2,108 research outputs found

    Dimensiones de gobernanza para la sustentabilidad hídrica

    Get PDF
    Los recursos hídricos caracterizados por su escasez y desabasto suponen la emergencia de comportamientos de ahorro de agua que contrastan con las creencias de abundancia a las cuales se asocian conductas de derroche. Tales relaciones se intensifican a medida que las organizaciones civiles gestionan su distribución, ya que en vez de gestarse una cultura de conservación, se desarrolla una identidad de dispendio. Este ejercicio de exponer y discutir las dimensiones de gobernanza de los recursos hídricos pretende anticipar el futuro de la gestión del agua y sus formas imponderables de sustentabilidad

    Asociación entre roles ocupacionales, independencia, tecnología de apoyo y poder adquisitivo en sujetos con deficiencia física

    Get PDF
    OBJECTIVE: to verify whether there are associations among occupational roles, independence to perform Activities of Daily Living, purchasing power, and assistive technology for individuals with physical disabilities. METHOD: 91 individuals with physical disabilities participated in the study. The instruments used were: Role Checklist, Brazilian Economic Classification Criterion, Barthel Index, and a Questionnaire to characterize the subjects. RESULTS: an association with a greater number of roles was found among more independent individuals using a lower number of technological devices. Higher purchasing power was associated with a lower functional status of dependence. CONCLUSION: even though technology was not directly associated with independence, the latter was associated with a greater number of occupational roles, which requires reflection upon independence issues when considering the participation in occupational roles. These findings support interdisciplinary actions designed to promote occupational roles in individuals with physical disabilities.OBJETIVO: el propósito fue verificar si existe asociación entre los roles ocupacionales, la independencia en Actividades de la Vida Diaria, el poder adquisitivo y la tecnología de apoyo en sujetos con deficiencias físicas. MÉTODO: participaron 91 sujetos con deficiencia física. Los instrumentos utilizados fueron: Lista de Identificación de Roles Ocupacionales, Criterio de Clasificación Económica Brasil, Índice de Barthel y un Formulario de caracterización de los sujetos. RESULTADOS: fue identificada asociación entre un mayor número de roles en los sujetos y mayor independencia y menor número de tecnologías utilizadas. Las clases de mayor poder adquisitivo mostraron asociación con menor status funcional de dependencia. CONCLUSIÓN: aunque la tecnología no estuviera asociada directamente con la independencia, esta última mostró asociación con mayor número de roles ocupacionales, lo que demanda el análisis de cuestiones de independencia cuando se considera la participación en roles ocupacionales. Esos datos apoyan acciones interdisciplinarias que incentiven la participación en roles por personas con deficiencia física.OBJETIVO: teve-se por propósito verificar se existe associação entre os papéis ocupacionais, a independência em Atividades da Vida Diária, o poder aquisitivo e a tecnologia assistiva em sujeitos com deficiências físicas. MÉTODO: participaram 91 sujeitos com deficiência física. Os instrumentos utilizados foram: Lista de Identificação de Papéis Ocupacionais, Critério de Classificação Econômica Brasil, Índice de Barthel e um Formulário de caracterização dos sujeitos. RESULTADOS: identificou-se associação de maior número de papéis nos sujeitos com maior independência e menor número de tecnologias utilizadas. As classes de maior poder aquisitivo mostraram associação com menor status funcional de dependência. CONCLUSÃO: embora a tecnologia não estivesse associada diretamente à independência, essa última mostrou associação com maior número de papéis ocupacionais, o que requer um olhar para as questões de independência, ao se considerar a participação em papéis ocupacionais. Esses dados fornecem subsídios para ações interdisciplinares que incentivem a participação em papéis por pessoas com deficiência física

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la colaboración organizacional en una universidad pública de Huehuetoca (centro de México)

    Get PDF
    En contextos de riesgos y contingencias de los mercados, así como en los efectos de las políticas de fomento empresarial subsecuentes, la colaboración organizacional es observable en instituciones y empresas orientadas por sistemas complejos que desarrollan climas de relaciones, apoyos, innovaciones, propósitos y metas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, trasversal y exploratorio con una selección no probabilística de 300 administrativos, académicos y estudiantes de una universidad pública. A partir de un modelo estructural se demostró la consistencia interna y la validez de constructo de la colaboración organizacional la cual fue reflejada por el factor de clima de relaciones. En relación con el estado del conocimiento se recomienda la inclusión del constructo de colaboración organizacional en los modelos de cultura laboral siempre que estos se lleven a cabo en casos específicos de desaceleración y recesión económica, crisis ecológica y responsabilidad social

    One-Pot Synthesis of Polycyclic Nucleosides with Unusual Molecular Skeletons

    Get PDF
    An R hydroxy pyrrolidine tricyclic nucleoside 3 and its spontaneous reaction with acetone is described. In this transformation highly functionalized polycyclic nucleosides with rather unusual molecular skeletons are formed in a complete regio-and stereoselective way. The reaction involves the formation of three new bonds, two of them novel carbon-carbon bonds, in a one-pot way. An enamine-iminium mechanism with participation of carbinolamine, iminium ion, and enamine intermediates is proposed as a plausible explanation for this transformation. The scope of the reaction is briefly studied concluding that the nature of the ketone (R1COR2) is critical for the initial attack of the NH to the carbonyl group.We thank Susana Ruiz for excellent technical assistance. The Spanish MEC/MCINN (project SAF 2006-12713-C02-01) and the Comunidad de Madrid (project BIPEDD-CM S-B10-0214-2006) are also acknowl- edged for financial support. The Spanish Consejo Superior de Investigaciones Cientı´ ficas is also acknowledged for a JAE-Doc contract to M.-C.B.Peer reviewe

    Gobernanza de la sustentabilidad local: índices de mediatización hídrica para la Ciudad de México

    Get PDF
    Los estudios de la mediatización de la gestión, autogestión y cogestión hídrica advierten diferencias entre los actores políticos y sociales con respecto al establecimiento de tarifas por los servicios hídricos. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue establecer un índice para la ponderación de la difusión de los medios en cuanto a las problemáticas hídricas. Se llevó a cabo un estudio no experimental, retrospectivo y exploratorio con una selección no probabilística de 100 notas de prensa, considerando la circulación local y nacional, las palabras clave de “disponibilidad”, “abastecimiento” y “tarifas”, así como el periodo de publicación de enero de 1990 a diciembre de 2016. Los resultados muestran una prevalencia de la difusión de la gestión estatal (IMGH = 57 de 100 notas) con respecto a la autogestión social (IMAGH = 31 de 100 notas) y la cogestión socioestatal (IMCGH = 12 de 100 notas). Se advierte el estudio de los determinantes de la cogestión como línea de investigación explicativa de las diferencias entre autoridades y usuarios con respecto a la gobernanza o cogestión de los recursos y los servicios hídricos

    Comparing in vivo data and in silico predictions for acute effects assessment of biocidal active substances and metabolites for aquatic organisms.

    Get PDF
    Abstract The purpose of this study was to determine the acute toxicity in aquatic organisms of one biocidal active substance and six metabolites derived from biocidal active substances and to assess the suitability of available QSAR models to predict the obtained values. We have reported the acute toxicity in sewage treatment plant (STP) microorganisms, in the freshwater microalgae Pseudokirchneriella subcapitata and in Daphnia magna following OECD test methods. We have also identified in silico models for acute toxicity of these trophic levels currently available in widely recognized platforms such as VEGA and the OECD QSAR ToolBox. A total of six, four and two models have been selected for Daphnia, algae and microorganisms, respectively. Finally, we have compared the in silico and in vivo data for the seven compounds plus two previously assayed biocidal substances. None of the compounds tested were toxic for Daphnia and STP microorganisms. For microalgae, CGA71019 (1,2,4 triazole) presented an ErC50 value of 38.3 mg/L. The selected in silico models have provided lower EC50 values and are therefore more conservative. Models from the OECD QSAR ToolBox predicted values for 7 out of 9 and for 4 out of 9 chemicals for Daphnia and P. subcapitata, respectively. No predictive models were identified in such platform for STP microorganism's acute effects. In terms of models's specificity, biocide-specific models, developed from curated datasets integrated by biocidal active substances and implemented in VEGA, perform better in the case of microalgae but for Daphnia an alternative, non biocide-specific has revealed a better performance. For STP microorganisms only biocide-specific models have been identified

    Governance of social entrepreneurship: Specification of a model for the study of local innovation

    Get PDF
    Las culturas organizacionales en referencia a las competencias laborales están vinculadas por climas de colaboración y tareas que reflejan la influencia de los contextos en los que tanto pymes como trasnacionales se ven expuestas en su afán de internalización para las primeras e incursión en los mercados locales para el caso de las segundas. Si se considera que la Globalización es un contexto en el que lo global y lo local se vinculan a través de las organizaciones trasnacionales en alianza con las pymes, entonces se abre la posibilidad de discutir las implicaciones que tal contexto tiene en la formación del capital humano y sus competencias laborales. El presente escrito tiene el propósito de exponer las relaciones entre cuadros directivos en empleados en el marco de las culturas organizaciones con énfasis en la formación de sus competencias laborales y sus implicaciones para la responsabilidad social y ambiental. Cabe anticipar que no se trata de una revisión exhaustiva acerca de los conceptos relativos a cultura y competencias, ni siquiera al análisis de las competencias como factores de producción o competitividad, aunque sus definiciones supongan que han sido implementadas como instrumentos para el logro de objetivos, más bien el presente trabajo sólo expone algunos elementos en los que las culturas organizacionales parecen vincularse con las competencias específicas de cuadros directivos y empleados. En ese aspecto, se advierte una diferencia sustancial entre lo que las organizaciones desean, saben y son capaces de hacer. Se parte del cuestionamiento y el supuesto según los cuales las organizaciones, en tanto entramados de conocimientos, habilidades y valores, permiten la construcción de una responsabilidad social y ambiental, pero al mismo tiempo están determinadas por climas de relaciones y tareas que subsumen sus tradiciones. Ello impediría a las empresas socialmente responsables transitar hacia una cultura sustentable indicada por competencias en perfecto balance, sin embargo, lejos están las pymes de insertarse en el concierto global y las trasnacionales de participar en el mercado local ya que sus productos carecen de valor en el sentido cultural más que económico. Es decir, a medida que las organizaciones han privilegiado la formación de competencias centradas en el adiestramiento y capacitación de procesos, están expuestas a elaborar productos y ofrecer servicios que desvinculen a sus clientes de ellas mismas. Tal fenómeno no sólo implica deslealtad o desconfianza, sino la pérdida de responsabilidad ante el contexto que las provee de recursos y capitales. En el futuro, la formación del capital humano deberá circunscribirse a la adquisición de valores, normas y creencias que vinculen a las organizaciones con los consumidores. De lo contrario, éstas las empresas tecnificadas y reproductoras de modelos, conocimientos y procesos aspirarán a vender sólo a un sector pudiente que les exigirá aún más innovaciones y valores agregados sin garantizarles su lealtad. La Globalización económica supone una serie de lineamientos organizacionales que impactan a los sistemas educativos principalmente a aquellos en los que la implementación de competencias indica un desarrollo laboral. Antes bien, las organizaciones al contener al capital humano construyen un arquetipo de sí mismas conocido como cultura laboral.La innovación organizacional ha sido establecida a partir de la diferencia entre demandas y recursos, oportunidades y capacidades. En ese sentido, un aumento de los factores externos y una reducción de los factores internos supone un incremento de la innovación aún y cuando ésta subyace de las relaciones más que de las tareas, ya que ésta supone una inconformidad ante el clima de relaciones y el clima de tareas establecidos. Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio de los procesos organizacionales en comento. Se realizó un estudio documental con una selección de fuentes indexadas a repositorios de América Latina, considerando el registro ISSN y DOI, empero el aporte del trabajo al estado del conocimiento radica en la discusión de los factores innovadores que permitan un mayor entendimiento de la conformidad y la obediencia como paradigmas limitadores del emprendimiento innovador

    Exploraty factor structural model of the intangible assets in knowledge creating organization

    Get PDF
    The psychological studies of organizations, about human capital, have shown that this factor increases to the extent that the environmental demands are intensified, but it is the intellectual trait that acquires the greatest value when considered as the main intangible asset. of an organization.In this way, the objective of this paper was to expose the theoretical, conceptual and empirical frameworks related to human capital in order to establish discussion scenarios related to the value chain of an organization based on its intangible assets.A documentary study was carried out with a non-probabilistic selection of sources indexed to repositories such asDialnet,Latindex,Publindex, Redalyc and Scielo, considering the year of publication and relationship between the concepts of organization and human capital.There are lines of research around empathy, trust, commitment, satisfaction and happiness as inherent factors ofhumancapitalas an intellectual asset of an organization
    corecore