120 research outputs found

    La fecha de Doctrina moral de Quevedo

    Get PDF
    El artículo propone un cambio de enfoque en las investigaciones sobre la fecha de redacción de Doctrina moral de Quevedo: aunque relacionado con el problema, el asunto de la vinculación entre Doctrina moral y la «Carta a Tamayo de Vargas» debe relegarse un tanto para centrar la atención en los datos que ofrecen los testimonios que han transmitido el tratado moral. Así enfocado, el análisis de cuatro manuscritos (dos de ellos no utilizados hasta ahora en las ediciones de la obra) y dos impresiones permite aventurar que Doctrina moral (con la carta mencionada como preliminar) pudo haberse escrito en torno a 1612 y, en todo caso, antes de 1628, fecha en la cual se copia ya en un cancionero manuscrito de Zaragoza. Entre 1612 y 1630, año de la primera edición de la obra, Quevedo habría seguido trabajando en ella, introduciendo variantes sustanciales que hacen de Doctrina moral uno de los abundantes casos de textos quevedianos escritos en distintas fases de redacción

    El Comento contra setenta y tres estancias atribuido a Quevedo: observaciones en torno a su autoría, edición y anotación

    Get PDF
    Este trabajo pretende esbozar el estado de la cuestión en torno a una obrita muy poco conocida y atribuida a Francisco de Quevedo: el Comento contra setenta y tres estancias… Las consideraciones que se realizan sobre este opúsculo, de autoría aún incierta, sirven como paso previo a la edición crítica y anotada del mismo. Antes de abordar el aspecto esencial del artículo, la necesidad de replantear el problema de la autoría, a partir del análisis de las posibles relaciones con escritos quevedianos, el artículo contextualiza el Comento , una glosa satírica del Elogio descriptivo —poema escrito por Ruiz de Alarcón para conmemorar la llegada a España del Príncipe de Gales en 1623—, con datos sobre el momento histórico, el género del opúsculo en prosa y la transmisión del mismo. This article tries to update the situation of a short writing almost unknown and sometimes attributed to Francisco de Quevedo: the Comento contra setenta y tres estancias. The explanations about this text, that has yet an uncertain author, are the basis to achieve a critical and philological annotated edition. The article begins offering the context of the Comento –a satirical gloss of the Elogio descriptivo, a poem written by Ruiz de Alarcón to commemorate the Prince of Wales’ arrival in Spain, in 1623. It also deals with matters like the historical period, the genre or the textual transmission of the Comento. To end, the article puts forward consideration the convenience of reconsidering the problem of authorship, providing an analysis about the possible relations of the text with some Quevedo’s works

    La poesía de Quevedo no incluida en las ediciones de 1648 y 1670: una propuesta acerca de la ordenación y el contenido de la «Musa décima»

    Get PDF
    Como paso previo, este artículo comienza proponiendo tres criterios para la edición crítica de la poesía de Quevedo: el primero, respetar, con las correcciones necesarias, la ordenación en musas prevista por su autor; el segundo, ofrecer una solución coherente para los poemas de los que existen versiones alternativas por haber sido adaptados por Quevedo para diferentes contextos; el tercero, hacer otro tanto con las versiones manuscritas anteriores a las ediciones de 1648 (El Parnaso Español) y 1670 (Las tres musas últimas). Una vez clarificado así el panorama, este trabajo se centra en la posible elaboración de una décima sección, la «décima musa», constituida por poemas no incluidos, ni susceptibles de ser incluidos, en las nueve musas: un corpus de unos 150 textos, a los que se añaden los salmos del Heráclito. Por último, se esboza otra sección consagrada a los poemas atribuibles a Quevedo pero de autoría no indiscutible

    Classical, renaissance and baroque antecedents of Quevedo's titles of his poetry. With a hypothesis on their authorship

    Get PDF
    Muchos de los autores griegos y latinos redactaron epígrafes a sus poemas, como también lo hicieron escritores italianos y españoles del Siglo de Oro imitados por Francisco de Quevedo. Sus autógrafos y numerosas composiciones tempranas, recogidas en antologías de principios del siglo XVII, contienen también estos títulos, que figuran tanto en la edición póstuma de la poesía quevediana de 1648, debida a González de Salas, como en la de 1670, supervisada por Pedro Aldrete. El presente artículo tiene el propósito de revisar el problema de la autoría de tales epígrafes, atribuidos mayoritariamente por la crítica a su primer editorMany Greek and Latin authors imitated by Francisco de Quevedo wrote their poems with title, as well as italian and spanish writers of XVIth and XVIIth centuries did. Quevedo’s autographs and many of his earliest hand-written or published poems have titles too and they also appear in Quevedo’s posthumous editions, published in 1648, by González de Salas, and 1670, by Pedro Aldrete. This article tries to revise the matter of the authorship of this titles, that most critics have attributed to the first editorMinisterio de Economía y CompetitividadS

    Una suelta "olvidada" del entremés El marido fantasma de Quevedo = A forgotten manuscript Quevedo’s entremés El marido fantasma

    Get PDF
    [ES] El marido fantasma es uno de los trece entremeses de Quevedo que la crítica ha considerado auténticos. Este trabajo pretende recuperar una de las cinco fuentes textuales del entremés, la integrada en una suelta incluida en un volumen facticio de una biblioteca alemana, que también contiene una comedia de autoría discutida, Los achaques de Leonor: mencionada fugazmente en un artículo hace casi un siglo, la suelta ha pasado desapercibida y no ha sido utilizada en ninguna de las ediciones críticas del entremés. Además de enumerar el contenido del volumen facticio, este artículo describe los rasgos textuales del testimonio en relación con los cuatro ya conocidos y transcribe el texto de la suelta, con un aparato de variantes a pie de página.[EN] El marido fantasma is one of Quevedo’s thirteen authentic entremeses. The aim of this paper is to recover one of its five textual sources, one suelta included in a factitious volume of a German library, which also copies the comedy Los achaques de Leonor, whose authorship remains doubtful. This suelta was quickly mentioned one century ago, but it has gone unnoticed and it has never been used for critical editions of the entremés. This article describes the content of the volume and the textual features of the suelta regarding to the other four textual sources, and it also transcribes its text with a critical apparatus in footnotes

    An unknown handwritten invective against Quevedo’s Política de Dios

    Get PDF
    Este artículo pretende informar de la existencia de una invectiva inédita contra Política de Dios de Quevedo. Se copia en un manuscrito fechado en octubre de 1626 y dirigido a Antonio de Sotomayor, confesor de Felipe IV y consejero real. Quevedo pudo conocer la diatriba y aludir a ella en el prólogo de su edición autorizada de Política de Dios. La invectiva destaca en el contexto de la polémica en torno a esta obra por su extensión y su sistemática impugnación, por destinatario y alcance político: sitúa a Quevedo en el “bando contrario del privado” (Olivares) y achaca a “otra era”, la de Felipe III y Lerma, la corrupción denunciada por el escritor. Su texto permite adivinar las maniobras de enemigos del escritor, alentando en la sombra, ya en 1626, su enfrentamiento con el valido, que será definitivo a partir de 1630This article aims to provide information on the existence of an unknown invective against Quevedo’s Política de Dios. It was copied in a manuscript dated October 1626 and directed to Antonio de Sotomayor, Philip the Fourth’s confessor and royal adviser. Quevedo could get to know the invective and refer to it in the preface of his authorized edition of Política de Dios. The censure stands out among the attacks related to the controversy about this treatise, due to its extension and systematic objections, its addressee and political scope: the text puts Quevedo on the “opposite side of the chief minister” (Olivares) and blames Philip the Third’s monarchy, “another era”, for the corruption denounced by the writer. The invective allows us to guess the intrigues of Quevedo’s enemies, hidden in the shadows and encouraging, in 1626, his confrontation with the royal favourite, which became definitive from 1630 onwardsEste artículo es resultado de los proyectos de investigación “Edición crítica y anotada dela obra en prosa de Quevedo, IX” (MINECO, Excelencia 2015, FFI2015-64389-P; AEI/FEDER,UE) y “Edición crítica y anotada de la poesía completa de Quevedo, 1: las silvas” (PGC2018-093413-B-I00; AEI/FEDER, UE), del Programa Estatal de Generación del Conocimiento, delMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ha contado también con financiación del Programa de Consolidación y Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas de la Xuntade Galicia para el año 2018, “Grupo GI-1373, Edición crítica y anotada de las obras completas deQuevedo (EDIQUE)” (ED431B 2018/11)S

    La difusión manuscrita temprana del Buscón de Quevedo, a la luz de una noticia de época desatendida

    Get PDF
    The aim of this article is to recover a 17th-century letter, preserved in the library of the Real Academia de la Historia. Its interest lies in the fact that the manuscript includes some information about Quevedo’s Buscón. According to its text, scholars should reconsider the idea that this work had an early and profuse handwritten diffusion, previous to the first edition, published in Zaragoza in 1626. The letter is also an early testimony about the reception of the picaresque novel in Madrid at that time: it is the first critical judgment about the Buscón. In addition, it can be inferred from this letter that another edition could have circulated simultaneously, or even prior to the princeps in that place. That unknown edition differed from the other at least for having included a promise about a forthcoming second part, a detail that was only mentioned in manuscript tradition.El objetivo de este artículo es recuperar el contenido de una carta del siglo XVII, conservada en la biblioteca de la Real Academia de la Historia. Su interés reside en el hecho de contener datos que obligan a reconsiderar la idea de que el Buscón de Quevedo conoció una temprana y profusa difusión manuscrita, previa a la publicación de su primera edición zaragozana, en 1626. La carta es también un temprano testimonio de época sobre la recepción de la obra picaresca en Madrid: se trata del primer juicio crítico conservado sobre ella. Adicionalmente, permite aventurar que en tal lugar pudo haber circulado de forma simultánea, o incluso previa a la princeps, otra edición que difería de ella al menos en el detalle de la promesa de una segunda parte que solo figura en la tradición manuscrita

    The Consideraciones sobre el Testamento Nuevo attributed to Quevedo: identity of the work and its authorship

    Get PDF
    Este artículo propone reconsiderar la identificación y autoría de las Consideraciones sobre el Testamento Nuevo atribuidas a Quevedo. Desde la edición de Astrana se asume que la obra perdida así titulada es la que configuró con textos de un manuscrito, supuesto testimonio único. Un estudio del códice revela que la edición se aparta de su texto base con dos manipulaciones: añade el título de la obra perdida y configura una obra única, fundiendo textos independientes. El análisis abarca el contenido y las relaciones con géneros de la oratoria sagrada, así como el estilo. Se concluyen la inexistencia de argumentos textuales fehacientes para asignar a los textos el título de la obra perdida y la atribución inseguraThis paper focuses on the identity and authorship of the Consideraciones sobre el Testamento Nuevo attributed to Quevedo. Ever since Astrana’s edition, scholars have accepted that the lost work is the same as that which Astrana put together, using texts taken from a manuscript thought to be the only testimony. A detailed study of the codex reveals that Astrana manipulated the manuscript in two ways: he gave it the title of the lost work and he created a single work by joining separate texts together. The analysis addresses the content of the work, its relationship to the genres of sacred oratory, and the style. The paper concludes that there is no convincing textual evidence to link the text of the manuscript with the lost work, and also puts in doubt its attribution to QuevedoEste artículo es resultado del proyecto de investigación “Edición crítica y anotada de la obra en prosa de Quevedo, IX” (MINECO, Excelencia 2015, FFI2015-64389-P; AEI/FEDER, UE)S

    Las versiones de Doctrina moral de Quevedo y su relación con La cuna y la sepultura

    Get PDF
    Quevedo retocó y reescribió muchas de sus obras en prosa y en verso, a veces en períodos amplios de tiempo y no necesariamente sobre la última versión. Doctrina moral, escrita tal vez en 1612 y transformada en otro tratado moral en 1634, La cuna y la sepultura, se cuenta entre los textos quevedianos que parecen reflejar sucesivos estadios de redacción y pluralidad de versiones. Aunque este hecho es ya conocido, este artículo propone una revisión del que pudo ser proceso de creación de Doctrina moral, ante la existencia de dos testimonios manuscritos no tomados en consideración en ediciones anteriores de la obra ni en estudios sobre sus fases de redacciónPlan Nacional de InvestigaciónS
    corecore