746 research outputs found

    Estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes; Su IPS S.A.S. sede Km 30 Borrero Ayerbe, Valle del Cauca

    Get PDF
    La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017), es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo objetivo es alcanzar el mayor grado de salud. Para la OMS (2016), las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta, las enfermedades cardíacas, la hipertensión arterial, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, siendo responsables del 63% de las muertes. En este orden de ideas, el objetivo de la presente intervención, fue generar estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en pacientes con hipertensión arterial y diabetes adscritos a SU IPS SAS, ubicada en el km 30 corregimiento de Borrero Ayerbe, Dagua Valle. En la metodología se implementaron tres fases: primera, fase de diagnóstico y formulación de intervención; segunda, la fase de implementación; tercera, la fase de evaluación y análisis de resultados. Los resultados obtenidos en la presente intervención contribuyeron: Primero, en la comunidad del km 30, a generar una serie de estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en pacientes con hipertensión arterial y diabetes y a la reorientación de los servicios sanitarios propuestos por los diferentes entes de control de la salud. Segundo, a la disciplina de Psicología, ya que se enfrentó a un proceso de prevención y promoción de nivel terciario, donde se buscó reducir y evitar la aparición de las secuelas de una enfermedad existente y contribuir a la disminución de síntomas y de posibilidades de mortalidad a causa de la misma a través de características de la adherencia no farmacológica. Desde el enfoque cognitivo conductual, se abordó un taller psico-educativo que enmarco la relación entre el aspecto emocional y comportamental. Y Tercero, se formaron competencias y actitudes personales que permitieron llevar a cabo el ejercicio de la Psicología en temas relacionados a la prevención de la enfermedad y promoción de la salud.Resumen. -- Estrategias de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en pacientes con hipertensión arterial y/o diabetes. -- Introducción. -- Planteamiento del problema. -- Caracterización. -- Justificación. -- Objetivos. -- Objetivo general. -- Objetivos específicos. -- Marco Conceptual. -- Hipertensión arterial y diabetes. -- Conceptualización básica y tratamiento de hipertensión y diabetes. -- Adherencia al tratamiento de hipertensión y diabetes. -- 23 Principales características del adulto mayor con hipertensión y diabetes. -- Prevención de la enfermedad y promoción de la salud en hipertensión y diabetes. -- Marco normativo internacional sobre la prevención y promoción de hipertensión y diabetes. -- Marco normativo sobre la prevención y promoción de hipertensión y diabetes en Colombia. -- Estrategias psicosociales e interdisciplinarias para la prevención de la enfermedad y promoción de la salud. -- Aportes del enfoque cognitivo-conductual y perspectiva de la Psicología. – Metodología. -- Fase de diagnóstico. -- Fase de implementación. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Referencias

    Promoção do desenvolvimento da competência argumentativa na escrita no ELI desde uma abordagem de alfabetização crítica

    Get PDF
    This article reports the findings of an action research which aimed at describing and analyzing the impact that the implementation of argumentative writing activities through a critical literacy approach may have on 4th semester pre-service teachers’ argumentative competence development. Participants belong to the B.A. program in English and Spanish teaching at Universidad Pedagógica Nacional. The article draws on qualitative data collection techniques such as questionnaires, focus groups, audio recordings of class sessions, and class artifacts. Findings indicate that adopting a critical literacy approach helped pre-service-teachers foster the development of their written argumentative competence. It was revealed that participants grew as argumentative writers as they were able to take a clear position and weigh their claims. Moreover, they were engaged in reflection that fostered awareness of their roles as future ELT educators which in turn empowered them to discover teaching as a tool for transformation.Este artículo da cuenta de los resultados de una investigación de acción, que tuvo como objetivo describir y analizar el posible impacto de la implementación de las actividades de escritura argumentativa a través de un enfoque de alfabetización crítica sobre el desarrollo de competencia argumentativa de los maestros en formación de 4º semestre. Los participantes hacen parte de la Licenciatura en Enseñanza de inglés y español de la Universidad Pedagógica Nacional. El artículo se basa en técnicas de recopilación de datos cualitativos, como cuestionarios, grupos focales, grabaciones de audio de sesiones de clase y artefactos de clase. Los resultados indican que la adopción de un enfoque de alfabetización crítica ayudó a los profesores en formación a fomentar el desarrollo de su competencia argumentativa escrita. Se reveló que los participantes crecieron como escritores argumentativos, ya que fueron capaces de tomar una posición clara y sopesar sus afirmaciones. Adicionalmente, hicieron una reflexión que fomentó la conciencia de sus roles como futuros educadores de ELT, lo que a su vez los capacitó para descubrir la enseñanza como una herramienta para la transformaciónEste artigo dá conta dos resultados de uma pesquisa de ação, que visou descrever e analisar o possível impacto da implementação das atividades de escrita argumentativa através de uma abordagem de alfabetização crítica sobre o desenvolvimento da competência argumentativa dos professores em formação de quarto semestre. Os participantes são parte da Licenciatura em Ensino de Inglês e Espanhol da Universidade Pedagógica Nacional. O artigo baseia-se em técnicas de coleta de dados qualitativos, como questionários, grupos focais, gravações de áudio de sessões de aula e artefactos de aula. Os resultados assinalam que a adoção de um escopo de alfabetização crítica foi útil para os professores em formação melhorarem o desenvolvimento de sua competência argumentativa na escrita. Revelou-se que os estudantes cresceram como escritores argumentativos, pois foram capazes de assumir uma posição clara e sopesar suas afirmações. Adicionalmente, refletiram sobre suas funções como futuros professores de inglês, capacitando- se, ao mesmo tempo, para descobrir o ensino como uma ferramenta para a transformação

    Psychometric properties of the Brief-COPE for the evaluation of coping strategies in the Chilean population

    Get PDF
    The Brief-COPE is an abbreviated version of the COPE (Coping Orientation to Problems Experienced) Inventory, a self-report questionnaire developed to assess a broad range of coping responses. Currently, it is one of the best validated and most frequently used measures of coping strategies. The aim of this study was to validate a culturally appropriate Chilean version of the Brief-COPE, assess its psychometric properties and construct and congruent validity. The Spanish version of the Brief-COPE was administrated in a community sample of 1847 Chilean adult (60.4% women) exposed to a variety of stressful experiences. The factorial structure of the inventory was examined by comparing four different models found in previous studies in Latin American population. The results of confirmatory factor analyses revealed, as in the original studies, a 14-factor structure of the Brief-COPE. These dimensions showed adequate internal structure and consistency. The factorial invariance comparing women and men confirmed strict invariance. Additionally, the results showed significant correlation between some Brief-COPE scales, such as denial and substance use, with perceived stress and emotional support and active coping with subjective well-being. Overall, the present work offers a valid and reliable tool for assessing coping strategies in the Chilean population.This study was funded by CONICYT/FONDECYT (grant number 1180134) awarded to Felipe E. Garcia

    Diseño e implementación de proyecto piloto para el sistema de gestión de pavimento del Municipio de Itagüí

    Get PDF
    Es de gran importancia para un país, una ciudad o un pueblo, la manera en que se movilizan las personas y/o mercancías dentro del mismo, es decir utilizar las vías como instrumento para el desplazamiento, las cuales deben estar en buenas condiciones tanto estructural como funcionalmente, por lo tanto, se deben realizar evaluaciones periódicas a las mallas viales, para así obtener unos patrones de rehabilitaciones y mantenimientos a las mismas. Las necesidades básicas de un municipio para su desarrollo consisten en integrar un sistema eficaz de movilidad vial y transporte, en el cual la infraestructura del mismo sea eficiente para optimizar su capacidad al máximo. Se escoge al Municipio de Itagüí para crear un modelo de gestión de pavimentos, ya que, en pocos años, ha sido un municipio de que evolucionado en construcción de obras civiles y en infraestructura para el comercio, sin embargo, ha dejado de lado el mantenimiento sus vías. Por tal motivo, se propone una matriz de decisión la cual consiste en realizar actividades de mejoramiento de las vías existentes de acuerdo a sus características físicas y estructurales

    Estandarización de procesos críticos de la central de esterilización del hospital San José para sub procesos de almacenamiento y distribución según los requisitos de la NTC ISO 9001-2015 y el uso de la metodología six sigma

    Get PDF
    Auxiliar de InvestigaciónEl hospital San José cuenta con su propio centro de esterilización donde se realizan los sub procesos de lavado, empaque, esterilización, almacenamiento y distribución de instrumentos quirúrgicos o insumos, tomando para este estudio los sub procesos de almacenamiento y distribución, se aplicó la metodología six sigma partiendo desde los indicadores críticos de estos dos sub procesos para hallar el nivel sigma en el que se encontraban, se realizó un análisis detallado para así obtener como propuesta un balance score card donde se plantean estrategias para una mejora continua del proceso además de aumentar el nivel sigma de los sub procesos ya mencionados.INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. DEFINICIÓN DE LA PROBLEMATICA PARA LOS SUB PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN DEL HOSPITAL SAN JOSÉ. 3. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES DE LOS SUB PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO 4. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES CRÍTICAS DE LOS SUB PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO 5. PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN (SUB PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN Y ALMACENAMIENTO) 6. CONCLUSIONES 7. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIAPregradoIngeniero Industria

    Comportamiento de mezclas asfálticas fabricadas con adición de ceras naturales

    Get PDF
    El objetivo principal de la investigación fue establecer el comportamiento mecánico y dinámico de una mezcla asfáltica tibia, fabricada con asfalto modificado con ceras naturales. Las mezclas estudiadas tienen granulometrías MD-10 y MD-12 del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y fueron compactadas a las temperaturas de 110, 130 y 150 °C. La primera parte del estudio consistió en establecer el porcentaje óptimo de cera a adicionar al asfalto en función de su viscosidad. Posteriormente se fabricaron las mezclas con el óptimo de cera para determinar su comportamiento mecánico y dinámico con los ensayos de RTI en estado seco y húmedo así como el Modulo Resiliente. Del análisis de los resultados se pudo determinar que el porcentaje óptimo fue de 2% para soya y 5% para carnauba. Del comportamiento mecánico para el ensayo RTI el que mejor se comporto fue MD-12 y con soya MD-12 y con carnauba MD-12The main objective of the investigation was to determine the mechanical behavior of dynamic warm asphalt, modified asphalt made from natural waxes. The mixtures studied have particle sizes MD-10 and MD-12 Urban Development Institute (IDU) and were compacted at temperatures of 110, 130 and 150 ° C. The first part of the study was to establish the optimum percentage of wax to be added to asphalt in terms of its viscosity. Subsequently the mixtures were made with the best wax to determine the dynamic mechanical behavior and RTI tests in dry and humid and the resilient modulus. Analysis of the results it was determined that the optimum percentage was 2% to 5% for soybean and carnauba. Mechanical behavior for testing RTI which was better behaved MD-12 and soy MD-12 and carnauba MD-12Pregrad

    Dimensões da aprendizagem colaborativa de professores em comunidades de aprendizagem profissional no Chile

    Get PDF
    Teacher collaboration in recent decades has become increasingly important as a strategy for school improvement and innovation (Hargreaves & O'Connor, 2020). A Professional Learning Community emphasizes the development of collaborative cultures that encourage learning in both teachers and students (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). The present study analyzes the appraisals of teachers, managers and educational assistants on the dimensions of collaboration that a CPA contemplates. The research method corresponds to a concurrent mixed study (Creswell, 2009) with a multiple case study strategy (Stake, 1998) in five educational centers in Chile. A questionnaire was applied to 161 informants, together with the development of 10 discussion groups. The main findings establish that the perceptions regarding peer relationships when sharing their practices are positive; however, there is a lack of spaces for peer accompaniment, observation and feedback that would deepen collective learning. There is a need to advance in specialized deepening spaces in teaching practice based on the documentation of research in educational subjects, together with enhancing the strengths found in educational centers with positive social relations for learning.La colaboración docente en las últimas décadas ha adquirido cada vez más importancia como estrategia para la mejora e innovación escolar (Hargreaves & O’Connor, 2020). Una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA) pone énfasis en el desarrollo de culturas colaborativas que incentivan el aprendizaje, tanto en los docentes como en los estudiantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). El presente estudio analiza las apreciaciones de docentes, directivos y asistentes de la educación sobre las dimensiones de colaboración que contempla una CPA. El método de investigación corresponde a un estudio mixto concurrente (Creswell, 2009) con estrategia de estudio de casos múltiples (Stake, 1998) en cinco centros educativos de Chile. Se aplicó un cuestionario a 161 informantes, junto al desarrollo de 10 grupos de discusión. Los principales hallazgos establecen que son positivas las percepciones con respecto a las relaciones entre pares al compartir sus prácticas, sin embargo, se carece de espacios de acompañamiento, observación y retroalimentación entre pares que permitan profundizar en el aprendizaje colectivo. Se observa la necesidad de avanzar en espacios de profundización especializada en la práctica docente, teniendo como base la documentación de investigaciones en materias educativas, junto con potenciar las fortalezas halladas en los centros educativos con relaciones sociales positivas para el aprendizaje.A colaboração dos professores nas últimas décadas tornou-se cada vez mais importante como estratégia para a melhoria e inovação escolares (Hargreaves & O'Connor, 2020). Uma Comunidade de Aprendizagem Profissional enfatiza o desenvolvimento de culturas colaborativas que encorajam a aprendizagem tanto em professores como em estudantes (Bolam et al., 2007; Hord et al., 2010; Hord & Hirsh, 2008). Este estudo analisa as percepções dos professores, gestores e assistentes educativos sobre as dimensões de colaboração de um CPA. O método de investigação corresponde a um estudo simultâneo misto (Creswell, 2009) com uma estratégia de estudo de casos múltiplos (Stake, 1998) em cinco escolas no Chile. Foi aplicado um questionário a 161 informadores, juntamente com o desenvolvimento de 10 grupos focais. As principais conclusões estabelecem que as percepções relativas às relações entre pares quando partilham as suas práticas são positivas; no entanto, há uma falta de espaços para o acompanhamento, observação e feedback dos pares que permitam aprofundar a aprendizagem coletiva. Observa-se a necessidade de avançar em espaços de aprofundamento especializado da prática pedagógica com base na documentação da investigação em disciplinas educativas, juntamente com o reforço dos pontos fortes encontrados nas escolas com relações sociais positivas para a aprendizagem

    Planteamiento urbano ambiental Las Flores

    Get PDF
    corecore