6 research outputs found

    Localizing SDGs through Development Education. The Experience of the Valencian City Strategy

    Get PDF
    [ES] Este artículo presenta la propuesta de Educación para el Desarrollo que se recoge en la Estrategia para la Educación no formal de la ciudad de Valencia y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El contenido de la Estrategia se basa en tres ejes fundamentales: 1) un enfoque territorial en el barrio o distrito; 2) la importancia de la coordinación entre actores municipales y las ONGD para desarrollar las propuestas educativas y 3) una serie de temáticas y metodologías prioritarias. La correspondencia de la Estrategia con los ODS ha sido interpretada empleando un marco de análisis pensado para la innovación transformadora. Esta interpretación distingue entre ODS que definen los sistemas sociotécnicos o áreas de aplicación, los que definen la direccionalidad y los que indican las condiciones de contexto. Esta interpretación puede contribuir a aumentar la reflexión sobre los objetivos de transformación de las acciones educativas de una manera sinérgica, evitando perspectivas compartimentadas. Por otro lado, pone de manifiesto la importancia de las redes y coordinación entre actores y la ciudad y sus barrios. Estos son los espacios que necesitan ser transformados y a partir de los cuales pueden partir las transformaciones[EN] This article presents the relationship between the Strategy of Non-Formal Development Education of the city of Valencia and the Sustainable Development Goals (SDG). The content of the Strategy is based on three fundamental axes: 1) a territorial approach in the neighbourhood or district; 2) the importance of coordination between municipal actors and NGDOS to develop educational proposals and 3) a series of priority themes and methodologies. The correspondence of the Strategy with the SDGS has been interpreted using an analytical framework designed for transformative innovation. This interpretation distinguishes between SDGS that define socio-technical systems or areas of application; those that define directionality and those that indicate context conditions. This interpretation can contribute to increase the reflection on the transformatory potential of educational actions in a synergic way, avoiding compartmentalized perspectives. On the other hand, it highlights the importance of networks and coordination between actors in the city and its neighbourhoods. These are the spaces that need to be transformed and from which transformations can startBoni Aristizábal, A.; Belda-Miquel, S.; Calabuig Tormo, C.; Millán-Franco, MA.; Talón-Villacañas, A. (2019). Adaptando los ODS a lo Local mediante la Educación para el Desarrollo. La Experiencia de la Estrategia de la Ciudad de Valencia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social. 8(1):117-134. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.00711713481Argibay, M. y Celorio, G. (2005). Educación para el desarrollo. Recuperdo de http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0023/La_educacion_para_el_desarrollo.pdfAsamblea General de NNUU. (2015). Transformar nuestro mundo: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Recuperdo de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1Boni, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Significados y espacios para un cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada, 17, 65-85.Boni, A. y León, R. (2013). Educación para una ciudadanía global: Una estrategia imprescindible para la justicia social. En Intermon Oxfam (Ed.), La realidad de la ayuda 2012 (pp. 214-239). Barcelona: Oxfam.Boni, A., Lopez-Fogues, A. y Walker, M. (2016). Higher education and the post-2015 agenda: A contribution from the human development approach. Journal of Global Ethics, 12(1), 17-28.Boni, A., Belda, S., Calabuig, C., Millán, M. A. y Talón, A. (2018). Estrategia de educación para el desarrollo en el ámbito no formal de la ciudad de Valencia.Valencia: Ingenio.Boni, A, Arias, B., López-Fogués, A., Calabuig, C., Belda, S. y C. Monge (2016). Estrategia de educación para el desarrollo en el ámbito formal de la Comunitat Valenciana. Recuperado de http://www.transparencia.gva.es/web/cooperacion/estrategia-de-epdCONGDE. (2011). La educación para el desarrollo en las coordinadoras autonómicas de ONGD. Recuperado de http://coordinadoraongd.org/publicaciones/la-educacion-para-el-desarrollo-en-las-coordinadoras-autonomicas-de-ongd/CONGDE. (2014). Posicionamiento sobre la importancia de la educación para el desarrollo y el rol de las ONGD en la construcción de la ciudadanía global. Recuperado de http://aragonparticipa.aragon.es/sites/default/files/taller_2_epd_ciudadania_global_2014.pdfFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.Gómez, C. (2010). Una visión panorámica de la cooperación descentralizada de las entidades locales. Vitoria-Gasteiz: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.HEGOA. (2014). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Recuperado de http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/330INCYDE. (2016). Diagnóstico para la estrategia de educación para la transformación social. Bilbao: Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo.Mesa, M. (2000). La educación para el desarrollo: Entre la caridad y la ciudadanía global. Papeles de Cuestiones Internacionales, 70, 11-26.Ortega-Carpio, M. L., Cordón, R. y Sianes, A. (2013). Educar para la ciudadanía global en el espacio universitario. Buenas prácticas de colaboración entre ONGD y universidad. Madrid: Fundación ETEA.Schot, J., Boni, A., Ramirez, M. y Steward, E. (2018). Addressing SDGs through transformative innovation policy. TIPC research briefing. Recuperado de http://www.tipconsortium.net/wp-content/uploads/2018/06/4198_TIPC_research_brief_web-FINAL.pd

    When Collectivity Makes a Difference: Theoretical and Empirical Insights from Urban and Rural Communities in Colombia

    Full text link
    [EN] In this paper, we analyse two Colombian communities using elements of the capability approach. The first, Comuna 8, is an urban community in Medellín, Colombia¿s second largest city. The second community is a Zona de Reserva Campesina (Peasant Farmer Reserve Zone) in the Cabrera municipality, in the Department of Cundinamarca. We explore the reasons why people value being part of a community, along with the collective capabilities that are expanded through community participation. As a product of these capabilities communities plan their own territories, which are examples of collective functionings. Social and environmental conversion factors, as well the historical background of the two communities, are key elements in the analysis. Finally, this research sheds light on individual and collective agency. This agency not only occurs in spaces recognised by Colombian law, but also in areas claimed by the communities themselves.This work was supported by Programa Adsideo 2015, Centro de Cooperacion al Desarrollo, Universitat Politecnica de Valencia. Ayudas Salvador de Madariaga, Subprograma de Movilidad, Plan Estatal de Investigacion Cientifica y Tecnica y de Innovacion 2013-2016.Boni Aristizábal, A.; Millan Franco, GF.; Millan Franco, MA. (2018). When Collectivity Makes a Difference: Theoretical and Empirical Insights from Urban and Rural Communities in Colombia. Journal of Human Development and Capabilities. 19(2):216-231. https://doi.org/10.1080/19452829.2017.1412408S216231192Alkire, S. (2002). Valuing Freedoms. doi:10.1093/0199245797.001.0001Biggeri, M., & Ferrannini, A. (2014). Opportunity Gap Analysis: Procedures and Methods for Applying the Capability Approach in Development Initiatives. Journal of Human Development and Capabilities, 15(1), 60-78. doi:10.1080/19452829.2013.837036Boni, A., & Walker, M. (2016). Universities and Global Human Development. doi:10.4324/9781315742793Crocker, D. A., & Robeyns, I. (s. f.). Capability and Agency. Amartya Sen, 60-90. doi:10.1017/cbo9780511800511.005Deneulin, S. (2014). Wellbeing, Justice and Development Ethics. doi:10.4324/9781315867090Deneulin, S., and S. Alkire. 2009. “A Normative Framework for Development?” InAn Introduction to the Human Development and Capability Approach: Freedom and Agency, edited by S. Deneulin and L. Shahani, 19–31. London: Earthscan.Drydyk, J. (2013). Empowerment, agency, and power. Journal of Global Ethics, 9(3), 249-262. doi:10.1080/17449626.2013.818374Apsan Frediani, A., Boni, A., & Gasper, D. (2014). Approaching Development Projects from a Human Development and Capability Perspective. Journal of Human Development and Capabilities, 15(1), 1-12. doi:10.1080/19452829.2013.879014Gaventa, J. (2006). Finding the Spaces for Change: A Power Analysis. IDS Bulletin, 37(6), 23-33. doi:10.1111/j.1759-5436.2006.tb00320.xHill, J. L. (1996). Psychological sense of community: Suggestions for future research. Journal of Community Psychology, 24(4), 431-438. doi:10.1002/(sici)1520-6629(199610)24:43.0.co;2-tIbrahim, S. S. (2006). From Individual to Collective Capabilities: The Capability Approach as a Conceptual Framework for Self‐help. Journal of Human Development, 7(3), 397-416. doi:10.1080/14649880600815982McMillan, D. W., & Chavis, D. M. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. doi:10.1002/1520-6629(198601)14:13.0.co;2-iRamos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. doi:10.1016/j.psi.2014.04.00

    Proyecto “reto de marketing”: fomento del aprendizaje a través de las soft skills para la proyección laboral

    Full text link
    [EN] The "marketing challenge" is a teaching innovation project that has been developed with 4th year students of Product Design and Development Engineering at the Universitat Politècnica de València, in the subject of Marketing and Legal Aspects. This project has been proposed with the aim of strengthening the learning process of students in the areas of strategic, operational and digital marketing and legal aspects related to industrial and intellectual protection. Traditionally, the methodology that had been implemented consisted of drawing up a marketing plan for an imaginary company, so that they could apply the knowledge acquired in the classes in a practical way; however, it was identified that the results obtained did not denote a deep learning or application of the subjects and the students were dissatisfied and showed little interest. Thus, it was proposed to modify the methodology, incorporating greater dynamism, interaction and dialogue between students, teachers and external people from real companies, in order to broaden learning and encourage students' ability to respond to a real situation based on the contents of the class. In addition, the growing importance of soft skills in recruitment has been recognised, which has led to the need for universities to prepare their students in interpersonal and communication skills. Thus, some soft skills that have been key to the development of the project, such as personal organisation and time management, teamwork, leadership, presentation skills, creativity and lateral thinking, and self-confidence and improvement of self-concept and self-perception. The "marketing challenge" project was carried out in collaboration with Valencian companies from different sectors and areas of activity. The project has lasted four months in which the students, divided into work teams, have solved marketing challenges proposed by the companies, with innovative, fresh and complete proposals based on the contents of the classes, but they have also managed to strengthen personal skills and those of their entire university career. In addition, the project has led to an increase in the self-perception of students in different skills and abilities (soft skills) that are key to promoting employability as a differential method, especially for those seeking internships or their first job. Finally, it has led to an increase in students' motivation and commitment to the subject and the study of marketing, as well as their overall satisfaction. On the other hand, the experience of the companies has been very positive and so much so that 5 students of the subject have been offered an internship contract at the end of the challenge, as well as some teams have continued the relationship with the companies and will carry out work projects with them in the future. Therefore, applying this methodology in the last year of the degree has been very relevant in terms of learning the contents of the subject, but also in relation to their employment prospects.[ES] El “reto de marketing” es un proyecto de innovación docente que se ha desarrollado con los estudiantes de 4ª de Ingeniería del Diseño y Desarrollo de Producto de la Universitat Politècnica de València, en la asignatura de Mercadotecnia y Aspectos Legales. Este proyecto se ha propuesto con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes en las áreas del marketing estratégico, operativo, digital y aspectos legales relacionados con la protección industrial e intelectual. Tradicionalmente, la metodología que se venía implementando consistía en la elaboración de un plan de marketing de una empresa imaginaria, con el fin de que pudieran aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de manera práctica, sin embargo, se identificó que los resultados obtenidos no denotaban un aprendizaje o aplicación profunda de los temas y los estudiantes se mostraban insatisfechos y con poco interés. De esta manera, se propuso modificar la metodología, incorporando mayor dinamismo, interacción y diálogo entre los estudiantes, docentes y personas externas provenientes de empresas reales, con el fin de ampliar los aprendizajes y fomentar en los estudiantes la capacidad de responder a una situación real apoyándose en los contenidos de la clase. Adicionalmente, se ha reconocido la importancia creciente de las habilidades blandas en la selección de personal, lo que ha llevado a la necesidad de que las universidades preparen a sus estudiantes en habilidades interpersonales y de comunicación. De esta manera, algunas soft skills que han sido clave para el desarrollo del proyecto, tales como, organización personal y gestión del tiempo, trabajo en equipo, liderazgo, habilidades de presentación, creatividad y pensamiento lateral, y autoconfianza y mejora del autoconcepto y autopercepción. Así, el proyecto “reto de marketing”, se ha llevado a cabo en colaboración con empresas valencianas de diferentes sectores y ámbitos de actividad. El proyecto ha durado cuatro meses en que los estudiantes, divididos en equipos de trabajo, han resuelto retos de marketing, propuestos por las compañías, con propuestas innovadoras, frescas y completas basadas en los contenidos de las clases, pero además han logrado potenciar habilidades personales y propias de toda su carrera universitaria. Adicionalmente, el proyecto ha supuesto un aumento de la autopercepción del alumnado en diferentes competencias y habilidades (soft skills) que son clave para el fomento de la empleabilidad como método diferencial, sobre todo para aquellos que buscan prácticas o su primer empleo. Finalmente, ha conllevado un aumento de la motivación y compromiso de los estudiantes con la asignatura y el estudio del marketing, así como su satisfacción general. Por otra parte, la experiencia de las empresas ha sido muy positiva y tanto que a 5 estudiantes de la asignatura le han ofrecido un contrato de prácticas al finalizar el reto, así como algunos equipos han seguido la relación con las empresas y realizarán proyectos laborales con ellas en el futuro. Por tanto, aplicar esta metodología en el último año de la carrera ha resultado muy relevante en términos del aprendizaje de los contenidos de la asignatura, pero también en relación a su proyección laboral.Orero Blat, M.; Millán Franco, MA. (2023). Proyecto “reto de marketing”: fomento del aprendizaje a través de las soft skills para la proyección laboral. Editorial Universitat Politècnica de València. 284-295. https://doi.org/10.4995/INRED2023.2023.1670328429

    Colombia: investigación sociojurídica

    Get PDF
    illustratorEn la actualidad, la investigación en derecho se adelanta sobre metodologías que declaran estar sustentadas en enfoques reconocidos como el dogmático-jurídico y el sociojurídico, pero también en otros que emergen como el dikelógico, el histórico-jurídico y la fenomenología del derecho. Lo cierto es que en la diversidad metodológica que viene siendo declarada se mantiene la tarea de desarrollar un pensamiento crítico que cada día abre más espacio a la adopción de enfoques por medio de los cuales el derecho amplíe su mirada a las dimensiones de la realidad social que lo definen como ciencia. En la realización de esa labor, este libro puede ser visto como un ejercicio que procura la aplicación del enfoque sociojurídico con perspectiva crítica

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore