114 research outputs found

    Union Representations on Technological Change in Contemporary Argentina

    Get PDF
    En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación realizada en Argentina durante los últimos años, cuyo objetivo es analizar el posicionamiento de los sindicatos frente a las tecnologías implícitas en el proceso de trabajo. Desde una perspectiva sociotécnica, se desarrolló un estudio empírico con el fin de recuperar las representaciones construidas por un conjunto de gremios en torno al cambio tecnológico y sus efectos sobre distintas dimensiones del trabajo y el empleo (destrucción o creación de puestos de trabajo, mejora o empobrecimiento de las condiciones laborales, entre otras). El análisis de los datos y los hallazgos encontrados no tienen pretensiones de figurar una mirada universal ni homogénea del actor sindical argentino sobre las innovaciones implementadas en los procesos productivos. No obstante, esta contribución constituye un aporte significativo al campo de los estudios CTS, ya que incorpora al debate la posición -generalmente velada- de los trabajadores, las trabajadoras y sus organizaciones.Este artigo apresenta os principais resultados de uma investigação realizada na Argentina nos últimos anos cujo objetivo é analisar a posição dos sindicatos em relação às tecnologias implícitas no processo de trabalho. A partir de uma perspectiva sociotécnica, realizou-se um estudo empírico com o objetivo de recuperar as representações construídas por um grupo de sindicatos sobre a mudança tecnológica e seus efeitos em diferentes dimensões do trabalho e do emprego (destruição ou criação de postos de trabalho, melhoria ou empobrecimento das condições de trabalho, entre outros). A análise dos dados e as constatações encontradas não pretendem apresentar uma visão universal ou homogênea do ator sindical argentino sobre as inovações implementadas nos processos produtivos. No entanto, esta contribuição constitui uma contribuição significativa para o campo dos estudos CTS, uma vez que incorpora ao debate a posição dos trabalhadores e suas organizações, geralmente velada.This article presents the main results of an investigation carried out in Argentina in recent years, with the objective of analyzing the position of unions in relation to implicit technologies in the work process. From a socio-technical perspective, an empirical study was carried out in order to recover the representations built by a group of unions around technological change and its effects on different dimensions of work and employment (destruction or creation of jobs, improvement or impoverishment of labor conditions, among others). Our findings do not claim to present a universal or homogeneous view of Argentine unions on the innovations implemented in the productive processes. However, this article constitutes a significant contribution to STS studies, since it incorporates the generally veiled position of workers and their organizations into the debate.Fil: Cross, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arias, Cora Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    Union Representations on Technological Change in Contemporary Argentina

    Get PDF
    En este artículo se presentan los principales resultados de una investigación realizada en Argentina durante los últimos años, cuyo objetivo es analizar el posicionamiento de los sindicatos frente a las tecnologías implícitas en el proceso de trabajo. Desde una perspectiva sociotécnica, se desarrolló un estudio empírico con el fin de recuperar las representaciones construidas por un conjunto de gremios en torno al cambio tecnológico y sus efectos sobre distintas dimensiones del trabajo y el empleo (destrucción o creación de puestos de trabajo, mejora o empobrecimiento de las condiciones laborales, entre otras). El análisis de los datos y los hallazgos encontrados no tienen pretensiones de figurar una mirada universal ni homogénea del actor sindical argentino sobre las innovaciones implementadas en los procesos productivos. No obstante, esta contribución constituye un aporte significativo al campo de los estudios CTS, ya que incorpora al debate la posición -generalmente velada- de los trabajadores, las trabajadoras y sus organizaciones.Este artigo apresenta os principais resultados de uma investigação realizada na Argentina nos últimos anos cujo objetivo é analisar a posição dos sindicatos em relação às tecnologias implícitas no processo de trabalho. A partir de uma perspectiva sociotécnica, realizou-se um estudo empírico com o objetivo de recuperar as representações construídas por um grupo de sindicatos sobre a mudança tecnológica e seus efeitos em diferentes dimensões do trabalho e do emprego (destruição ou criação de postos de trabalho, melhoria ou empobrecimento das condições de trabalho, entre outros). A análise dos dados e as constatações encontradas não pretendem apresentar uma visão universal ou homogênea do ator sindical argentino sobre as inovações implementadas nos processos produtivos. No entanto, esta contribuição constitui uma contribuição significativa para o campo dos estudos CTS, uma vez que incorpora ao debate a posição dos trabalhadores e suas organizações, geralmente velada.This article presents the main results of an investigation carried out in Argentina in recent years, with the objective of analyzing the position of unions in relation to implicit technologies in the work process. From a socio-technical perspective, an empirical study was carried out in order to recover the representations built by a group of unions around technological change and its effects on different dimensions of work and employment (destruction or creation of jobs, improvement or impoverishment of labor conditions, among others). Our findings do not claim to present a universal or homogeneous view of Argentine unions on the innovations implemented in the productive processes. However, this article constitutes a significant contribution to STS studies, since it incorporates the generally veiled position of workers and their organizations into the debate.Fil: Cross, Maria Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arias, Cora Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Innovación de los Trabajadores. Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación de los Trabajadores; Argentin

    Principales factores que inciden en los embarazos a temprana edad

    Get PDF
    El embarazo en la adolescencia, se define como aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes que están en situación de dependencia de la familia de origen. El presente estudio de investigación tuvo una metodología con un modelo cualitativo y enfoque etnográfico, que permitió una comprensión y análisis para realizar el trabajo, que tuvo como objetivo principal comprender la experiencia de los principales factores que inciden en los embarazos a temprana edad en cada municipio, desde su perspectiva. La importancia de emprender este estudio radica en que el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema de salud pública en todo Latinoamérica por su ocurrencia cada vez mayor. Las participantes fueron jóvenes residentes de los municipios a los cuales pertenecen las integrantes del presente grupo. Se realizaron entrevistas abiertas que fueron a profundidad, tipo historias vidas. La información fue analizada una vez se termino la recolección de la información. Se utilizo el sistema tradicional etnográfico de registros y que lleva a un análisis, más mesurado. Las notas de campo, la intención fue capturar el proceso y el contexto en su integridad y se anotaron sus cualidades y lo que escucho en las entrevistas. La principal conclusión del estudio es que la experiencia central que viven las adolescentes durante y después del proceso de gestación es la satisfacción o alegría máxima, debido en gran parte por los antecedentes y condiciones socioeconómicas en las que se encontraban al momento de las entrevistas.The pregnancy in the adolescence is defined as that pregnancy that takes place in a teen woman between the beginning of the fertile age and the end of the teen stage.The OMS establishes the adolescence between the 10 and 19 years old.The majority of the pregnancies in teenagers are considered to be not wished pregnancies provoked by the practice of sexual relations without contraceptive methods. In general the term also refers to the pregnant women who have not reached the juridical, variable adult age according to the different countries of the world, as well as to the teen women who are in situation of dependence of the family of origin. The present study of investigation had a methodology with a qualitative model and ethnographic approach, which allowed a comprehension and analysis to realize the work, which had as principal aim understand the experience of the principal factors that affect in the pregnancies to early age in every municipality, from his perspective.The importance of undertaking this study takes root in that the pregnancy in the adolescence has turned into a problem of public health into quite Latin America for his occurrence every time is more.The participants were resident young women of the municipalities to which there belong the members of the present group. There were realized opened interviews that went to depth, type you tell the history of lives.The information was analyzed once I finish the compilation of the information. I use the traditional ethnographic system of records and that leads to an analysis, more moderate. The notes of field, the intention was to capture the process and the context in his integrity and there were annotated his qualities and to what I listen in the interviews. The principal conclusion of the study is that the central experience through that the teenagers live during and after the process of gestation it is the satisfaction or maximum happiness, owed largely by the precedents and socioeconomic conditions in those who were to the moment of the interviews

    Plantas silvestres de las Sierras de Córdoba: Aspectos nutricionales de su uso y conservación

    Get PDF
    La recolección y consumo de plantas silvestres, tanto con fines alimenticios como medicinales, forma parte del conocimiento tradicional de diversas poblaciones humanas. Si bien estudios al respecto muestran un progresivo abandono del consumo de vegetales silvestres en zonas rurales, comienza a visibilizarse un incremento de la valoración de los recursos nativos en grupos urbanos y neorurales. En este contexto, se pretende aportar información nutricional que refuerce el consumo de las especies vegetales con un reporte de uso considerable y cierta representación en productos manufacturados. Se recolectaron frutos de algarrobo [Prosopis alba Griseb., P. chilensis (Mol.) Stuntz emend. Burkart] y chañar [Geoffroea decorticans (Gill ex Hook et Arn.) Burkart] y en su aceite (extraído mediante Soxhlet, n-hexano) se determinó la composición de ácidos grasos -AG- (cromatografía gaseosa). A partir de las harinas desengrasadas, se determinó proteínas totales (método de Kjeldahl) y fenoles totales (reacción con Folin-Ciocalteau). La cantidad de aceite obtenido fue 8.90 y 10.34 g/100 g de semillas de algarrobo (P. alba y P. chilensis, respectivamente) y 20.97 g/100 g de fruto de chañar. En las semillas y frutos estudiados, predominan AG poliinsaturados (42.87, 40.95, y 46.46% en P. alba, P. chilensis y chañar, respectivamente). Los valores obtenidos de proteínas en P. alba, P chilensis y chañar fueron 23.20, 24.9 y 4.9 g /100 g de fruto; y los fenoles totales 0.03, 0.07 y 0.85 mg de ácido gálico/g de fruto respectivamente. Considerando la importancia nutricional de estos frutos, se espera aportar sustento científico a la producción y economía locales de la población que recolecta, elabora y comercializa, a pequeña escala, dichos productos; promoviendo la conservación de plantas silvestres alimenticiasFil: Cittadini, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maestri, Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Garello, Maria Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición; ArgentinaFil: Bodoira, Romina Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Labuckas, Diana Ondina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Arias Toledo, Barbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Jornadas Argentinas de Etnobiología y SociedadCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y NaturalesInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Identificación arqueológica de acciones militares en el campo de batalla de Cepeda, 1859

    Get PDF
    En este trabajo discutimos la investigación arqueológica en curso de la segunda batalla de Cepeda, librada el 23 de octubre de 1859 entre las fuerzas militares de la Confederación argentina y de la entonces escindida Provincia de Buenos Aires, culminando con el triunfo de las primeras. Se discuten los patrones que se han identificado en la distribución espacial de los materiales hallados mediante la prospección con detectores de metales, argumentándose queestos patrones podrían ser producto de eventos específicos ocurridos durante la batalla. Se destaca la validez del enfoque de la arqueología de campos de batalla para enriquecer el conocimiento de hechos históricos como el aquí abordado.In this paper we discuss the ongoing research of the Cepeda battlefield. The second battle of Cepeda took place on October 23, 1859, between the armies of the Argentine Confederation and of Buenos Aires Province, the former resulting triumphant. We discuss possible patterns in the spatial distribution of battle-related artifacts recovered through metal detecting survey, arguing that these patterns could reflect specific events that took place during the battle. We point out the value of the archaeological approach to battlefields as a way of deepening knowledge of historical events.Fil: Leoni, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Martínez, Lucas. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Gestion Cultural.; ArgentinaFil: Arias, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Cadenas, Daniela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; ArgentinaFil: Godoy, Faustino. Museo “Batallas de Cepeda”; ArgentinaFil: Ganem, Mauro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; ArgentinaFil: Blanche, Maria de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Meletta, Héctor. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentin

    Genetic mapping and QTL analysis for peanut smut resistance

    Get PDF
    Background: Peanut smut is a disease caused by the fungus Thecaphora frezii Carranza & Lindquist to which most commercial cultivars in South America are highly susceptible. It is responsible for severely decreased yield and no effective chemical treatment is available to date. However, smut resistance has been identified in wild Arachis species and further transferred to peanut elite cultivars. To identify the genome regions conferring smut resistance within a tetraploid genetic background, this study evaluated a RIL population {susceptible Arachis hypogaea subsp. hypogaea (JS17304-7-B) × resistant synthetic amphidiploid (JS1806) [A. correntina (K 11905) × A. cardenasii (KSSc 36015)] × A. batizocoi (K 9484)4×} segregating for the trait. Results: A SNP based genetic map arranged into 21 linkage groups belonging to the 20 peanut chromosomes was constructed with 1819 markers, spanning a genetic distance of 2531.81 cM. Two consistent quantitative trait loci (QTLs) were identified qSmIA08 and qSmIA02/B02, located on chromosome A08 and A02/B02, respectively. The QTL qSmIA08 at 15.20 cM/5.03 Mbp explained 17.53% of the phenotypic variance, while qSmIA02/B02 at 4.0 cM/3.56 Mbp explained 9.06% of the phenotypic variance. The combined genotypic effects of both QTLs reduced smut incidence by 57% and were stable over the 3 years of evaluation. The genome regions containing the QTLs are rich in genes encoding proteins involved in plant defense, providing new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance. Conclusions: A major QTL and a minor QTL identified in this study provide new insights into the genetic architecture of peanut smut resistance that may aid in breeding new varieties resistant to peanut smut.Fil: de Blas, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bruno, Cecilia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Arias, Renee S.. National Peanut Research Laboratory; Estados UnidosFil: Ballén Taborda, Carolina. University of Georgia; Estados UnidosFil: Mamaní, Eva Maria Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Rosso, Melina. No especifíca;Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Bressano, Marina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Soave, Juan H.. No especifíca;Fil: Soave, Sara Josefina. No especifíca;Fil: Buteler, Mario I.. No especifíca;Fil: Seijo, José Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Massa, Alicia N.. National Peanut Research Laboratory; Estados Unido

    Enseñanza de redes IP con simulación en el nivel universitario: un estudio de la influencia

    Get PDF
    Este artículo resume un estudio cuyo propósito fue determinar la influencia del uso de software de simulación en la enseñanza de conceptos y fundamentos sobre redes de computadoras, para un contexto específico. El estudio fue del tipo cuantitativo, con diseño experimental con grupo de control. Las pruebas paramétricas permitieron concluir que, existe diferencia estadísticamente significativa a favor de los estudiantes que emplearon una estrategia basada en simulación

    Experiencias de actividades de extensión en temas relacionados con la alimentación y su impacto en los alumnos participantes

    Get PDF
    La Organización M undial de la Salud (2013) define a la salud, como el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no la sola ausencia de enfermedad”, siendo el accionar nutricional uno de los más elementales factores sanitarios, a fin de mantener buenas condiciones de salud de la comunidad. En las provincias de Corrientes y Resistencia, hay problemas serios de malnutrición en los niños y cada vez son más evidentes las enfermedades asociadas a la desnutrición y obesidad en la población. Entre los años 2006 y 2018, los docentes del Área de Bromatología del Departamento de Bioquímica de la LACENA (UNNE), desarrollaron proyectos de extensión y voluntariado, con el objetivo de aportar soluciones a esta problemática. Se realizaron actividades de capacitación nutricional y educación de la población dirigida a niños en edad escolar y adolescentes, brindando conocimientos sobre principios de nutrición, procesamiento de alimentos e higiene alimentaria y capacitando al público en general en la preparación de alim entos con importantes aportes nutricionales e interpretación del rotulado. De las actividades desarrolladas a lo largo de estos años y según las consultas realizadas, las experiencias fueron consideradas muy enriquecedoras por todos los involucrados, alumnos, docentes y representantes institucionales, permitiendo un mayor acercamiento de la universidad al medio. Se detectó una avidez de conocimientos y de interacción entre los representantes de la instituciones y la satis­facción de los docentes de la Universidad con la tarea realizada. Para los los alumnos fue importante el aprendizaje logrado, no solo en lo académico, sino en lo social al tener la oportunidad de tomar contacto con la realidad del entorno.Fil: Ojeda, Gonzalo Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Pereyra, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Arias Gorman, Adriana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: la Cava, Enzo Luciano Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Hidalgo, Melisa Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Avalos Llano, Karina Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentin

    Disminución de la debilidad muscular adquirida en UCI con la implementación de un protocolo multi-componente. Ensayo clínico cuasi-experimental.

    Get PDF
    Introduction. Intensive care unit-acquired weakness (DAUCI) is a frequent complication that affects the prognosis of critical illness during hospitalization and at hospital discharge. Objectives. To determine if a multi-component protocol of early active mobilization, adequate pain control, non-sedation, non-pharmacologic delirium prevention, cognitive stimulation and family support, reduce ICU-acquired weakness at ICU discharge. Materials and methods. Non-randomized clinical trial in two mixed intensive care units from a high complexity hospital of patients over 14 years of age with Invasive Mechanical Ventilation (VM) > 48 hours. Intervention: multicomponent protocol during intensive care hospitalization vs usual care. Results. 82 patients in the intervention group and 106 in the control group were analyzed. Muscle weakness adquired in the ICU at ICU discharge was less frequent in the intervention group (41.3% vs 78.9%, p<0.00001); the mobility score at ICU (IMS) discharge was better in the intervention group (median 3.5 vs 2, p<0.0138). There were not a statistically significant difference neither invasive mechanical ventilation free-days at day 28 nor mortality (18 vs 15 days, p<0.49 and 18.2 vs 27.3%, p<0.167). Conclusion. A multicomponent protocol of early active mobilization significantly reduces ICU-acquired muscle weakness at ICU discharge.Introducción. La debilidad adquirida en la unidad de cuidado intensivo (DAUCI) es una complicación frecuente en pacientes con enfermedades críticas que puede tener un impacto negativo en su pronóstico tanto a corto, como largo término. Objetivos. Evaluar si la utilización de un protocolo multi-componente que incluye movilidad activa temprana, manejo efectivo del dolor, reducción de la sedación, medidas no farmacológicas para prevenir el delirium, estimulación cognitiva y apoyo familiar, puede disminuir la incidencia de (DAUCI) al egreso de UCI. Materiales y métodos. Ensayo clínico no aleatorizado en dos unidades de cuidados intensivos (UCI) mixtas de un hospital de tercer nivel. Los participantes fueron pacientes mayores de 14 años con VM por más de 48 horas. Intervención: protocolo multi-componente. Control: cuidado usual o estándar. Resultados. Ingresaron 188 pacientes al estudio, 82 al grupo deintervención y 106 al grupo control. La tasa de DAUCI al egreso de UCI fue significativamente menor en el grupo de intervención (41.3% vs 78.9%, p<0.00001). La mediana del puntaje de movilidad al alta de la UCI fue mayor en el grupo de intervención (3.5 vs 2, p<0.0138). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las medianas de días libres de VM ni de UCI al día 28, tampoco en la tasa de mortalidad general al egreso del hospital (18 vs 15 días, p<0.49; 18.2% vs 27.3%, p<0.167). Conclusiones. Un protocolo multi-componente que incluía movilidad activa temprana tuvo un impacto significativo en la reducción de la DAUCI al egreso de UCI en comparación con el cuidado estándar
    corecore