2,321 research outputs found

    Acompanhar o doente no prelúdio para o fim do seu ciclo de vida

    Get PDF
    Objetivo. Realizar una etnografía, en una Unidad de Paliativos, para estudiar las interacciones de los actores, en particular la de los médicos con los enfermos, que están viviendo esa determinada situación de tránsito hacia la muerte; y la opinión de aquellos sobre los cuidados paliativos. Metodología. El paradigma al que nos adscribimos es el cualitativo, ontológicamente constructivista y epistemológicamente, desde el punto de vista de las sociologías de la vida, siendo nuestro método la etnografía. Resultados. Procedentes del discurso, sobre todo de las entrevistas con los médicos han sido recogidos textualmente. Conclusiones. Entre otras, sobre el escenario, un microespacio dentro del Hospitalito, llamado Unidad de Cuidados Medios, representaba diacrónicamente la dicotomía tesis / antítesis: la tesis de que era una unidad que formalmente se había inaugurado como una Unidad de Paliativos, suponemos que con un propósito propagandístico; pero la antítesis, era la realidad y esta era sin duda que seguía siendo una Unidad de Cuidados Medios.Objective. Perform an ethnography, palliative unit, to study the interactions of the actors, in particular that of doctors with patients, who are living this particular situation of transit to death; and the opinion of those on palliative care. Methodology. The paradigm that we ascribe is the qualitative, ontologically constructivist and epistemologically, from the point of view of the sociologies of life, still our method of Ethnography. Results. From the speech, mostly from interviews with doctors have been collected verbatim. Conclusions. Among other things, on the stage, a microspace within the Hospitalito, called care media unit, represents going back at other times the dichotomy thesis / antithesis, the thesis that it was a unit that it had formally inaugurated as a palliative unit, we assume that with a propaganda purpose, but the antithesis was the reality, and this was without a doubt that he was still a unit of care means.Objetivo. Realizar uma etnografia, em uma unidade de cuidados paliativos, para estudar as interações dos atores, em particular, dos médicos com os doentes, que vivem esta situação particular de trânsito até a morte; e a opinião das pessoas sobre cuidados paliativos. Metodologia. O paradigma a que pertencemos é o qualitativo, ontologicamente construtivista e epistemologicamente, do ponto de vista das sociologias da vida, ainda o nosso método é uma etnografia. Resultados. Do discurso, principalmente a partir de entrevistas com médicos. Foram compilados textualmente. Conclusões. Entre outros, no palco, um microespaço dentro do “Hospitalito”, chamado unidade de cuidados intermédios, representava, desde uma perspectiva diacrônica, a dicotomia tese / antítese; a tese de que era uma unidade que se inaugurou formalmente como unidade paliativa, assumimos que com uma finalidade propagandística, mas a antítese era a realidade, que sem dúvida ele ainda era uma unidade de cuidados intermédios

    SIMNET: simulation-based exercises for computer net-work curriculum through gamification and augmented reality

    Get PDF
    Gamification and Augmented Reality techniques, in recent years, have tackled many subjects and environments. Its implementation can, in particular, strengthen teaching and learning processes in schools and universities. Therefore, new forms of knowledge, based on interactions with objects, contributing game, experimentation and collaborative work. Through the technologies mentioned above, we intend to develop an application that serves as a didactic tool, giving support in the area of Computer Networks. This application aims to stand out in simulated controlled environments to create computer networks, taking into ac-count the necessary physical devices and the different physical and logical topologies. The main goal is to enrich the students’ learning experiences and contrib-ute to teacher-student interaction, through collaborative learning provided by the tool, minimizing the need for expensive equipment in learning environments.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Pensamiento algebraico temprano de estudiantes de educación primaria (6-12 años) en problemas de generalización de patrones lineales

    Get PDF
    Este trabajo identifica características del pensamiento algebraico en alumnos de educación primaria (6 a 12 años) cuando resuelven un problema de generalización de patrones lineales con una sucesión de figuras. Los resultados indican que el pensamiento algebraico se puede iniciar con la coordinación de la estructura espacial y numérica puesta de manifiesto por el uso de representaciones gráficas para hacer un recuento. El cambio de una representación gráfica a una estrategia funcional supone un salto cualitativo ya que implica apoyarse en una figura particular para explicar los cálculos usando deícticos espaciales, o dar explicaciones sobre las figuras en general usando la indeterminación

    New contributions on the life and work of the painter José María Romero (1816-1894)

    Get PDF
    En el presente estudio se aportan datos hasta ahora desconocidos sobre la biografía del pintor romántico sevillano José María Romero, entre los que destacan las fechas de nacimiento y fallecimiento, así como otros aspectos relativos a su familia y trayectoria artística en Sevilla, Cádiz y Madrid. Además, se añaden siete pinturas inéditas a su catálogo artístico localizadas en la Casa Generalicia de la orden de Franciscanas del Rebaño de María de la ciudad de Cádiz.The present paper provides unknown information on the Romantic and Sevillian painter José María Romero biography, for example dates of birth and death and aspects related to family life and artistic career in Seville, Cádiz or Madrid are prominent among others. In addition, seven new paintings are added to his artistic catalogue. These unique pieces have been localized in the Casa Generalicia of the Franciscan Order of Rebaño de María in Cádiz

    La aprehensión cognitiva en problemas de generalización de patrones lineales

    Get PDF
    El objetivo del estudio es examinar qué tipo de aprehensiones cognitivas utilizan alumnos de educación primaria cuando resuelven problemas de generalización lineal. 81 alumnos de 5º y 6º curso resolvieron dos problemas de generalización lineal que diferían en la configuración de la sucesión de figuras dadas (mesas cuadradas o mesas en forma de trapecio). Los resultados indican que la configuración de la sucesión de figuras condiciona el tipo de aprehensión utilizada por los alumnos; en algunos casos tienen dificultades para cambiar de aprehensión

    A church in concrete: the placing of an undergraduate project.

    Full text link
    [EN] The lecture introduces the process of a unique construction –a church- conceived in exposed white concrete, with a very defined texture and with desire to become part of a contemporary line of sacred architecture. Transforming difficulty into opportunity became the projectÅLs motto, to cope with the crisis that started in 2008. This is the narration of the process of renunciations that where necessarily made for its construction, and how this scarcity gave way to the experimenting with concrete to produce some of the elements of the Liturgy, including the altar, which will become the synthesis of the project.[ES] La ponencia presenta el proceso de una obra singular –una iglesia- concebida en hormigón blanco visto, con una materialidad muy definida y la voluntad de integrarse en una línea contemporánea de arquitectura sacra. Transformar la dificultad en oportunidad se convirtió en el lema del proyecto para poder sortear la crisis iniciada en 2008. Es así como se relata el proceso de renuncias necesarias para su construcción y cómo esta escasez permite recurrir a la experimentación con el hormigón para fabricar los elementos de la liturgia, entre ellos el altar, que se convertirá en la síntesis del proyecto.Moreno Hernández, Á.; Espinosa García-Valdecasas, A.; Espinosa García-Valdecasas, M. (2018). Una iglesia entre hormigón: la puesta en obra de un proyecto docente. En CIAB 8. VIII Congreso Internacional de arquitectura blanca. Editorial Universitat Politècnica de València. 142-149. https://doi.org/10.4995/CIAB8.2018.7438OCS14214

    Phenotypic Characterization of Encephalitis in the BRAINS of Badgers Naturally Infected with Canine Distemper Virus

    Get PDF
    [EN] Canine distemper virus (CDV) affects a huge diversity of domestic and wild carnivores, with increasing numbers of mortality events worldwide. The local cell-mediated immune response elicited against a natural infection is an important factor in determining the outcome of CDV infection. Therefore, the purposes of this study were to describe the local immune response within the central nervous systems (CNSs) of seven badgers naturally infected with CDV in Asturias (Atlantic Spain) and to determine the phenotype and distribution of microglial cells, T and B lymphocytes, and astrocytes in the foci of gliosis located in the thalamus and cerebellum using immunohistochemistry. The immunohistochemical assessment demonstrated the presence of Iba1-positive microglia and GFAP-positive astrocytes in the foci of gliosis, whereas T (CD3-negative) or B (CD20-negative) lymphocytes in those same lesions were absent. Our results also revealed that the badgers with natural CDV encephalitis presented lesions mostly located in the white matter of the thalamus and cerebellum, suggesting a CDV-specific tropism for the white matter of badger brains in those locations. The knowledge gained in the field of the immunopathogenesis of distemper disease affecting the CNSs of badgers could help to clarify CDV disease patterns in this speciesSIThis work was partially funded by the Principality of Asturias (PCTI 2021–2023, GRUPIN: IDI-2021-000102) and European Regional Development Fun

    Colonic content: effect of diet, meals, and defecation

    Get PDF
    This is the peer reviewed version of the following article: Bendezú, Á., Mego, M., Monclús, E., Merino, X., Accarino, A., Malagelada, J., Navazo, I., Azpiroz, F. Colonic content: effect of diet, meals, and defecation. "Neurogastroenterology and motility", Febrer 2017, vol. 29, núm. 2, which has been published in final form at [http://onlinelibrary.wiley.com.recursos.biblioteca.upc.edu/doi/10.1111/nmo.12930/full]. This article may be used for non-commercial purposes in accordance with Wiley Terms and Conditions for Self-Archiving.The metabolic activity of colonic microbiota is influenced by diet; however, the relationship between metabolism and colonic content is not known. Our aim was to determine the effect of meals, defecation, and diet on colonic content. Methods: In 10 healthy subjects, two abdominal MRI scans were acquired during fasting, 1 week apart, and after 3 days on low- and high-residue diets, respectively. With each diet, daily fecal output and the number of daytime anal gas evacuations were measured. On the first study day, a second scan was acquired 4 hours after a test meal (n=6) or after 4 hours with nil ingestion (n=4). On the second study day, a scan was also acquired after a spontaneous bowel movement. Results: On the low-residue diet, daily fecal volume averaged 145 ± 15 mL; subjects passed 10.6 ± 1.6 daytime anal gas evacuations and, by the third day, non-gaseous colonic content was 479 ± 36 mL. The high-residue diet increased the three parameters to 16.5 ± 2.9 anal gas evacuations, 223 ± 19 mL fecal output, and 616 ± 55 mL non-gaseous colonic content (P<.05 vs low-residue diet for all). On the low-residue diet, non-gaseous content in the right colon had increased by 41 ± 11 mL, 4 hours after the test meal, whereas no significant change was observed after 4-hour fast (-15 ± 8 mL; P=.006 vs fed). Defecation significantly reduced the non-gaseous content in distal colonic segments. Conclusion & inferences: Colonic content exhibits physiologic variations with an approximate 1/3 daily turnover produced by meals and defecation, superimposed over diet-related day-to-day variations.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Design and evaluation of echocardiograms codification and transmission for Teleradiology systems

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte en el mundo. Aunque la mayoría de muertes por cardiopatías se puede evitar, si las medidas preventivas no son las adecuadas el paciente puede fallecer. Es por esto, que el seguimiento y diagnóstico de pacientes con cardiopatías es muy importante. Numerosos son las pruebas médicas para el diagnostico y seguimiento de enfermedades cardiovasculares, siendo los ecocardiogramas una de las técnicas más ampliamente utilizada. Un ecocardiograma consiste en la adquisición de imágenes del corazón mediante ultrasonidos. Presenta varias ventajas con respecto otras pruebas de imagen: no es invasiva, no produce radiación ionizante y es barata. Por otra parte, los sistemas de telemedicina han crecido rápidamente ya que ofrecen beneficios de acceso a los servicios médicos, una reducción del coste y una mejora de la calidad de los servicios. La telemedicina proporciona servicios médicos a distancia. Estos servicios son de especial ayuda en casos de emergencia médica y para áreas aisladas donde los hospitales y centros de salud están alejados. Los sistemas de tele-cardiología pueden ser clasificados de acuerdo al tipo de pruebas. En esta Tesis nos hemos centrado en los sistemas de tele-ecocardiografia, ya que los ecocardiogramas son ampliamente usados y presentan el mayor reto al ser la prueba médica con mayor flujo de datos. Los mayores retos en los sistemas de tele-ecocardiografia son la compresión y la transmisión garantizando que el mismo diagnóstico es posible tanto en el ecocardiograma original como en el reproducido tras la compresión y transmisión. Los ecocardiogramas deben ser comprimidos tanto para su almacenamiento como para su transmisión ya que estos presentan un enorme flujo de datos que desbordaría el espacio de almacenamiento y no se podría transmitir eficientemente por las redes actuales. Sin embargo, la compresión produce pérdidas que pueden llevar a un diagnostico erróneo de los ecocardiogramas comprimidos. En el caso de que las pruebas ecocardiograficas quieran ser guardadas, una compresión clínica puede ser aplicada previa al almacenamiento. Esta compresión clínica consiste en guardar las partes del ecocardiograma que son importantes para el diagnóstico, es decir, ciertas imágenes y pequeños vídeos del corazón en movimiento que contienen de 1 a 3 ciclos cardiacos. Esta compresión clínica no puede ser aplicada en el caso de transmisión en tiempo real, ya que es el cardiólogo especialista quien debe realizar la compresión clínica y éste se encuentra en recepción, visualizando el echocardiograma transmitido. En cuanto a la transmisión, las redes sin cables presentan un mayor reto que las redes cableadas. Las redes sin cables tienen un ancho de banda limitado, son propensas a errores y son variantes en tiempo lo que puede resultar problemático cuando el ecocardiograma quiere ser transmitido en tiempo real. Además, las redes sin cables han experimentado un gran desarrollo gracias a que permiten un mejor acceso y movilidad, por lo que pueden ofrecer un mayor servicio que las redes cableadas. Dos tipos de sistemas se pueden distinguir acorde a los retos que presenta cada uno de ellos: los sistemas de almacenamiento y reenvió y los sistemas de tiempo real. Los sistemas de almacenamiento y reenvió consisten en la adquisición, almacenamiento y el posterior envió del ecocardiograma sin requerimientos temporales. Una compresión clínica puede ser llevada a cabo previa al almacenamiento. Además de la compresión clínica, una compresión con pérdidas es recomendada para reducir el espacio de almacenamiento y el tiempo de envío, pero sin perder l ainformación diagnóstica de la prueba. En cuanto a la transmisión, al no haber requerimientos temporales, la transmisión no presenta ninguna dificultad. Cualquier protocolo de transmisión fiable puede ser usado para no perder calidad en la imagen debido a la transmisión. Por lo tanto, para estos sistemas sólo nos hemos centrado en la codificación de los ecocardiogramas. Los sistemas de tiempo real consisten en la transmisión del ecocardiograma al mismo tiempo que éste es adquirido. Dado que el envío de video clínico es una de las aplicaciones con mayor demanda de ancho de banda, la compresión para la transmisión es requerida, pero manteniendo la calidad diagnóstica de la imagen. La transmisión en canales sin cables puede ser afectada por errores que distorsionan la calidad del ecocardiograma reconstruido en recepción. Por lo tanto, métodos de control de errores son requeridos para minimizar los errores de transmisión y el retardo introducido. Sin embargo, aunque el ecocardiograma sea visualizado con errores debido a la transmisión, esto no implica que el diagnóstico no sea posible. Dados los retos previamente descritos, las siguientes soluciones para la evaluación clínica, compresión y transmisión han sido propuestas: - Para garantizar que el ecocardiograma es visualizado sin perder información diagnóstica 2 tests han sido diseñados. El primer test define recomendaciones para la compresión de los ecocardiogramas. Consiste en dos fases para un ahorro en el tiempo de realización, pero sin perder por ello exactitud en el proceso de evaluación. Gracias a este test el ecocardiograma puede ser comprimido al máximo sin perder calidad diagnóstica y utilizando así más eficientemente los recursos. El segundo test define recomendaciones para la visualización del ecocardiograma. Este test define rangos de tiempo en los que el ecocardiograma puede ser visualizado con inferior calidad a la establecida en el primer test. Gracias a este test se puede saber si el ecocardiograma es visualizado sin pérdida de calidad diagnóstica cuando se introducen errores en la visualización, sin la necesidad de realizar una evaluación para cada video transmitido o diferentes condiciones de canal. Además, esta metodología puede ser aplicada para la evaluación de otras técnicas de diagnóstico por imagen. - Para la compresión de ecocardiogramas dos métodos de compresión han sido diseñados, uno para el almacenamiento y otro para la transmisión. Diferentes propuestas son diseñadas, ya que los ecocardiogramas para los dos propósitos tienen características diferentes. Para ambos propósitos un método de compresión en la que las facilidades que incorporan los dispositivos de segmentar la imagen y en la que las características de visualización de los ecocardiogramas han sido tenidas en cuenta ha sido diseñado. Para la compresión del ecocardiograma con el propósito de almacenarlo un formato de almacenamiento fácilmente integrable con DICOM basado en regiones y en el que el tipo de datos y la importancia clínica de cada región es tenido en cuenta ha sido diseñado. DICOM es el formato para el almacenamiento y transmisión de imágenes más ampliamente utilizado actualmente. El formato de compresión propuesto supone un ahorra de hasta el 75 % del espacio de almacenamiento con respecto a la compresión con JPEG 2000, actualmente soportado por DICOM, sin perder calidad diagnostica de la imagen. Los ratios de compresión para el formato propuesto dependen de la distribución de la imagen, pero para una base de datos de 105 ecocardiogramas correspondientes a 4 ecógrafos los ratios obtenidos están comprendidos entre 19 y 41. Para la compresión del ecocardiograma con el propósito de la transmisión en tiempo real un método de compresión basado en regiones en el que el tipo de dato y el modo de visualización han sido tenidos en cuenta se ha diseñado. Dos modos de visualización son distinguidos para la compresión de la región con mayor importancia clínica (ultrasonido), los modos de barrido y los modos 2-D. La evaluación clínica diseñada para las recomendaciones de compresión fue llevada a cabo por 3 cardiologos, 9 ecocardiogramas correspondientes a diferentes pacientes y 3 diferentes ecógrafos. Los ratios de transmisión recomendados fueron de 200 kbps para los modos 2-D y de 40 kbps para los modos de barrido. Si se comparan estos resultados con previas soluciones en la literatura un ahorro mínimo de entre 5 % y el 78 % es obtenido dependiendo del modo. - Para la transmisión en tiempo real de ecocardiogramas un protocolo extremo a extremo basada en el método de compresión por regiones ha sido diseñado. Este protocolo llamado ETP de las siglas en inglés Echocardiogram Transmssion Protocol está diseñado para la compresión y transmisión de las regiones por separado, pudiendo así ofrecer diferentes ratios de compresión y protección de errores para las diferentes regiones de acuerdo a su importancia diagnostica. Por lo tanto, con ETP el ratio de transmisión mínimo recomendado para el método de compresión propuesto puede ser utilizado, usando así eficientemente el ancho de banda y siendo menos sensible a los errores introducidos por la red. ETP puede ser usado en cualquier red, sin embargo, en el caso de que la red introduzca errores se ha diseñado un método de corrección de errores llamado SECM, de las siglas en inglés State Error Control Method. SECM se adapta a las condiciones de canal usando más protección cuando las condiciones empeoran y usando así el ancho de banda eficientemente. Además, la evaluación clínica diseñada para las recomendaciones de visualización ha sido llevada a cabo con la base de datos de la evaluación previa. De esta forma se puede saber si el ecocardiograma es visualizado sin pérdida diagnostica aunque se produzcan errores de transmisión. En esta tesis, por lo tanto, se ha ofrecido una solución para la transmisión en tiempo real y el almacenamiento de ecocardiogramas preservando la información diagnóstica y usando eficientemente los recursos (disco de almacenamiento y ratio de transmisión). Especial soporte se da para la transmisión en redes sin cables, dando soluciones a las limitaciones que estas introducen. Además, las soluciones propuestas han sido probadas y comparadas con otras técnicas con una red de acceso móvil WiMAX, demostrando que el ancho de banda es eficientemente utilizado y que el ecocardiograma es correctamente visualizado de acuerdo con las recomendaciones de visualización dadas por la evaluación clínica
    corecore