonomic or ecological group of Cactaceae; however 28 species were rare at some level. In most species, rarity varied across the geographical range, only five species remained consistently rare in all the surveyed populations. Six species qualified as extremely rare, all from the Cactoideae subfamily, four endemic to the southernmost Central Andes and differing in their growth forms. Only two of the 34 studied species, appeared as both extremely and consistently rare across its distribution. Determining rarity levels is useful for identifying species that may be in danger and/or in need for further studies. Rarity, used as an indicator of species vulnerability, allowed us, to identify Cactaceae species that are more vulnerable to anthropogenic or natural disturbance, compared with common species. Many of the Cactaceae species identified here as rare were mentioned by IUCN at intermediate categories of extinction. Our approach seems then to yield useful results and rareness in the present context appears to be related with vulnerability to extinction within the southernmost Central Andes.Fil: Godoy Bürki, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Aagesen, Lone. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Sajama, Modesto Jesus. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bravo, Silvia Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso Pedano, Mariana Inés. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortega Baes, Francisco Pablo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Agronomía. Laboratorio de Investigaciones Botánicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Una experiencia de utilización de la plataforma educativa en la formación del profesorado

    Get PDF
    La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el entorno educativo es uno de los objetivos del II Plan Andaluz de Formación Permanente del Profesorado. En esta ponencia se presenta una experiencia de formación semipresencial en la que se integra el uso de la Plataforma Educativa como recurso para fomentar una cultura de aprendizaje colaborativo, donde el profesorado se compromete como profesionales y compañeros en la tarea de edificar su propio currículum y donde la colaboración y el apoyo mutuo se instauran como una práctica habitual y cotidiana. Este recurso nos va a permitir una comunicación fluida con los compañeros, compartir experiencias, trabajos, ideas, recibir informaciones y organizar actividades en común entre centros distantes.Eje: E-learning: Educación a distanciaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    La gestión social educativa: un recorrido comparativo por la política y administración educativa

    Get PDF
    El artículo tiene por objetivo presentar un recorrido comparativo entre diferentes etapas históricas de la política y la administración educativa de la Argentina, desde la conformación del sistema educativo. Este itinerario está organizado en relación con una cuestión actual: la “gestión social educativa”, dado el cambio radical que comporta respecto de las formas previas de política y administración educativa. El trabajo parte de presentar algunos temas preliminares para el análisis de la “gestión social educativa”. Luego se abordan –comparativamente- las diferentes etapas y modalidades de la política y administración educativa, situándolas en condiciones históricas, políticas y sociales más globales. En el desarrollo de estas etapas se retoma la cuestión de la gestión social pensada o traducida en relación con esas diferentes condiciones de política y administración educativa en el tiempo. Por último, se señalan algunas reflexiones finales que sistematizan cuestiones previas e incorporan un plano valorativo respecto de pensar ese recorrido en el tiempo (de la política y administración educativa) en términos de democratización.Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM

    Cómo hacer del documental social participativo una herramienta para la inclusión educativa.

    Get PDF
    El documental social participativo ha mostrado tener un gran potencial como herramienta de investigación para la transformación social y educativa. Permite a los protagonistas completar sus procesos de construcción identitario, al mismo tiempo que favorece generar movimientos políticos de resistencia (Freire, 1970; Giroux, 2006; McLaren y Kincheloe, 2008). El objetivo de este trabajo es mostrar el valor del documental social participativo como herramienta de investigación que posibilita el análisis, denuncia y transformación de problemáticas sociales, políticas y educativas. Esta modalidad documental, empleada bajo el amparo del paradigma crítico y la alternativa metodológica de la investigación acción participativa pretende provocar transformaciones, convirtiendo a todos los sujetos implicados (protagonistas y espectadores) en protagonistas y narradores de la historia. Se presenta una pieza documental construida junto a la cineasta Cecilia Barriga en el marco del proyecto de investigación “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo Social de la Discapacidad Resistencia, resiliencia y cambio social” (RTI 2018-099218-A-I00) desarrollado en la Universidad de Málaga (y financiado con fondos europeos y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España. Una de las narrativas más significativas es la protagonizada por Rubén Calleja y su familia, a partir de su batalla contra la discriminación escolar sufrida por este joven a causa de su discapacidad. Esta obra cinematográfica incita al espectador a la crítica y a la reflexión, pero también busca involucrarlo en la lucha por erradicar determinadas prácticas discriminatorias que se siguen reproduciendo en la escuela y en la sociedad.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El profesorado, protagonista en la definición de sus competencias profesionales

    Get PDF
    Para afrontar los importantes retos del contexto actual, el profesorado debe estar en un proceso permanente de formación continua, lo que conlleva nuevas competencias profesionales. Los informes internacionales que se presentan tratan de definir el perfil competencial del profesorado. La mayor parte de ellos enfatiza la necesidad de que sea el profesorado el que tome protagonismo en la definición de su propio desarrollo profesional. El objetivo fundamental de este trabajo es comprender qué competencias son las que el profesorado considera especialmente relevantes en su desarrollo profesional. Sus voces deben ser escuchadas en los procesos de toma de decisiones a nivel educativo, político y social, como verdaderos agentes sociales de cambio y transformación educativa. La muestra seleccionada en esta investigación cualitativa está formada por cinco estudios de casos procedentes de cuatro centros educativos públicos de Infantil y Primaria de diferentes zonas de la provincia de Málaga y el Servicio de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Málaga. Como resultados, el profesorado considera que son esenciales las siguientes competencias para alcanzar un adecuado desarrollo personal y profesional: competencia digital, competencia emocional, competencia en educación inclusiva y competencias metodológicas. Se concluye que la formación continua del profesorado no puede basarse exclusivamente en conocimientos técnicos o disciplinares. El enfoque por competencias de esta investigación se aleja de una visión instrumental y utilitarista de la educación y hace referencia a la importancia de la dimensión ética de la profesión docent

    La gestión social educativa: un recorrido comparativo por la política y administración educativa

    Get PDF
    El artículo tiene por objetivo presentar un recorrido comparativo entre diferentes etapas históricas de la política y la administración educativa de la Argentina, desde la conformación del sistema educativo.Este itinerario está organizado en relación con una cuestión actual: la “gestión social educativa”, dado el cambio radical que comporta respecto de las formas previas de política y administración educativa.El trabajo parte de presentar algunos temas preliminares para el análisis de la  “gestión social educativa”. Luego se abordan –comparativamente- las diferentes etapas  y modalidades de la política y administración educativa, situándolas en condiciones históricas, políticas y sociales más globales. En el desarrollo de estas etapas se retoma la cuestión de la gestión social  pensada o traducida en relación con esas diferentes condiciones de política y administración educativa en el tiempo.Por último, se señalan algunas reflexiones finales que sistematizan cuestiones previas e incorporan un plano valorativo respecto de pensar ese recorrido en el tiempo (de la política y administración educativa) en términos de democratización
    corecore