38 research outputs found

    Alimentary Crisis in Acandi- Darien Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Describir el origen de la crisis alimentaria sufrida entre 1998 al 2002 por los pobladores del municipio de Acandí - Chocó y sus repercusiones en la seguridad alimentaria. Metodología: Estudio de tipo etnográfico. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista a profundidad a informantes claves, la observación participante, el diario de campo y la conversación informal con los pobladores. Resultados: Se pudo constatar que cuando los pobladores de Acandí se enfrentaron al desabastecimiento temporal de alimentos por condiciones ambientales y por uso inadecuado de los recursos naturales, tuvieron cierta capacidad de desarrollar estrategias para sortear la situación. En cambio para enfrentar el desabastecimiento por la violencia, no encontraron estrategias para impedir la crisis alimentaria. La situación de violencia en el municipio de Acandí, provocó crisis económica y alimentaria, la cual no alcanzó las dimensiones de hambruna, pero si se constituyó en una problemática alimentaria, social y económica. Durante el tiempo que duró tal crisis, la población tuvo que hacer frente a dichas problemáticas con escaso apoyo estatal y desarrolló algunas estrategias para sobrevivir y reducir la incertidumbre alimentaria. Conclusiones: La población de Acandí desarrolló estrategias adaptativas a las problemáticas propias de sus dinámicas socioeconómicas, culturales y ambientales, en cambio para enfrentar los conflictos armados quedaron inermes, situación que se prolongó en el periodo de agudización del conflicto.ABSTRACT: Aim. To describe the origen of the alimentary crisis faced by the people from Acandi - Choco Colombia between 1998 to 2002 and its consecuences on food security for this population. Methods: This is an ethnographic type study. The data was collected through precise interview, directly participate observations , field diary notes and informal talks with people. Results: It was posible to verify that people of Acandi, faced temporal food shortag because of the adverse enviromental conditions and Alimentary Crisis in Acandi- Darien Colombia innapropiate usage of the natural resources. They were able to develop strategies to cope with the situation. In contrast, they have to endure famine when the food shortage was caused by the war. During that time people only received few humanitarian support of the goverment. Conclusions: The population of Acandi-Choco developed its own adaptative strategies to deal with socio-economical, cultural and enviromental problems that belong to the region, but they could not solve problems originated during the war

    Tablas de Riesgo de Enfermedad Cerebrovascular Isquémica para la Población Española

    Get PDF
    Introducción: El ictus isquémico aterotrombótico es una de las principales causas de morbimortalidad en España generando un importante gasto socio-sanitario. Aunque los factores de riesgo están bien establecidos, no se dispone de tablas de riesgo específicas de uso cotidiano en nuestro medio para la prevención primaria. Objetivos: Se pretende elaborar un algoritmo y una tabla predictivos en función de los factores de riesgo cardiovascular de mayor repercusión. Material y métodos: Se realizó un estudio de cohortes con un seguimiento de 5 años, prospectivo y analítico, poblacional que incluía 1924 hombres y 2498 mujeres mayores de 40 años. Mediante regresión logística se elaboró una ecuación predictiva, así como una tabla de riesgo. Resultados y discusión: Los factores de riesgo más significativos en nuestro estudio fueron la edad, el tabaquismo e índice aterogénico. La tensión arterial sistólica y la diabetes mellitus no obtuvieron suficiente significación probablemente debido a que principalmente, la variable índice aterogénico explica parte de la varianza de éstas, existiendo una correlación entre este índice y las cifras de tensión arterial sistólica y las de glucemia. La probabilidad de un evento isquémico aterotrombótico se explicó con un porcentaje de acierto del 98,3% con el algoritmo: P= 1/1 + 2,7182818284 ^ 11,1+(0,087 X EDAD) + (0,83 si es fumador) + ((0,331 x( LDL/HDL)) Conclusiones: Presentamos una herramienta para la toma de decisiones preferentemente mediante el manejo de los lípidos, una vez controlados otros factores de riesgo, que puedan mejorar la incidencia de eventos. Creemos necesario continuar en la misma línea de generar nuevos algoritmos de predicción con muestras poblacionales mas amplias para que puedan incorporarse mas variables predictiva

    Cribado neurocognitivo en una población con virus de inmunodeficiencia adquirida

    Get PDF
    Introducción. El trastorno neurocognitivo asociado al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un problema emergente a pesar del tratamiento antirretroviral. Los test de cribado que mejor se adaptan a la población española son la Brief Neurocognitive Scale (BNCS) y el Neu Screening. Desconocemos la magnitud del trastorno neurocognitivo en la población con VIH. Objetivos. Comprobar si existe asociación entre la infección por el VIH y el trastorno neurocognitivo, y conocer su prevalencia. Sujetos y métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal que compara a 24 pacientes con VIH y a 21 controles sanos, pareados por sexo, edad y nivel de estudios. Se utilizó la Hospital Anxiety and Depression Scale, el Neu Screening y la BNCS para el cribado neuropsicológico. Se consideró positivo un cribado con una alteración en uno o más test. Resultados. Un 33,3% de los pacientes con VIH y un 33,3% de los controles sanos tuvieron un cribado positivo, sin diferencias significativas entre ambos grupos. El cribado positivo presentó una relación significativa con ansiedad y depresión. Existe una correlación lineal positiva entre niveles nadir de CD4 y resultados del Digit Symbol, y entre nadir de CD4 y fluencia verbal. No hubo relación significativa entre VIH positivo y cribado positivo. Conclusiones. Los pacientes con VIH con buen control clínico presentan un perfil neurocognitivo sin diferencias significativas frente a la población control. Los niveles de CD4 son posiblemente una variable predictora para el desarrollo de trastorno neurocognitivo. La BNCS y el Neu Screening son buenas alternativas, pero resulta necesario un abordaje neuropsiquiátrico concomitante. Se precisan estudios con muestras mayores para confirmar la hipótesis alternativa. Introduction. Neurocognitive impairment associated tohuman immunodeficiency virus (HIV)is a current problem despite the effectiveness of antiretroviral treatment. The screening tests which best suit to Spanish population are Brief Neuro-cognitive Scale (BNCS) and Neu Screening. We are unaware of our HIV population’ neurocognitive impairment magnitude. Aims. To verify if association between HIV and neurocognitive impairment does exist and to know its prevalence. Subjects and methods.An observational, descriptive and transversal study comparing 24 HIV-outpatients and 21 non-HIV-healthy control matched by age, gender and educational level. Hospital Anxiety and Depression Scale, Neu Screening and BNCS were used as neurocognitive impairment screening. Positive screening was considered with one or more abnormal test. Results. 33.3% of VIH+ and 33.3% of healthy controls had positive screening without significant difference between both populations. Positive screening was significantly associated with anxiety-punctuation and depression-punctuation. A lineal correlation between CD4-nadir-levels and Digit Symbol and between CD4-nadir-levels and verbal fluency results were found. There was no significant relationship between HIV serology and screening result. Conclusions. HIV-patients clinically controlled had no significantly different neurocognitive profile compared to control population. CD4-nadir levels may be a predictor variable in terms of neurocognitive impairment development. BNCS and Neu Screening are reasonable alternatives for neurocognitive impairment screening. A concomitant psychiatric and neuro-psychological assessment is necessary. Further studies with bigger samples are necessary in order to confirm the alternative hypothesi

    Immune Mechanism of Epileptogenesis and Related Therapeutic Strategies

    Get PDF
    Immunologic and neuroinflammatory pathways have been found to play a major role in the pathogenesis of many neurological disorders such as epilepsy, proposing the use of novel therapeutic strategies. In the era of personalized medicine and in the face of the exhaustion of anti-seizure therapeutic resources, it is worth looking at the current or future possibilities that neuroimmunomodulator or anti-inflammatory therapy can offer us in the management of patients with epilepsy. For this reason, we performed a narrative review on the recent advances on the basic epileptogenic mechanisms related to the activation of immunity or neuroinflammation with special attention to current and future opportunities for novel treatments in epilepsy. Neuroinflammation can be considered a universal phenomenon and occurs in structural, infectious, post-traumatic, autoimmune, or even genetically based epilepsies. The emerging research developed in recent years has allowed us to identify the main molecular pathways involved in these processes. These molecular pathways could constitute future therapeutic targets for epilepsy. Different drugs current or in development have demonstrated their capacity to inhibit or modulate molecular pathways involved in the immunologic or neuroinflammatory mechanisms described in epilepsy. Some of them should be tested in the future as possible antiepileptic drugThis research was funded by Andalusian Network of Clinical and Translational Research in Neurology (Neuro-RECA) of the Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía (Code: RIC-0111-2019). Partial funding for open access charge: Universidad de Málag

    Històries plurilingües

    Get PDF
    Treball de l'alumnat del Grau d'Educació Primària de la Facultat d'Educació de la UB. Proposta d'activitat emmarcada al projecte de recerca EDU201S-69332-R "Desarrollo de las competencias para la educación multilingüe". Any: 2018. Tutor: Juli PalouElaborar entre tots els alumnes dues històries en català, on hi hagi també paraules escrites amb les diferents llengües presents a l’aula, a fi d’explicar-les als infants de primer de Primària

    Grado de cumplimiento terapéutico a los tres meses en pacientes con migraña

    Get PDF
    Introducción La adhesión al tratamiento preventivo oral (TPO) en la migraña se ve frecuentemente comprometida. El objetivo fue conocer el grado de adhesión al TPO en pacientes con migraña a los tres meses. Pacientes y métodos Estudio multicéntrico observacional de pacientes diagnosticados de migraña episódica o crónica (criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas, tercera edición) en los que se iniciaba TPO. Se recogieron datos demográficos (edad, género, nivel estudios, estado civil) y de enfermedad (número de ataques, puntuación en las escalas Headache Impact Test-6 y Migraine Disability Assessment Scale). A los tres meses se pasó la escala de Morisky Green, que diferencia niveles de adhesión: excelente (0), moderada (1-2) y baja (3-4). Resultados Participaron 100 pacientes, un 87% mujeres de 42 ± 13 años, el 14% con migraña crónica. El 53,2% comenzaba su primer TPO. Se iniciaron betabloqueantes en el 23,2%, antidepresivos tricíclicos en el 35,4%, flunaricina en el 21,2%, neuromoduladores en el 19,2% y antihipertensivos en el 1%. El 56% presentaba discapacidad grave y el 79,5%, impacto muy grave. La adhesión a los tres meses fue excelente en el 41,8%, moderada en el 28,6% y baja en el 29,6%. El motivo más frecuente de discontinuación fueron los efectos adversos (44%). Se encontró una relación significativa entre adhesión excelente y estado civil soltero (p = 0,046), y entre adhesión baja y efectos adversos (p = 0,009). No se encontraron diferencias significativas entre los TPO empleados y el grado de adhesión ni con el resto de variables estudiadas. Conclusiones Aunque nuestros resultados son mejores que los publicados en la bibliografía, consideramos que la adhesión terapéutica en nuestro medio es baja y es prioritario educar a nuestros pacientes en este sentido

    Los socios de la RSEHN y el desarrollo de las colecciones científicas del MNCN

    Get PDF
    Valencia, del 8 al 11 de septiembre de 2021. El tema principal tuvo como lema: “La huella Humana en la Naturaleza”.Las colecciones científicas son una infraestructura de investigación única e irremplazable para numerosas áreas de la ciencia. En la actualidad, se estima que en el Museo Nacional de Ciencias Naturales se conservan 10 millones de especímenes, lo que suponen casi la mitad de todos los conservados en España. Esta infraestructura científica o este tesoro, como puede ser llamado, se ha reunido principalmente a lo largo del último siglo, y se debe al trabajo conjunto de muchos especialistas, estudiosos e interesados en diferentes disciplinas de las ciencias naturales. En esta ponencia se quiere poner en valor la aportación de los socios de la RSEHN en el incremento y desarrollo de las colecciones científicas del MNCN. Se ha realizado un análisis preliminar de los fondos de las diferentes colecciones del MNCN y de los ingresos efectuados por los socios de RSEHN desde su fundación (1871) hasta el momento en que abandona el MNCN (1971). Se realizó en cada una de ellas una consulta de los diferentes colectores y personas que aportaron especímenes y que aparecen en las bases de datos, cruzándola con la base de datos de socios durante dicho periodo. Se ha contabilizado el número de especímenes, número de tipos y taxones correspondientes a éstos. La cifra de socios total supera el centenar. El número de ejemplares ingresados por estos socios, entre esas fechas, se estima que superan el millón y medio, lo que supone al menos un 15% del total actual estimado. Hay que tener en cuenta que las colecciones no se encuentran informatizadas al 100%

    El proceso penal del siglo XXI, Quo vadis iustitia?

    Get PDF
    Actas de la Jornada "EL PROCESO PENAL DEL SIGLO XXI: QUO VADIS IUSTITIA?", celebrada en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera, de la Universidad de Cádiz, el 24 de Abril de 2015.Quo vadis iustitia? La pregunta persigue que tanta reforma como se persigue se detenga un momento para responder y, con ello, para pensar sobre el modelo de justicia que se está diseñando. Ya han sido muchas las voces que han hablado de la legislación “galopante” o “motorizada”, o que han usado variados calificativos para referirse al frenesí en la productividad de nuestras cámaras legislativas. Si esto es algo que puede llegar a provocar inseguridad jurídica, debemos pensar que, cuando de lo que se trata es de las normas que afectan a la justicia (orgánicas y procesales) lo que se puede llegar a provocar es una alteración en el equilibrio de los poderes del Estado. No se puede dejar de lado que el funcionamiento de la justicia tiene que ver con uno de los poderes del Estado, el cual, precisamente, debe constituir el fiel que refleje el equilibrio entre los demás, aunque Montesquieu ya no esté muy de moda. La jornada s centra en algunos aspectos de la reforma del proceso penal.Área de Derecho Procesal, Facultad de Derecho Universidad de Cádiz Casa de Iberoamérica (Ayunatmiento de Cádiz) Gestiona: FUECA Proyecto Investigación MINECO DER 2011-26954Documento PDF con 232 páginas

    The EU Center of Excellence for Exascale in Solid Earth (ChEESE): Implementation, results, and roadmap for the second phase

    Get PDF
    publishedVersio
    corecore