175 research outputs found

    The mandibulosphenoidal joint in penguins, albatrosses, and petrels: comparative anatomy and functional implications

    Get PDF
    We discuss the potential use of the mandibulosphenoidal joint structures to interpret the diet and trophic habits of penguins, albatrosses, and petrels. For this purpose, several species of these phylogenetically related groups, whose diet and feeding strategies are already known, were selected. After comparisons, we conclude that: 1 ? the efficiency of the quadrate-articular primary articulation is decisive for the development of the secondary mandibulosphenoidal joint, 2 ? the morphology of the mandibulosphenoidal joint is closely related to the trophic habits of specialist birds, and 3 ? the use of the mandibulosphenoidal joint structures to infer dietary preferences has a limited use.Fil: Acosta Hospitaleche, Carolina Ileana Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Piro, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Sosa, María Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentin

    Propuesta de un plan estratégico y cuadro de mando integral para la contribución y mejora de la gestión en la Institución Estrellas de Belén del distrito de La Victoria en el periodo 2014

    Get PDF
    La tesis tiene como objetivo, proponer un plan estratégico y cuadro de mando integral para la contribución y mejora de la gestión en la institución estrellas de belén del distrito de la victoria en el periodo 2014. Es por ello que obtener la información adecuada del cual ayudaría a la institución a contribuir y mejorar la gestión y de esa manera facilitara a que tengan un enfoque más claro a donde van direccionados con relación a lo planteado anteriormente de la propuesta. La metodología utilizada se basó principalmente en un análisis de la institución actualmente, luego se determinaron los resultados de los instrumentos utilizados, además se estableció la propuesta en si de un plan estratégico y de la mano se llevó a conocer los indicadores de cada perspectiva empleada conjuntamente con los objetivos y finalmente se concretó todo en el cuadro de mando integral. Para el análisis de la empresa y lograr determinar cuál será su estrategia existe una serie de herramientas que contribuyen al estudio de estos factores. Entre estas herramientas encontramos el análisis FODA, el análisis de las cinco fuerzas de Porter, la cadena de valor, entre otras. También se dará a conocer la importancia de conocer y aplicar esta propuesta ya que repercutirá en las futuras actividades que realice la institución , además se describirá el plan estratégico y cuadro de mando integral mediante la utilización de sus herramientas y perspectivas y como consecuencia favorecer y mejorar la gestión de la institución. Con la información brindada por los docentes y la parte administrativa (directora) podremos analizar y diseñar la propuesta de plan estratégico y cuadro de mando integral ya que los resultados les beneficiara a las personas que conforman la institución. Esta tesis será un gran aporte a mi conocimiento de mi carrera profesional, siendo como base para más estudios que vienen realizándose en este tema

    Ontogenetic variations of the head of Aptenodytes forsteri (Aves, Sphenisciformes): muscular and skull morphology

    Get PDF
    The emperor penguin (Aptenodytes forsteri) is the largest extant penguin among living species breeding in winter, at Antarctic high latitudes. Despite several studies made on this species, musculature and skeletal anatomy are barely known, especially in non-adult specimens. To address this shortfall, dissections and comparative descriptions were made on crania and mandibles of individuals of different ontogenetic stages: chicks, juveniles, and adults. The results presented here show significant differences in musculature between the age groups, and the proportions between bill and cranium also change along postnatal ontogeny.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    La violencia en el espacio escolar y el discurso de los medios gráficos en la ciudad de La Plata

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos analizar la construcción discursiva de la violencia en el espacio escolar de los dos principales diarios platenses “El Día” y “Hoy”, a partir del estudio particular de dos casos de conflictividad escolar (una alumna herida con un arma cortante y un alumno que ingresó al establecimiento educativo con un arma en la mochila). Ambos casos ocurrieron en la Escuela de Educación Secundaria Nº 34 (ex Normal Nº 3) de la ciudad de La Plata. Para tal fin hemos puesto en relación las herramientas teóricas y metodológicas del análisis del discurso –en especial la teoría de la enunciación- y aportes conceptuales de autores que, desde las ciencias sociales, problematizan la violencia como fenómeno en la sociedad y particularmente entre los jóvenes y en el ámbito de la escuela. El interés de esta propuesta reside en realizar un análisis discursivo de un caso acotado localmente, que abarca el período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2011, en el que a partir de los casos testigos mencionados anteriormente, los medios gráficos platenses incorporaron en su agenda diaria la evolución de estos hechos y los relacionados con la conflictividad escolar en la ciudad y en otros establecimientos. Para nosotras es importante contribuir a la desnaturalización de la relación jóvenes/ violencia que en el discurso de dichos medios aparece como algo establecido y en gran medida inmodificable, de acuerdo con las huellas lingüísticas encontradas en el corpus.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Bisphosphonates study on effect of implant-bone interface

    Get PDF
    Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Sosa, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.Introduction: The success of any dental implant depends on a number of parameters including general health conditions, biocompatibility of implant materials, the nature of the surface of the microscopic and macroscopic implant, the surgical procedure and the quality and quantity of bone maxilla. Objective: to evaluate the alkaline phosphatase (AP) levels to analyze the therapeutic response to treatment with bisphosphonates administered subcutaneously in experimental animals. Materials and Methods: The pharmaceutical formulations were prepared with a dosage for Alendronate (AL) of 0.5 mg / kg weight, and pamidronate (PA) of 0.6 mg / Kg . Control (C) was saline. The effect was evaluated in normal male Wistar rats, which were divided into three groups, one control and two problems. We designed a class IV titanium microimplant dimensions 1 mm diameter by 2 mm to place in rat tibia after a drilling operation with strawberry No.6 manual rotation. AP in blood was measured to analyze bone level changes. Comparison of the data was performed by analysis of variance of two criteria (treatments and treatment times: 0, 15, 30, 60 and 90 days). Differences were considered significant if p <0.05. Results: The average value obtained in pubertal rats was 1425 IU / I, and in normal adult rats taken as a parameter for estimating the bone marker normal values in rats was 51.03 IU / l. The data showed that the experimental groups at 15 days 1.37 higher PA than AL; 30 days PA is 1.12 higher than Al, at 60 days 1, 14 and 90 days increased 1.07 higher. Conclusions: The experimental model healthy male rats subcutaneously weekly treatment with AL and PA for 12 weeks resulted in significant variations in mineral concentrations in blood, revealing an inhibitory action on osteoclast activity by the drugs studied .Fil: Brunengo, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Sosa, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marion, Gustavo Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III A; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Acercamientos etnográficos a la antropología de la experiencia religiosa: corporalidad, emociones y subjetivación

    Get PDF
    Para este proyecto, la pregunta con la que hemos trabajado desde 2020 fue: ¿de qué manera nos ha afectado la religión -las experiencias religiosas propias o de otros- en nuestro quehacer antropológico? Esta pregunta alude directamente a nuestros trabajos de campo y al tipo de antropología que elaboramos posteriormente. O, dicho de otra manera, ¿qué significan estas experiencias que luego dejamos de lado en nuestros escritos, y de qué manera nos re-significaron nuestro entendimiento del ejercicio antropológico? Todavía un poco más allá: ¿cómo modificaron nuestra subjetividad y qué impacto tuvo en nuestras formas de posicionarnos en el mundo? No obstante, más allá de un ejercicio de autoetnografía en el que nos situáramos con nuestras identidades en campo, una antropología de la experiencia de lo religioso como finalmente la llamamos, nos coloca en un quehacer más complejo

    Stress-induced Gene Expression Sensing Intracellular Heating Triggered by Magnetic Hyperthermia

    Get PDF
    It is known that alternating magnetic field applications on eukaryotic cells loaded with single domain iron oxide nanoparticles result in high hyperthermic citotoxicity leading to cell dead. Although magnetic hyperthermia therapy for cancer tumours is being developed under this idea, some in vitro assays have shown controversial results indicating that alternating magnetic field triggers large apoptotic effect without significant culture-temperature increase. In agreement with these observations a huge lowering in nanoparticle specific heating rates, when going from the colloidal suspension to cell endosomes, together with cell death, has been reported. Here, we propose a new methodology to determine the occurrence of local heating in cells when alternating magnetic fields in the radiofrequency field range are applied to cell cultures holding very low iron oxide concentrations, being these concentrations insufficient to produce a global cell-culture temperature increase up to therapeutic values. To this end, human lung adenocarcinoma cells (A549 cell line) were transduced with a lentiviral vector encoding the expression of the enhanced green fluorescence protein, EGFP, under the action of the inducible human heat shock protein 70B promoter. This modified A549 cell line was incubated with aqueous suspensions of magnetite core nanoparticles (uncoated or covered with coating agents like citric acid or silicon oxide), and exposed to radiofrequency fields. The application of an alternating magnetic field to cell cultures loaded with nanoparticles resulted in no global temperature increase but EGFP expression. Stress-inducible gene expression scales with uptake and nanoparticle properties like saturation magnetization and heat dissipation efficiency. Our analysis demonstrates that EGFP expression is linked to a localized intracellular temperature increase.Fil: de Sousa, María Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Carrea, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Mendoza Zélis, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Muraca, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Mykhaylyk, Olga. Technische Universitat Munchen; AlemaniaFil: Sosa, Yolanda Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Goya, Rodolfo Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata "Prof. Dr. Rodolfo R. Brenner". Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata ; ArgentinaFil: Sánchez, Francisco Homero. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Dewey, Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Fernández van Raap, Marcela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; Argentin

    Redescubriendo los Humedales de Berisso: Talleres de Educación Ambiental

    Get PDF
    El proyecto de extensión universitaria denominado “Redescubriendo los Humedales de Berisso: Taller de Educación Ambiental”, inició en 2017 y continúa hasta el presente, acreditado y subsidiado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La Unidad Académica ejecutora es la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM-UNLP) y el grupo de extensionistas está conformado por investigadores, docentes y estudiantes de todas las carreras y orientaciones de la facultad. Los objetivos generales del proyecto son fomentar la actitud crítica, participativa y responsable ante la situación ambiental, y comprender procesos naturales, como el efecto regulador de los humedales frente a las inundaciones y relaciones entre la naturaleza y la sociedad, mediante el desarrollo de talleres de Educación Ambiental con niñas y niños de educación primaria básica (entre 7 y 9 años) de escuelas del Partido de Berisso (Buenos Aires, Argentina). Asimismo, se espera fortalecer el vínculo entre la universidad y la sociedad, reflexionando sobre la importancia y conservación del humedal, generando espacios y material de divulgación y difusión.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Asociación entre interleuquinas inflamatorias y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y función ventricular conservada

    Get PDF
    Background: Intraventricular conduction disturbances are common in patients with Chagas disease and preserved left ventricular ejection fraction, but their association with higher inflammatory activity is unknown. Objectives: The aim of this study was to determine the presence of an association between interleukin levels and intraventricular conduction disturbances in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular function. Methods: Twenty-two patients between 22 and 80 years of age with positive serology test for Chagas disease of more than 20 years progression and left ventricular ejection fraction ≥50% were included in the study and compared with a control group of 14 healthy individuals. Plasma levels of IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP-1/CCL2, MIP-1 α/CCL3, TNF α and IL-2 were measured in patients and controls. Right bundle branch block, left anterior hemiblock or left bundle branch block were considered intraventricular conduction disturbances. Results: Among the 22 patients with positive serology for Chagas disease, 10 presented intraventricular conduction disturbances (45.4%). This group had elevated levels of interleukins with high inflammatory effect, such as INF-γ, IL-15, IL-2, IL-12, MIP-1 α, compared with the control group, and high levels of IL-10 as a regulatory mechanism of an excessive immune response. Conclusions: The association between elevated levels of inflammatory interleukins and intraventricular conduction disturbances suggests that chronic inflammation may play a role in the development of these abnormalities in patients with positive serology for Chagas disease and preserved left ventricular ejection function.Introducción: Los trastornos de la intraventriculares de la conducción constituyen una manifestación habitual en los pacientes con enfermedad de Chagas con función ventricular izquierda conservada. Se desconoce si su presencia puede estar asociada a una mayor actividad inflamatoria. Objetivos: Determinar si existe una correlación entre los niveles de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción en pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas y fracción de eyección ventricular izquierda conservada. Material y métodos: Se evaluó a 22 pacientes con edades comprendidas entre 21 y 80 años, seropositivos para enfermedad de Chagas, de más de 20 años de evolución y fracción de eyección ventricular izquierda mayor del 50%. Se analizó, además, un grupo control de 14 individuos sanos. Se determinaron las concentraciones en plasma de IFN-γ, IL-1β, IL-6, IL-10, IL-12 (p70), IL-15, IL-17A, MCP1/CCL2, MIP-1 alfa/CCL3, TNF alfa e IL-2. Se consideró trastornos intraventriculares de la conducción a la presencia de bloqueo de rama derecha, hemibloqueo anterior izquierdo o bloqueo de rama izquierda. Resultados: De los 22 pacientes con serología positiva para enfermedad de Chagas, 10 presentaron trastornos intraventriculares de la conducción (45,4%). En el grupo con trastornos intraventriculares de la conducción, se observaron niveles elevados de interleuquinas de alto efecto inflamatorio como INF-γ, IL-15, IL2, IL-12, MP1α, en comparación al grupo control, además de presentar altos valores de IL 10 como mecanismo modulador de una respuesta inmunitaria excesiva. Conclusiones: La asociación entre niveles elevados de interleuquinas y la presencia de trastornos intraventriculares de la conducción plantea un posible proceso inflamatorio crónico para su desarrollo en pacientes chagásicos con fracción de eyección ventricular izquierda conservada.Fil: Principato, Mario Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Paolucci, Analía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Miranda, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Lombardi, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Sosa, Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: von Wulffen, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Villa Fernández, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Tomatti, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; ArgentinaFil: Di Girolamo, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Cardiológicas "Prof. Dr. Alberto C. Taquini". Instituto Alberto C. Taquini de Investigaciones en Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Carbajales, Julio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro Universitario de Neurología "Dr. José María Ramos Mejía".; Argentin
    corecore