25 research outputs found

    Sustentabilidad de los suelos de fundaciones a través del mejoramiento físico-químico. Aplicación de nuevos diseños y tecnologías locales en las construcciones sociales

    Get PDF
    El objetivo de identificar, caracterizar y ensayar los suelos cordobeses, es optimizar técnica y económicamente las subestructuras y las superestructuras de las obras civiles y arquitectónicas. Por ende, consolidar un uso de suelo sustentable, es objetivizar las construcciones tí­picas dentro del marco urbano local. Dentro de este marco, la vivienda social , es un tipo de construcción muy importante a considerar. El comportamiento de los suelos colapsibles de la región mediterránea del paí­s, es el resultado de la interacción entre su origen y la variación del estado tensional dentro de la masa de suelo en el medio. De esta interacción, se produce una mayor o menor alteración de los ví­nculos de su estructura que definen su grado de colapso. Para obtener una estructura estable a partir de este tipo de suelo, existen distintos procedimientos. Uno de ellos consiste en modificar las propiedades del suelo mediante su estabilización para hacerlo capaz de cumplir mejores requerimientos a largo plazo o durante su vida útil (Ingles y Metcalf, 1972). De acuerdo a los resultados de los ensayos ejecutados en gran mayorí­a en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UCC, se podrán recomendar especificaciones técnicas y constructivas concretas sustentables. Las mismas serán accesibles a la comunidad (responsabilidad social universitaria) lo que se traducirá en mejoras técnicas y económicas para el diseño de la subestructura (fundaciones o cimentaciones) y la superestructura (estructura portante) con el consiguiente beneficio social que ello implica, sobretodo para los sectores de menores recursos.Fil: Cruz, María Pía. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Martín Schmädke, José Augusto. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentin

    Editorial

    No full text

    Editorial

    No full text

    ¿Nuevos rumbos en el sistema de protección social? Continuidades y cambios en Chile desde el policy frames analysis: El caso de Chile Solidario y la Reforma Previsional chilena (2000-2010)

    No full text
    Esta investigación parte de la perspectiva analítica de los estudios sobre el cambio y la continuidad de las políticas públicas, poniendo como foco el ámbito de las políticas sociales. Se analiza el cambio en la orientación de las políticas sociales y su vinculación con la construcción de Sistemas de Protección Social en América Latina, considerando el caso chileno en particular, y el desarrollo de los discursos políticos en torno al cambio de orientación de las políticas. El análisis de este cambio se realizó por medio del policy frames analysis, utilizando como metodología la Teoría Fundamentada (Grounded Theory) aplicada en el estudio de casos. La convergencia metodológica entre las perspectivas constructivistas de análisis de políticas públicas y el estudio de casos, permitieron comprender la dimensión simbólica de las políticas públicas y las visiones de los actores y los procesos de conflicto y negociación de frames presentes en el cambio de políticas. Ello sin dejar de abordar factores contextuales, indispensables al contemplar estudios de caso. Los resultados de la investigación mostraron que se constituyen tres diferentes marcos interpretativos: uno principal (con una “visión mixta”, que combina Estado y mercado); otro complementario (con una “visión de mercado”); y finalmente uno alternativo (con una “visión centrada en el Estado”) en conflicto en función principalmente del rol del Estado y del mercado, del enfoque de derechos, de las estrategias de focalización o universalización y de la forma de entender los problemas públicos de pobreza y desigualdad. Se estableció la existencia de un conflicto de marcos interpretativos entre un polo que hemos llamado ‘cambio-bienestarista’ (marco interpretativo alternativo), con mayor rol del Estado y el gasto social, garantizando derechos, y un polo ‘continuista-neoliberal’ (marco interpretativo complementario) con predominio del mercado y mínimos sociales. El marco interpretativo principal ‘reformista-universalizador’, integra componentes de ambos, aunque con elementos más próximos al primero al enfatizar la introducción de derechos sociales. Se caracterizaron las tensiones y puntos de negociación y conflicto entre las comunidades interpretativas, estableciendo las principales dimensiones del cambio de políticas. Esta tesis busca aportar a la discusión sobre la actual situación de cambio de las políticas sociales y la tensión entre sus orientaciones, a partir de la reconstrucción de las tres visiones sobre las políticas sociales realizadas con el análisis de policy frames. El análisis de las políticas sociales en el caso chileno ilustra un particular proceso de cambio en América Latina desde el predominio de las políticas neoliberales derivadas del Consenso de Washington hacia políticas que amplían el derecho a la protección social, develando las luces, sombras y áreas grises de un proceso de cambio en evolución. Así el caso de estudio se inserta en un debate más global sobre el proceso de cambio de las políticas sociales en América Latina. Por otra parte, esta tesis explora una línea analítica de escasa investigación en América Latina, referida a la explicación sobre por qué cambian las políticas y qué elementos de continuidad sostienen. Ello desde una perspectiva que incorpora el análisis de la dimensión simbólica de las políticas y la relevancia de las ideas, valores y visiones en la conformación de problemas y soluciones. La introducción del policy frames analysis permite desvelar las orientaciones de los actores relevantes en el proceso decisional de las políticas públicas, y en este caso, de las políticas sociales.This research stars from the analytical perspective on the change and continuity of public policies, placing the focus in the field of social policy. It is analyzed the change in the orientation of the social policy and its relationship to the construction of the Social Protection System in Latin America, considering the particular case of Chile, and the development of political discourses around change of policy direction. The analysis of this change was made through policy analysis frames, using grounded theory applied to case study as methodology. The methodology convergence between the constructivist perspective of public policy analysis and case study, allowed the comprehension of the symbolic dimension of the public policies and the visions of the actors and the process of conflict and negotiation of frames involved in the change of policies. The results of the investigation shown the construction of three different interpretive frames: one main frame (with a “mixed vision”, that combines State and market); another complementary one (with a “market vision”); and finally an alternative one (with a “State centered vision”) depending mainly in the conflicting role of the State and the market, the rights approach, the strategies of focalization or universalization and the way of understanding the public problems of poverty an inequity. It has been established the existence of a conflict of interpretative frames between a pole that we have called “welfarist-change” (alternative interpretative frame), with a mayor role of the state and the social spending, granting rights, and a pole “continuist-neoliberal” (complementary interpretative frame) with a predominance of the market and with social minimums. The main interpretative frame “reformist-universalist”, integrates components of both frames, even thou it presents elements more closely related to the first, emphasizing the introduction of social rights. It has been characterized the main tensions y points of negotiation and conflict among the interpretative communities, establishing the main dimension in the change of policies. This thesis seeks to contribute to the discussion on the current situation of social policy change and the tension between their orientations, from the reconstruction of the three views on social policies undertaken with policy analysis frames. The analysis of social policies in the Chilean case illustrates a particular process of change in Latin America since the predominance of meoliberal policies derived from the Washington Consensus towards policies that expand the right to social protection, revealing the lights, shadows and gray areas of a process of change in evolution. This case study is embedded in a more comprehensive discussion on the process of social policy change in Latin America. Moreover, this thesis explores a line of little analytical research in Latin America, based on the explanation of why policies change and what elements of continuity hold. This, from a perspective, that incorporates the analysis of the symbolic dimension of policies and the relevance of ideas, values and visions in the conformation of problems and solutions. The introduction of the policy frames analysis, allows revealing the orientations of the relevant actors in the decisional process of the public policies and in this case, of the social policies

    Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas

    Get PDF
    The literature reports the growing incorporation and participation of community psychology on public policies, and considering the obstacles and tensions in this relationship as reported by literature,–it is both academically and professionally relevant to review the knowledge transfer from the academia to the policy making process. We review a body of literature regarding the link between academic production and the response to social problems, emphasizing the deliberative politics approach, with a description of stakeholders´confluent and conflicting interpretations as a factor of change for public policies. We also review the literature regarding the complexity of knowledge transfer from community psychology to public policy, as reported by this discipline, concluding with recommendations for enhancing its contribution and to understand the tensions reported.La literatura reporta una creciente incorporación y participación de la Psicología Comunitaria en políticas públicas, que genera obstáculos, tensiones y posibilidades. Cobra relevancia académica y profesional analizar los antecedentes sobre transferencia de conocimiento desde la Psicología Comunitaria hacia las políticas públicas. Se revisa y expone literatura respecto de las condiciones que afectan el vínculo entre la producción académica y las respuestas a los problemas sociales desde la perspectiva de las deliberative politcs, del proceso de encuentro y lucha de interpretaciones de actores como factor de cambio de las políticas públicas. Desde la Psicología Comunitaria, se analiza la complejidad de transferencia del conocimiento hacia las políticas públicas, concluyendo con recomendaciones para potenciar la contribución y comprender las tensiones reportadas

    Proceso y oportunidades de la transferencia del conocimiento desde la Psicología Comunitaria a las políticas públicas

    No full text
    The literature reports the growing incorporation and participation of community psychology on public policies, and considering the obstacles and tensions in this relationship as reported by literature,–it is both academically and professionally relevant to review the knowledge transfer from the academia to the policy making process. We review a body of literature regarding the link between academic production and the response to social problems, emphasizing the deliberative politics approach, with a description of stakeholders´confluent and conflicting interpretations as a factor of change for public policies. We also review the literature regarding the complexity of knowledge transfer from community psychology to public policy, as reported by this discipline, concluding with recommendations for enhancing its contribution and to understand the tensions reported.La literatura reporta una creciente incorporación y participación de la Psicología Comunitaria en políticas públicas, que genera obstáculos, tensiones y posibilidades. Cobra relevancia académica y profesional analizar los antecedentes sobre transferencia de conocimiento desde la Psicología Comunitaria hacia las políticas públicas. Se revisa y expone literatura respecto de las condiciones que afectan el vínculo entre la producción académica y las respuestas a los problemas sociales desde la perspectiva de las deliberative politcs, del proceso de encuentro y lucha de interpretaciones de actores como factor de cambio de las políticas públicas. Desde la Psicología Comunitaria, se analiza la complejidad de transferencia del conocimiento hacia las políticas públicas, concluyendo con recomendaciones para potenciar la contribución y comprender las tensiones reportadas

    Reglas informales y centro de gobierno: la reforma de las políticas de infancia en el presidencialismo chileno (2014-2018)

    No full text
    Presidentialism has been widely studied in Latin America. Nonetheless, its impact on the policy making remains largely unexplored. This article analyzes the role and influence played by ministries and informal rules in the case of Chilean childhood policy reform (2014-2018), elaborated in a presidential system with a fairly institutionalized center of government. The methodological approach is mainly based on a set of in-depth interviews. The results show that in a first moment informal rules overlap formal ones whereas in a second moment there is a decoupling between formal institutions and informal rules, with Ministries playing a larger role. The conclusion is reached that the relation between formal and informal institutions is not static, but it responds to dynamic balances of power. Therefore, article aims to reflect on the role of informal rules to understand public policy-making in presidential regimes, as well as the need for discussing alternatives to institutionalize the center of government.El presidencialismo ha sido ampliamente estudiado en América Latina. Sin embargo, su impacto en la elaboración de políticas públicas permanece prácticamente inexplorado. Este artículo analiza el papel e influencia de los ministerios y las reglas informales en el caso de la reforma a la política de infancia en Chile (2014-2018), elaborada en un sistema presidencialista con un centro de gobierno medianamente institucionalizado. La aproximación metodológica se basa principalmente en un conjunto de entrevistas en profundidad. Los resultados muestran que en un primer momento las reglas informales se superponen a las formales y en un segundo momento hay un desacople entre instituciones formales y reglas informales, con un mayor rol de los ministerios. Se concluye que la relación entre instituciones formales e informales no es estática, sino que responde a equilibrios de poder dinámicos. De esta forma, el artículo apunta a reflexionar sobre el rol de las reglas informales para entender la elaboración de las políticas públicas en regímenes presidencialistas y sobre la necesidad de discutir alternativas de institucionalización del centro de gobierno

    Aplicación de compactación dinámica para estructuras de gran impronta en Córdoba, Argentina

    No full text
    The dynamic compaction method, very little spread in Argentina, has not been used in the city of Córdoba until this occasion. Its application in the “Bajo Grande Sewage Liquid Treatment Plant” has been a great technical and economic achievement. This article synthesizes geotechnical studies before the improvement, characterizes the dynamic compaction from the existing soil profile, and requirements of major works such as settlers and aeration tanks. Aspects of work control during its execution, data from soil studies after improvement, parameters of the mathematical model used to carry out the prognosis of seats according to the evaluated soil profile and measurements of validation of seats with the sedimentation tanks in operation are mentioned. Compaction was carried out by dropping a 10000 kg mass in free fall at a height of 15m from a crane, on points approximately 2.8 m apart. Two phases of several falls were executed allowing an increase in the relative density of the original soil to a maximum of 70%, reducing vertical settlements by 10%, decreasing angular distortion in half, doubling the bearing capacity, and reaching a maximum depth improvement near 6m. Then a ground leveling phase with mechanical compaction was carried out by project requirement. It could be concluded that the foundation of the construction with reinforced concrete stalls on the improved soil, presented a very superior technical-economic feasibility with respect to the alternative of a deep foundation with piles, which justified the execution of dynamic compaction in this work.El método de compactación dinámica, muy poco difundido en Argentina, no ha sido utilizado en la ciudad de Córdoba hasta esta ocasión. Su aplicación en la “Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales Bajo Grande” ha constituido un gran logro técnico y ecónomico. Este artículo sintetiza estudios geotécnicos previos al mejoramiento, caracteriza la compactación dinámica a partir del perfil de suelos existente y requisitos de obras de gran impronta como sedimentadores y tanques de aireación. Se mencionan aspectos de control de obra durante su ejecución, datos de estudios de suelos posteriores al mejoramiento, parámetros del modelo matemático empleado para efectuar la prognosis de asientos de acuerdo al perfil de suelos evaluado y mediciones de validación de asientos con los sedimentadores en funcionamiento. La compactación se llevó a cabo dejando caer una masa de 10000 kg en caída libre a 15  m de altura desde una grúa, sobre puntos distanciados aproximadamente a 2.8 m entre sí. Se ejecutaron dos fases de varias caídas permitiendo un aumento de la densidad relativa del suelo original hasta un máximo de 70%, reduciendo los asentamientos verticales 10%, disminuyendo la distorsión angular a la mitad, duplicando la capacidad portante y alcanzando una profundidad máxima de mejoramiento próxima a 6 m. Luego se realizó por requisito de proyecto una fase de nivelación de terreno con compactación mecánica. Pudo concluirse que la fundación de la obra con plateas de hormigón armado sobre el suelo mejorado, presentó una factibilidad técnica-económica muy superior respecto a la alternativa de una fundación profunda con pilotes, lo que justificó la ejecución de la compactación dinámica en esta obra

    Análisis de los marcos interpretativos de las políticas de infancia en Chile (2014-2018)

    No full text
    El campo de las políticas dirigidas a la infancia se muestra como un ámbito relevante que debe ser considerado en el análisis de las políticas públicas. En él tienen un rol central los valores, las ideologías y los contextos situacionales que establecen la orientación simbólica de estas y el rol del Estado. Este artículo se propone indagar, a partir del análisis de marcos interpretativos, las tensiones que dificultaron la concreción de la reforma emblemática dirigida a la infancia y la adolescencia en Chile (2014-2018), con la identificación de los marcos interpretativos que se oponen a estos cambios o bien los impulsan. Desde la estrategia metodológica definida por la teoría fundamentada, se analizan 29 entrevistas semiestructuradas a actores relevantes y 42 discusiones parlamentarias. Los resultados establecen que hay dos marcos interpretativos en conflicto: el marco maestro de corte proteccionista con enfoque tutelar y el marco secundario de enfoque de derechos, donde se expresan las reformas, que busca sustituir al primero. A partir del análisis de alineamiento de marcos interpretativos, se establece que no se logra un cambio de paradigma. No obstante, se produce un cambio en las políticas mediante procesos de amplificación y extensión del marco interpretativo maestro. Se concluye que las dificultades de reformar las políticas dirigidas a la niñez se concentran en el fuerte predominio de paradigmas y concepciones discrepantes con el ejercicio respecto, principalmente, al rol garante de derechos del Estado y la resistencia a considerar a los niños, a las niñas y a los adolescentes como sujetos de derechos.El camp de les polítiques dirigides a la infància es mostra com un àmbit rellevant que ha de ser considerat en l'anàlisi de les polítiques públiques. Hi tenen un paper central els valors, les ideologies i els contextos situacionals que estableixen l'orientació simbòlica d'aquestes i el paper de l'Estat. Aquest article es proposa indagar, a partir de l'anàlisi de marcs interpretatius, les tensions que van dificultar la concreció de la reforma emblemàtica dirigida a la infància i l'adolescència a Xile (2014-2018), amb la identificació dels marcs interpretatius que s'oposen a aquests canvis o bé els impulsen. Des de l'estratègia metodològica definida per la teoria fonamentada, s'analitzen 29 entrevistes semiestructurades a actors rellevants i 42 discussions parlamentàries. Els resultats estableixen que hi ha dos marcs interpretatius en conflicte: el marc mestre de tall proteccionista amb enfocament tutelar i el marc secundari d'enfocament de drets, on s'expressen les reformes, que busca substituir el primer. A partir de l'anàlisi d'alineament de marcs interpretatius, s'estableix que no s'aconsegueix un canvi de paradigma. No obstant això, es produeix un canvi en les polítiques mitjançant processos d'amplificació i extensió del marc interpretatiu mestre. Es conclou que les dificultats de reformar les polítiques adreçades a la infantesa es concentren en el fort predomini de paradigmes i concepcions discrepants amb l'exercici respecte, principalment, al paper garant de drets de l'Estat i la resistència a considerar els infants i adolescents subjectes de drets.Child policies are a relevant area of study in public policy analysis, where the values, ideologies and situational contexts that establish the symbolic orientation of such policies and the state play a central role. Based on the analysis of interpretive frameworks, this article aims to investigate the tensions that hindered the realization of the emblematic reform of the policy for children and adolescents in Chile (2014-2018) by identifying the interpretive frameworks that opposed or drove these changes. Following a grounded theory methodological approach, 29 semi-structured interviews of relevant actors and 42 parliamentary discussions are analyzed. The results reveal two conflicting interpretive frameworks: a protectionist master framework with a tutelary approach and a secondary framework with a rights-based approach, in which the reforms sought to replace the former approach. Through an alignment analysis of interpretive frameworks, it is established that a paradigm shift has not been achieved. However, a change in policies has occurred through amplification and extension processes of the master interpretive framework. It is concluded that the difficulties of reforming child policies are due to the strong predominance of paradigms and conceptions that mainly disagree with the state's role as a guarantor of rights and the resistance to consider children and adolescents as subjects of rights
    corecore