574 research outputs found
Principios para un sistema de pago por servicio ambiental (PSA) en la cuenca alta del Río Sauce Grande (Provincia de Buenos Aires, Argentina) para mitigar problemas ambientales
La cuenca hidrográfica, analizada como un sistema, proporciona servicios valiosos para la población, resultantes del correcto uso de suelo. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación directo por medio del cual los proveedores de un servicio ambiental reciben un pago por parte de los usuarios. Como hipótesis se plantea que existen condiciones socio-económicas que permiten aplicar un PSA en la cuenca. El objetivo del trabajo es presentar un diagnóstico integral de los problemas ambientales de la cuenca y los principales lineamientos para la formulación del Sistema de Pago por Servicios Ambientales como estrategia básica para el ordenamiento territorial y desarrollo local en la Cuenca alta del Río Sauce Grande. Se procedió a describir los sistemas productivos mediante información secundaria y encuestas a productores, y a su vez analizar los problemas ambientales generados por el mal uso del recurso natural a través de estudios previos. Se estudiaron los actores sociales intervinientes y se construyó un árbol de problemas, para finalmente generar la propuesta de PSA. Las principales causas de los problemas ambientales se deben a la intensificación de los procesos de agriculturización y desarrollo del turismo, que aumentan la erosión hídrica generando inconvenientes de abastecimiento de agua y pérdida de calidad del paisaje. Existe viabilidad política dada por las Autoridades del Partido de Tornquist, pero se debe generar una coordinación interjurisdiccional, que posiblemente retrase el programa. Dado que no puede regirse por Ordenanzas Municipales individuales, debe buscarse una instancia legal superior como es una Ley Provincial. Se concluye que es factible la implementación de un PSA, ya se detectó la demanda creciente de dos servicios ambientales pasibles de pago (agua y paisaje), y existen actores e instituciones para ejecutarlo
Comparación de la satisfacción laboral ente los grupos generacionales Millennial - Z del sector bancario de Arequipa 2020
En esta investigación se estudió la diferencia entre la satisfacción laboral de los dos grupos
generacionales más jóvenes que actualmente forman parte de la fuerza laboral en la ciudad de
Arequipa (Generación Millennial y Generación Z), específicamente en el sector bancario. Se
considera importante el estudio de este sector ya que es uno de los más importantes en tanto a la
generación de empleo formal en el país y por su importancia para la economía de cualquier nación,
por lo que la satisfacción laboral de su capital humano es de vital importancia.
Para realizar la investigación se eligió la teoría de dos factores de Frederick Herzberg propuesta en
1959, la cual, a pesar de su antigüedad, es una de las más importantes al día de hoy según expertos
en el tema; ésta se complementa con la jerarquía de las necesidades humanas propuesta por
Maslow.
Para obtener la data se hizo uso de cuestionario desarrollado por Warr, Cook y Wall (1979), el cual
se basa en la teoría de dos factores y ha sido utilizado en diversos sectores, mostrando una elevado
consistencia y validez desde 1979. El coeficiente Alfa de Cronbach calculado a partir de los
resultados obtenidos en la encuesta realizada es de 0.87 en relación con la subescala de factores
intrínsecos y 0.87 con respecto a los extrínsecos. Por lo que la confiabilidad del instrumento es alta.
Además, el trabajo mencionado hasta la fecha ha tenido más de 650 citas y su herramienta de
medición continúa usándose comúnmente en contextos académicos y aplicados
Las encuestas se realizaron a una muestra de 320 trabajadores de los distintos bancos de la ciudad
de Arequipa, esta muestra corresponde a una población de 1900 trabajadores de ambas
generaciones del sector bancario en Arequipa.
Luego de haber realizado el análisis estadístico correspondiente, se concluye que ningún grupo
generacional muestra resultados significativamente diferentes. Por lo tanto, no hay sustento para
afirmar que existe una diferencia entre la satisfacción laboral de ambos grupos.
Independientemente de las diferencias entre generaciones los resultados indican que la
satisfacción laboral del grupo generacional Millennial es ligeramente alto, obteniendo una media
de 35.63, la cual ubicaría estos resultados aproximadamente en el percentil 60% según el baremo
propuesto por Warr Cook y Wall (1979). Por otro lado, la satisfacción laboral del grupo generacional
Z es ligeramente alta, obteniendo una media de 36.15, la cual ubicaría al promedio de estos
resultados aproximadamente entre el percentil 60% y 70% del baremo de comparación propuesto
por Warr Cook y Wall (1979).Tesi
Evaluación del efecto de la restauración agro-hidrológica mediante la aplicación del modelo hidrológico GeoQ
La restauración agro-hidrológica engloba, en un plan unificado de acción, la problemática común a suelos, agua y vegetación de las cuencas hidrográficas, conduciendo a un auténtico proceso de ordenación de los recursos naturales. Los efectos de la restauración agro-hidrológica se pueden evaluar mediante modelización matemática con la herramienta GeoQ. Ésta permite estimar la respuesta hidrológica según se asocie a posibles cambios producidos por medidas de conservación de suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la restauración agro-hidrológica en el área serrana de la Cuenca del Arroyo Pillahuincó Grande mediante la aplicación del modelo hidrológico GeoQ. Este modelo generó como resultado final un mapa de distribución geoespacial de la lámina de escorrentía, basado en el método de Número de Curva a partir de tres archivos vectoriales (límite de cuenca hidrográfica, zonificación del suelo según grupos hidrológicos y la distribución de la vegetación y/o uso del suelo) y un archivo de atributos de valor con el dato de la tormenta a modelar. GeoQ expresó para la situación actual, láminas de escorrentía leves (menores a 10mm) abarcando un 91,9% de la cuenca, y láminas medias (entre 10 y 20 mm) con una superficie del 8,1%. La situación simulada expresó que el 99,9% de la cuenca generó láminas de escorrentía leves, implicando un aumento del 8% de superficie respecto a la condición actual. El presente trabajo permitió establecer el potencial efecto sobre el escurrimiento superficial de las medidas de restauración agro-hidrológica propuestas, para la cuenca serrana del Arroyo Pillahuincó Grande, tomando como referencia la situación actual.Agrohydrologic restoration involves, in a unified plan of action, the problematic concerning to soil, water and vegetation of the watersheds, guiding to an authentic process of management for natural resources. The effects of agrohydrologic restoration can be evaluated by mathematical modelization with the GeoQ tool, which allows estimating the hydrologic behavior associated to changes in the applied conservation measures. The aim of this work was to evaluate the effect of the agrohydrologic restoration in the hilly area of the watershed of the Pillahuinco Grande Creek, applying the hydrologic model GeoQ. This model generated a final map of geospatial distribution of runoff, based on the Curve Number method, using three vector files (limit of watershed, hydrologic groups of soils, and land use) and an attribute value file with the information of the storm to be modeled. GeoQ expressed for the present situation, low levels of runoff (lower than 10 mm) covering the 91.9 % of the watershed, and an intermediate level (between 10 and 20 mm) in the rest of the watershed. The simulated situation expressed that 99.9 % of the watershed generated low levels of runoff, with an increment of 8 % of surface compared with the present situation. This work allowed us to establish the potential effect of the proposed agrohydrologic restoration measures over superficial runoff, for the hilly watershed of the Pillahuinco Grande Creek, considering the present situation as the reference level
Análisis de la transformación territorial en cuencas serranas de la provincia de Buenos Aires
Dentro de las planicies del territorio de la provincia de Buenas Aires emergen los Sistemas Serranos de Tandilia y Ventania. Ambos pertenecen a formaciones geológicas distintas y poseen características topográficas, edafológicas y climáticas, que determinan diferencias socioproductivas en los sistemas agroecológicos insertos en ellas. El objetivo del trabajo fue analizar las características naturales y morfométricas en ambientes serranos de Tandilia y Ventania y la transformación territorial ocurrida en las últimas décadas. Se realizó una revisión y análisis de estudios ambientales antecedentes y la incidencia morfométrica en los usos del suelo. Ambos ambientes se encuentran afectados por actividades antrópicas rurales. Se concluye que las diferencias de forma, sistema de drenaje y relieve, y la presencia de afloramientos rocosos, fueron los principales las causas determinantes de la presencia de diversidad en cada paisaje a escala de cuenca, siendo notable el cambio territorial productivo-ambiental en el Sistema de Ventania.In the plains of the Buenos Aires province there are the hilly emerging Systems of Tandilia and Ventania. Both belong to different geologic forms and posse topographic, edaphologic and climatic characteristics that define their socio-productive differences in their agroecologic systems. The aim was to analyze the characteristics of both hilly environs and the territorial transformation in the last decades. It was done a revision and analysis of previous environmental studies and the incidence of morphometry in land use. Both environs are affected by rural activities. It was concluded that the differences in form, drainage system, and topography, and also the presence of superficial rocks was the main cause of differences at a watershed scale, between the two landscapes, being very important the productive-environ territorial changes in the Ventania System
Dinámica espacio temporal del escurrimiento superficial por cambio de uso del suelo en una cuenca rural serrana
En las últimas décadas, dada la capacidad productiva de los suelos de la región de Tandilia, los pastizales pampeanos han sido sustituidos por agroecosistemas y evidencian un importante nivel de degradación y un escaso grado de conservación. En particular, las regiones dedicadas a las actividades agropecuarias se ven amenazadas por su degradación, representando dificultades para la producción de alimentos. La degradación se produce por erosión hídrica superficial, compactación y pérdida de fertilidad. El objetivo del trabajo fue analizar el escurrimiento superficial en una cuenca hidrográfica rural serrana en el sudeste bonaerense, que presenta una predominante actividad agropecuaria, que no ha estado ajena a las problemáticas del sector rural de la región pampeana de los últimos 30 años. En la cuenca del Arroyo Napaleofú se analizaron los usos del suelo para los años 1996 y 2011 a partir de interpretación supervisada de imágenes satelitales Landsat. La clasificación de uso del suelo se cartografió a partir del estudio de PNUD Argentina 85/019 como línea de inicio para el año 1986. La modelización hidrológica del escurrimiento superficial se realizó con el módulo Geo Q de Idrisi Taiga para tres tormentas modales para cada año de estudio. Se analizó la erosividad pluvial según Índice de Fournier Modificado (IFM) y se zonificó el coeficiente de escurrimiento superficial. En la cuenca se presentó una variabilidad espacial en el uso del suelo reflejando en la modelización hidrológica, la generación de escurrimiento superficial que varió un aumentando en las zonas agrícolas hacia la década de 1990, disminuyendo la lámina de escurrimiento hacia el año 2011. El CE permitió evaluar la dinámica del escurrimiento a nivel de cuenca para el período analizado. EI FM a nivel de cuenca, se encuentra en un rango de baja erosividad.Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plat
Lysine-Grafted MCM-41 Silica as An Antibacterial Biomaterial
Abstract: A facile strategy for zwitterionization of bioceramics based on direct incorporation of L-lysine amino acid via the ε-amino group onto mesoporous MCM-41 materials is proposed. FTIR studies of lysine-grafted MCM-41 (MCM-LYS) showed simultaneously bands at 3080 and 1540 cm−1 and bands at 1625 and 1415 cm−1 corresponding to -NH3+/COO− pairs, demonstrating the incorporation of the amino acid on the material surface keeping its zwitterionic character. Both elemental and thermogravimetric analyses showed that the amount of grafted lysine was 8 wt % based on the bioceramic total weight. Moreover, MCM-LYS material exhibited a reduction of adhesion of S. aureus and E. coli bacteria in 33 and 50%, respectively at physiological pH, as compared with pristine MCM-41. Biofilm studies onto surfaces showed that lysine functionalization elicited a reduction of the area covered by S. aureus biofilm from 42% to only 5% (88%). This research shows a simple and effective approach to chemically modify bioceramics using single amino acids that provide zwitterionic functionality, useful to develop new biomaterials able to resist bacterial adhesion
Realidades y desafíos del egresado de la Educación Superior frente a los contextos laborales
El presente artículo expone un análisis de los principales factores que actualmente inciden en la inserción laboral de los egresados universitarios. El objetivo es analizar desde la realidad actual estos factores, y; los desafíos a los que deben enfrentarse los egresados para asumir exitosamente las tendencias actuales que han surgido a partir de los cambios ocasionados por la emergencia sanitaria provocada por el Covid 2019 y por la cuarta revolución industrial donde se han integrado las tecnologías digitales, dando lugar a una serie de retos por superar. Metodológicamente la investigación tuvo un enfoque cualitativo y la utilidad de los métodos inductivo-deductivo; de análisis y síntesis que permitieron comprender, caracterizar las principales categorías de análisis y obtener las conclusiones respectivas. Como resultado se obtiene que el dominio de las tecnologías y las habilidades blandas serán la configuración que deben poseer los egresados del futuro, y; la trilogía educación superior, sociedad y empresas deben estar sincronizadas a partir de la participación conjunta de diferentes actores sociales como el sector público y privado, las industrias, y; de manera urgente, las instituciones de educación superior.
PALABRAS CLAVE: egresado universitario; inserción laboral; revolución industrial 4.0; desafíos laborales.
Realities and challenges of higher education graduates in the labor context
ABSTRACT
This article presents an analysis of the main factors that currently affect the labor insertion of university graduates. The objective is to analyze these factors from the current reality, and the challenges that graduates must face to successfully assume the current trends that have emerged from the changes caused by the health emergency caused by Covid 2019 and by the fourth industrial revolution where digital technologies have been integrated, giving rise to a series of challenges to overcome. Methodologically, the research had a qualitative approach and the usefulness of inductive-deductive methods; of analysis and synthesis that allowed understanding, characterizing the main categories of analysis, and obtaining the respective conclusions. As a result, it is obtained that the mastery of technologies and soft skills will be the configuration that graduates of the future must have, and the trilogy higher education, society and companies must be synchronized from the joint participation of different social actors such as the public and private sectors, industries, and; urgently, higher education institutions.
KEYWORDS: college graduate; job placement; industrial revolution 4.0; labor challenges
Elementos metodológicos para el manejo de cuencas hidrográficas
El manejo de cuencas hidrográficas implica conocer el funcionamiento del ecosistema. Ello significa la necesidad de un proceso de investigación en el cual esté presente, junto a la materialización de acciones para los distintos niveles de proyecto, la integración de disciplinas e instituciones, y la transacción entre los actores con un criterio de equidad. La metodología de investigación es parte también del proceso investigativo, pues se trata de avanzar en el conocimiento de las variables físicas y biológicas de funcionamiento integral del sistema. Este manual, basado en el marco conceptual del Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas, permitirá capacitar a estudiantes avanzados para desarrollar, elaborar, implementar e intervenir en la producción de proyectos adecuados a condiciones reales, mediante el procesamiento de datos geoespaciales (Sistema de Información Geográfica), el cual será el eje integrador de disciplinas. A partir de este material, se pretende brindar pautas metodológicas para diagnosticar y solucionar las necesidades de los actores, con el fin de garantizar la efectividad de los medios elegidos y de las técnicas utilizadas. El objetivo de este manual es proporcionar elementos y herramientas metodológicas que permitan comprender el marco teórico y práctico del Manejo de Cuencas Hidrográficas, y difundir diferentes instrumentos de carácter biológico, hidrotécnico y tecnológico para la racionalización de la actividad humana en cuencas. Además, pretende generar un proceso de autoformación de una conciencia crítica para el manejo de cuencas hidrográficas, permitiendo complementar los conocimientos adoptados durante el desarrollo de la carrera de grado, integrando temáticas como edafología, topografía, geomorfología, hidrología, climatología, entre otros; analizar el sistema cuenca hidrográfica, sus características, dinámica y limitaciones y desarrollar criterios de intervención profesional para el manejo de cuencas desde una perspectiva crítica.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Modelización hidrológica con LTHIA de la relación precipitación-escurrimiento en la cuenca alta del Río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina
El modelado hidrológico es una herramienta clave para comparar los escenarios de gestión y el cambio climático en cuencas hidrográficas. LTHIA es un modelo hidrológico que se integra a interfase Sistemas de Información Geográfica para estimar el escurrimiento superficial aplicando metodologías reconocidas, como ser el número de curva (NC). Esta versión del modelo requiere mapas de uso del suelo y grupos hidrológicos para calcular el escurrimiento medio anual, a partir de una base de datos de precipitaciones diarias del área en estudio. El objetivo del trabajo fue modelar la relación precipitación – escurrimiento en diferentes escenarios climáticos, de los últimos 96 años, en la cuenca alta del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de los registros pluviométricos permitió definir la variabilidad temporal de las precipitaciones anuales y determinar tres períodos correspondientes a los escenarios climáticos estudiados.
La modelación con LTHIA estableció el funcionamiento hidrológico de la cuenca, obteniendo una cartografía de la lámina de escurrimiento promedio anual a partir de la zonificación espacial automática del NC, para los escenarios climáticos definidos.Eje: Economía, producción y tecnología.Universidad Nacional de La Plat
Modelización hidrológica con LTHIA de la relación precipitación-escurrimiento en la cuenca alta del Río Sauce Grande, Buenos Aires, Argentina
El modelado hidrológico es una herramienta clave para comparar los escenarios de gestión y el cambio climático en cuencas hidrográficas. LTHIA es un modelo hidrológico que se integra a interfase Sistemas de Información Geográfica para estimar el escurrimiento superficial aplicando metodologías reconocidas, como ser el número de curva (NC). Esta versión del modelo requiere mapas de uso del suelo y grupos hidrológicos para calcular el escurrimiento medio anual, a partir de una base de datos de precipitaciones diarias del área en estudio. El objetivo del trabajo fue modelar la relación precipitación – escurrimiento en diferentes escenarios climáticos, de los últimos 96 años, en la cuenca alta del Río Sauce Grande, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El análisis de los registros pluviométricos permitió definir la variabilidad temporal de las precipitaciones anuales y determinar tres períodos correspondientes a los escenarios climáticos estudiados.
La modelación con LTHIA estableció el funcionamiento hidrológico de la cuenca, obteniendo una cartografía de la lámina de escurrimiento promedio anual a partir de la zonificación espacial automática del NC, para los escenarios climáticos definidos.Eje: Economía, producción y tecnología.Universidad Nacional de La Plat
- …