307 research outputs found

    Transición mesotelio-mesenquimal inducida durante la diálisis peritoneal: efecto de los líquidos biocompatibles e importancia funcional de VEGF y sus receptores

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Bioquímica. Fecha de lectura: 19 de Julio de 201

    Lineamientos estratégicos para la mitigación de los efectos sociales y culturales de la actividad minera aurífera en el contexto ambiental y multicultural del municipio de Inírida, Departamento de Guainía

    Get PDF
    La minería en sus diferentes escalas es una temática que está cobrando gran auge en Latinoamérica y particularmente en Colombia, tanto por sus posibles beneficios económicos como por los impactos ambientales y socioculturales que lleva consigo. Una de las zonas del país en donde está apareciendo esa problemática es en esta franja de colonización del oriente Colombiano, donde por sus grandes riquezas ambientales y la mega diversidad cultural, han venido surgiendo significativos conflictos que dan paso a nuevas investigaciones y estudios de exploración y explotación de material aurífero. Sin embargo, existen registros como: el estudio de impacto ambiental y plan de manejo para la explotación aurífera y la pequeña minería a cielo abierto en los ríos Inírida y Guainía – Departamento del Guainía. (Jaraba y Mejía. 2003); el proceso de zonificación minera en el municipio de Inírida para su incorporación en el esquema de ordenamiento territorial. (SINCHI, et, al, 2007) Efectos ambientales de la minería en el bajo río Inírida; comunidades de Remanso y Venado. (Colegio los libertadores, 2004); que ponen en evidencia la presencia de graves impactos al medio natural como la contaminación hídrica, efectos a los peces, a otros animales terrestres por medio de alimentos; al ser humano como la intoxicación, gastroenteritis, enfermedades de los riñones y tracto urinario, enteritis aguda, entre otros, debido al mercurio presente en los productos de consumo como pescado, semillas, etc. En lo social y cultural, en la desarticulación de la unión familiar debido a la ausencia del hombre por periodos prolongados de trabajo en la actividad, cambios espaciales del territorio, generando actividades que llevan consigo hábitos y modelos de vida diferentes, por consiguiente, cambios en las costumbres y formas de percibir el ecosistema como fuente generadora de todo recurso necesario para la subsistencia

    Mujeres rurales en movimiento : sociografía del asociacionismo de mujeres en la provincia de Granada

    Get PDF
    Las asociaciones de mujeres constituyen un importante actor del tercer sector, articulando nuevas formas de organización social y de participación de las mujeres en el ámbito público, adquiriendo un creciente protagonismo en el espacio rural. Este estudio pretende caracterizar el asociacionismo femenino en la provincia de Granada, provincia andaluza donde se registra mayor concentración de este tipo de organizaciones. La metodología se ha basado en la encuesta telefónica, entrevistando a representantes de 202 asociaciones de mujeres. En este trabajo se identifica y analiza: i) la incidencia, volumen y distribución de las asociaciones de mujeres en la provincia; ii) los objetivos, actividades y ámbitos de actuación; iii) la estructura, recursos y funcionamiento interno; y, por último, iv) las principales limitaciones y retos a los que se enfrentan hoy por hoy estas asociaciones

    Hacia otra forma de estudiar la salud de mujeres y hombres : guía para la incorporación de la perspectiva de género en la investigación en salud

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una guía resultado de un proyecto de investigación sobre metodología feminista aplicada al ámbito de la investigación en salud. Su elaboración se apoyó en dos estrategias: 1) revisión bibliográfica y análisis documental de guías, informes, artículos y documentos relacionados con la investigación en salud, género y feminismo; y 2) consulta virtual a personas expertas en el campo de la investigación en salud y género. La guía se estructura en dos partes. La primera presta especial atención a problemas y sesgos que tradicionalmente afectan a la investigación en salud – androcentrismo, insensibilidad y dobles estándares– en sus diferentes fases, desde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos hasta la difusión y publicación de sus resultados. La segunda recoge las principales recomendaciones para la introducción del enfoque de género en cada una de las fases señaladas. Finalmente incluye, en forma de anexos, varias herramientas prácticas de aplicación para el trabajo cotidiano de quien investiga. También puede resultar útil a responsables de evaluación de proyectos y a quienes revisan y valoran publicaciones científicas. De esta forma, es una contribución a otra manera de hacer ciencia que no sólo favorece la salud de mujeres y hombres sino que da mayor cuenta de la realidad en salud, incrementando la validez y calidad de la investigación

    Rural women and social participation: analyzing women's associations in the province of Granada (Spain)

    Get PDF
    Este artículo es parte del proyecto de investigación Mujeres y participación social: estudio del Movimiento Asociativo de Mujeres en la Provincia de Granada (España), ejecutado en 2009.Women’s associations have developed significantly in rural Andalucía. Here we analyze their scope and characteristics in the province of Granada, we examine their objectives and activities, as well as the profiles and motivations of their partners. The research is based on a survey administered to representatives of these associations along with focus groups. These partnerships constitute a consolidated local actor, a guide able to channel diverse interests and collective actions, which operates as participation hubs and that promotes empowerment of rural women. They also constitute an important source of welfare, mutual support and social capital that compensates the scarce resources of the population involved. However, financial and structural barriers as well as problems getting used to the new technologies limit their operation.Este artículo es parte del proyecto de investigación Mujeres y participación social: estudio del Movimiento Asociativo de Mujeres en la Provincia de Granada (España), ejecutado en 2009

    Economía y Política del Medio Ambiente y el Aprendizaje Basado en Supuestos

    Get PDF
    Este trabajo tiene la finalidad de discutir sobre la docencia de Economía del Medio Ambiente a través de la utilización del aprendizaje basado en supuestos. Para ello se toma como referencia la experiencia llevada a cabo en el caso de la asignatura de Economía y Política del Medio Ambiente impartida a alumnos del Grado en Economía. Con la finalidad de analizar el aprendizaje se hace uso de mejoras en el enfoque de contenidos, metodología y evaluación

    EVOLUCIÓN ESPONTÁNEA DE LA PUBARQUIA PRECOZ: AUXOLOGÍA, DESARROLLO PUBERAL Y POSIBLES PATOLOGÍAS ASOCIADAS.

    Get PDF
    Introducción: La pubarquia precoz (PP) es el desarrollo de vello púbico antes de los 8 años en mujeres y 9 años en varones, por lo general es una enfermedad benigna, pero puede ser el primer signo de una enfermedad subyacente. Objetivo: Analizar la etiología y evolución de parámetros antropométricos, analíticos y de riesgo metabólico, en una cohorte de pacientes con PP. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo y analítico, mediante revisión de historias clínicas de pacientes afectas de PP. Se evaluaron medidas antropométricas, edad ósea, analíticas y marcadores de metabolismo lipídico. Resultados: Muestra de 92 pacientes (67 mujeres y 25 varones) con PP con edad media de 7,1 ± 0,6 años las mujeres y 8,3±0,7 los varones. El 7,7% fueron pequeños para la edad gestacional (PEG). La edad ósea estaba acelerada (1,2 ± 0,1 años). 21 pacientes fueron clasificados como PP idiopática (23%), 60 como adrenarquia precoz (65%) y 11 como hiperplasia suprarrenal congénita no clásica – HSCNC (9%). La pubertad se mostró adelantada en ambos sexos (11±0,9 años en varones vs 9,9±0,8 años en mujeres), así como la edad de la menarquia (11,8±1,1 años) en relación a la población control, p<0,001. La talla final alcanzada es próxima a la talla genética. Existe una correlación positiva entre IMC SDS, glucemia y c-LDL, así como tendencia a hiperinsulinemia. Conclusiones: La causa más frecuente de PP es la adrenarquia precoz. Un 9% de los casos fue diagnosticado de HSCNC. Existe un adelanto puberal en ambos sexos, así como de la edad de menarquia. El crecimiento fue adecuado, alcanzando prácticamente su talla genética. La PP asociada a obesidad podría relacionarse con alteraciones analíticas de riesgo metabólico

    Análisis de la situación de la asistencia sanitaria en los centros escolares de Aragón: formación e implicación del personal docente y sanitario ante la enfermedad crónica del alumnado

    Get PDF
    IntroducciónComo se recoge en la carta europea de los derechos del niño, la escolarización de un niño no podrá verse afectada o interrumpida por razones de enfermedad no infecciosa o contagiosa para los otros niños.Los niños con enfermedad crónica necesitan una atención integral de calidad con el fin de lograr una buena adaptación a su enfermedad y al entorno. Sobre todo en el ámbito escolar donde los menores pasan un tercio del día.Estos junto a su familia, la escuela, los profesionales sanitarios y docentes forman los 4 pilares que sustentan las bases de la atención sanitaria durante la jornada escolar.Objetivos PrincipalesAnalizar la situación actual de la asistencia sanitaria en los centros escolares aragoneses que reciben financiación pública.Valorar el grado de conocimientos y la actitud ante las enfermedades crónicas y atención sanitaria no titulada en centros escolares de los alumnos universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.MetodologíaSe ha realizado un estudio descriptivo durante el curso escolar 2015/2016 incluyendo 3 muestras.Muestra 1- Alumnos de los colegios de Educación Infantil y Primaria con financiación pública de la comunidad autónoma de Aragón.Muestra 2- Directores y/o Jefes de Estudios de los colegios de Educación Infantil y Primaria miembros de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud (RAEPS).Muestra3- Alumnos de los Grados de Educación Infantil y Primaria de 2º-3º y 4º curso de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza.El estudio fue evaluado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Aragón y obtuvo la autorización del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón para la recogida de datos en centros escolares.Para la recogida de datos se utilizó una tabla-censo para la recogida de casos por enfermedad (muestra 1), un cuestionario de 30 preguntas dirigido a los directores o jefes de estudios de los colegios de la RAEPS (muestra 2) y un cuestionario de 60 preguntas dirigido a los alumnos universitarios de la Facultad de Educación (muestra 3) ambos de elaboración propia y autoadministrados.Los resultados se recogieron durante los meses de mayo-junio de 2016.Resultados.Muestra 1: Participaron un total de 67 colegios recogiéndose 1.296 casos de enfermedad, principalmente de alergias a alimentos, “otras alergias” y asma. Entre los alumnos de Educación Infantil predominan los casos de alergias a alimentos y entre los alumnos de Educación Primaria las “otras alergias”.Muestra 2: Participaron 23 colegios. Más del 80% de los centros escolares tenían alumnos con enfermedad crónica, en un 39% de ellos se había producido algún incidente durante la jornada escolar. Un 73% de los colegios participantes conocían las Instrucciones para la organización y funcionamiento de la atención sanitaria no titulada en los centros escolares de la comunidad autónoma de Aragón. Se recogieron 90 actividades programadas para la RAEPS, las más realizadas estaban relacionadas con la alimentación saludable, actividad física y habilidades para la vida.Muestra 3: Participaron 116 alumnos. En general, los alumnos refirieron puntuaciones medias-bajas sobre su nivel de conocimientos en enfermedades crónicas y primeros auxilios. Los valores más altos se obtuvieron en primeros auxilios y alergias. Un porcentaje significativamente mayor de alumnos de Grado de Educación Infantil refiere haber recibido formación en enfermedades crónicas, sobre todo en la universidad. El 81,5% de los alumnos universitarios terminan sus estudios habiendo tenido contacto con alumnos con enfermedades crónicas durante sus prácticas. A sólo un 37% de los alumnos les enseñaron dónde se encontraba el botiquín del colegio durante las prácticas.Un 28,4% de los alumnos saben nombrar 3 desencadenantes de crisis asmática, un 33,6% conoce los dispositivos de adrenalina precargada y un 27,6% serían capaces de administrarla en caso de urgencia. Un 10,3% sabe usar el glucagón inyectable. Entre el 50% y el 63% de los alumnos saben realizar una reanimación cardiopulmonar a un adulto, entre un 48% y un 54% si es pediátrica.ConclusionesUn correcto registro y tratamiento de los datos personales sanitarios de los alumnos con enfermedad crónica facilitaría la labor de los profesionales docentes y sanitarios en caso de urgencia.Los datos muestran una deficitaria formación en primeros auxilios y enfermedades crónicas de los alumnos de Grado de Educación.Se ha detectado una falta de homogeneidad en el conocimiento y aplicación de las Instrucciones relativas a la organización y funcionamientos de la atención sanitaria no titulada entre los centros participantes.<br /

    The Effect of Weekly Training Load across a Competitive Microcycle on Contextual Variables in Professional Soccer

    Get PDF
    10 p.Analysis of the key performance variables in soccer is one of the most continuous and attractive research topics. Using global positioning devices (GPS), the primary aim of this study was to highlight the physiological response of a professional soccer team across competitive microcycles in-season according to the most influential contextual performance variables. Determining the training load (TL), a work ratio was established between all recorded data within the training sessions and the competitive profile (CP). Each microcycle was classified in accordance with the contextual variables: opponent level (high, medium, low), match location (home and away) and score (win, draw, lose). Results revealed that the team were significantly more successful (games won) in competitive games against high-level opponents and when played at home. Cumulative microcycle/ weekly training load (WTL) was significantly lower when the team won. In addition to the opponent level and the match location, WTL could condition the athlete?s performance in the competition. Competitive performance responses are the main source of information for the planning of training programs. The results of this study could be used as a reference to structure TL and WTL according to contextual variables in the competition. This study, which is the first of its kind, revealed that WTL effects the performance of the players in the competition
    corecore