159 research outputs found

    Composición química, actividad antioxidante y antiCandida albicans del aceite esencial de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara”

    Get PDF
    Evalúa la composición química del aceite esencial de las hojas de Clinopodium pulchellum (Kunth) Govaerts “panizara”, actividad antioxidante in vitro y la actividad antifúngica in vitro, frente a Candida albicans. El aceite esencial se obtuvo tratando 5 Kg de hojas en un sistema de hidrodestilación con arrastre de vapor de agua a temperatura y presión controlada, reportándose un rendimiento de 0,58 %v/p; se realizó el análisis preliminar y las propiedades fisicoquímicas del aceite esencial encontrándose los siguientes resultados: líquido oleoso y aromático, ligeramente amarillo, insoluble en agua, ligeramente soluble en metanol, soluble en etanol, nhexano y éter etílico, densidad (0,978 g/mL), pH (5,60) e índice de refracción (1,475). En el análisis cualitativo-cuantitativo de la composición química del aceite esencial realizado por Cromatografía de Gases y Espectrofotometría de Masas (CG/EM), se identificaron 44 compuestos químicos, conformados por 15 hidrocarburos monoterpénicos, 15 monoterpenos oxigenados, 2 hidrocarburos sesquiterpénicos, 6 ésteres, 2 alcoholes cíclicos, 2 hidrocarburos cíclicos, 1 alcano y 1 compuesto heterocíclico aromático. La evaluación de la actividad antioxidante in vitro del aceite esencial se determinó utilizando los siguientes métodos: método de captación del radical DPPH y el método de captación del radical ABTS•+, los resultados indican que el aceite esencial presenta actividad antioxidante variable; por el método del DPPH resultó tener una actividad antioxidante no significativa frente al patrón estándar Trolox. Asimismo, por el método del radical ABTS•+, se obtuvo una actividad antioxidante significativa frente al estándar. La determinación de la actividad antifúngica in vitro del aceite esencial, se realizó empleando el método de difusión en agar mostrando actividad significante frente a Candida albicans en concentraciones de 100, 75 y 50 por ciento, utilizando la nistatina como control positivo.Tesi

    Variación de la concentración de nitrógeno ureico en leche según la producción de leche y contenido proteico en vacas Holstein en Boyacá, Colombia

    Get PDF
    The aim of this study was to determine the variation of milk urea nitrogen (MUN) concentration according to milk yield and milk protein in Holstein cows in Boyacá, Colombia. Data previously collected (n=4901) over two years were used. Univariate analysis of variance was performed with the variables milk yield (l/day) and milk protein (%) as independent variables and the concentration of MUN as the dependent variable. In addition, a simple linear correlation analysis was performed between each variable. The results showed that MUN values are higher when milk yield is lower, but no statistical differences were found for MUN concentration according to milk protein content. Weak and negative correlation was found between milk yield and MUN concentration, but no significant correlation was found between milk protein and MUN concentration.El objetivo del estudio fue determinar la variación de la concentración de nitrógeno ureico en leche (MUN) según los niveles de producción de leche por día y la proteína de la leche en vacas Holstein en Boyacá, Colombia. Se utilizaron datos recopilados (n=4901) durante dos años. Se realizó análisis de varianza univariante con las variables producción de leche (l/día) y proteína de leche (%) como variables independientes y la concentración de MUN como variable dependiente. Además, se realizó un análisis de correlación lineal simple entre cada variable. Los resultados mostraron que los valores de MUN son mayores cuando la producción de leche es menor, pero no se encontraron diferencias estadísticas para la concentración de MUN según el contenido de proteína de la leche. Se encontró una correlación débil y negativa entre la producción de leche y la concentración de MUN, pero no se encontró una correlación significativa entre la proteína de la leche y la concentración de MUN

    Evaluación de tres proteínas hidrolizadas para la captura de adultos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae)

    Get PDF
    Three baits for trapping the pitaya flower-bud fly, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) in yellow pitaya, Selenicereus megalanthus (Cactaceae) orchards were evaluated. The tested baits were hydrolyzed soy protein (without monosodium glutamate), hydrolyzed soy protein with monosodium glutamate (commercial soy sauce), and hydrolyzed corn protein (without monosodium glutamate), which were put into McPhail traps and placed in the pitaya orchards using a completely randomized design. As a result, four species of Lonchaeidae were trapped, namely: D. saltans, Lonchaea cristula, Neosilba batesi and Neosilba sp. Hydrolyzed corn protein captured the highest number of loncheids, followed by commercial soy sauce and hydrolyzed soy protein (without monosodium glutamate) respectively. Of the captured species of Lonchaeidae, only D. saltans is known to cause damage on flower buds. Whilst, very few individuals of D. saltans were caught in McPhail traps baited with the above attractants compared to the other trapped Lonchaeidae, and there is a great difficulty for the differentiation of loncheid species in the field with the naked eye, thus McPhail traps baited with these hydrolyzed proteins are not recommended as a population monitoring system nor for taking decisions on pesticide applications. Se evaluaron tres cebos atrayentes para la captura de la mosca del botón floral de la pitaya, Dasiops saltans Townsend (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pitaya amarilla, Selenicereus megalanthus (Cactaceae). Los tres cebos evaluados fueron, proteína hidrolizada de soya (sin glutamato monosódico), proteína hidrolizada de soya con glutamato monosódico (salsa de soya comercial), y proteína hidrolizada de maíz; los cuales se depositaron en trampas McPhail y se ubicaron en campo bajo un diseño completamente al azar. Como resultado se obtuvo la captura de cuatro especies de Lonchaeidae identificadas como: D. saltans, Lonchaea cristula, Neosilba batesi y Neosilba sp. La proteína hidrolizada de maíz capturó la mayor cantidad de loncheidos, seguida por la proteína de soya comercial y la proteína de soya sin glutamato monosódico, respectivamente. De las especies de Lonchaeidae capturadas, solo D. saltans se ha reportado causando daño a los botones florales. Sin embargo, el número de individuos de D. saltans capturados en trampas son bajos en comparación con otros Lonchaeidae colectados y se presenta una gran dificultad para la diferenciación de las especies en campo, por lo que no se recomienda el uso de trampas McPhail cebadas con estas proteínas como sistema de monitoreo ni como un indicativo para realizar aplicaciones de insecticidas.  

    Suicide of physicians. An ignored reality

    Get PDF
    Hoy se conoce que la tasa de suicidio entre médicos es más elevada que en la población general, en Estados Unidos una revisión halló que la tasa de suicidio en médicos es de 28 a 40 por 100.000, mayor a la presentada en población general de 12,3 por cada 100.0003. Schernhammer, et al. encontraron que el Riesgo Relativo (RR) para suicidio en los hombres médicos era 1,41 (IC del 95% 1,21 a 1,65) y 2,27 (IC de 95% =1,90 a 2,73) para las mujeres médicas, comparado con la población general4. Situación que puede estar subestimada, dado a las malas codificaciones al momento de los registros, por ejemplo, reportando como muerte por intoxicación los casos de suicidio por sobredosis, esto quizás producido por el estigma social que conlleva.Hoy se conoce que la tasa de suicidio entre médicos es más elevada que en la población general, en Estados Unidos una revisión halló que la tasa de suicidio en médicos es de 28 a 40 por 100.000, mayor a la presentada en población general de 12,3 por cada 100.0003. Schernhammer, et al. encontraron que el Riesgo Relativo (RR) para suicidio en los hombres médicos era 1,41 (IC del 95% 1,21 a 1,65) y 2,27 (IC de 95% =1,90 a 2,73) para las mujeres médicas, comparado con la población general4. Situación que puede estar subestimada, dado a las malas codificaciones al momento de los registros, por ejemplo, reportando como muerte por intoxicación los casos de suicidio por sobredosis, esto quizás producido por el estigma social que conlleva.Hoy se conoce que la tasa de suicidio entre médicos es más elevada que en la población general, en Estados Unidos una revisión halló que la tasa de suicidio en médicos es de 28 a 40 por 100.000, mayor a la presentada en población general de 12,3 por cada 100.0003. Schernhammer, et al. encontraron que el Riesgo Relativo (RR) para suicidio en los hombres médicos era 1,41 (IC del 95% 1,21 a 1,65) y 2,27 (IC de 95% =1,90 a 2,73) para las mujeres médicas, comparado con la población general4. Situación que puede estar subestimada, dado a las malas codificaciones al momento de los registros, por ejemplo, reportando como muerte por intoxicación los casos de suicidio por sobredosis, esto quizás producido por el estigma social que conlleva.&nbsp

    Travel Time to Health Facilities as a Marker of Geographical Accessibility Across Heterogeneous Land Coverage in Peru

    Get PDF
    To better estimate the travel time to the most proximate health care facility (HCF) and determine differences across heterogeneous land coverage types, this study explored the use of a novel cloud-based geospatial modeling approach. Geospatial data of 145,134 cities and villages and 8,067 HCF were gathered with land coverage types, roads and river networks, and digital elevation data to produce high-resolution (30 m) estimates of travel time to HCFs across Peru. This study estimated important variations in travel time to HCFs between urban and rural settings and major land coverage types in Peru. The median travel time to primary, secondary, and tertiary HCFs was 1.9-, 2.3-, and 2.2-fold higher in rural than urban settings, respectively. This study provides a new methodology to estimate the travel time to HCFs as a tool to enhance the understanding and characterization of the profiles of accessibility to HCFs in low- and middle-income countries

    La tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología en la Universidad Industrial de Santander

    Get PDF
    ABSTRACT The peer tutoring is a teaching strategy where generally more advanced semesters students, accompanying their peers from lower semesters in reinforcing learning processes within a subject area. In Universidad Industrial de Santander this mode is implemented through “Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico”, seeking to reduce the dropout rate in all academic programs. The objetive of this paper is to reflect on the importance of peer tutoring and describe the methodology provided by the program in the section histology of general morphophysiology land subject from the medicine program. Because peer tutoring has benefits for both the tutor and the beneficiary, it is important to implement this strategy in the transition from primary school to college and that is why the program recruitment, training and assessment tutors. Tutorials are conducted in small groups in the laboratory with visualization of histological slides and using media to the description of the different microscopic structures. MÉD UIS. 2016;29(1):71-5. Keywords: Interactive Tutorial. Programs. Histology. Education. Mentors. La tutoría entre pares es una estrategia pedagógica donde estudiantes, generalmente de semestres más avanzados, acompañan a sus pares de semestres inferiores en el refuerzo de los procesos de aprendizaje dentro de un área disciplinar. En la Universidad Industrial de Santander se implementa esta modalidad a través del Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico, en búsqueda de disminuir la deserción en todos los programas académicos. El objetivo de este trabajo es evidenciar el proceso de las tutorías entre pares mostrando su importancia y describiendo la metodología impartida en la sección de histología de la asignatura morfofisiología y del programa de medicina. Debido a que la tutoría entre pares tiene beneficios tanto para el tutor como el beneficiario, es importante implementar esta estrategia en la transición de la educación básica a la superior y es por ello que el programa se encarga del reclutamiento, capacitación y evaluación de los tutores. Las tutorías se realizan en pequeños grupos dentro del laboratorio con visualización de placashistológicas y usando medios audiovisuales para la descripción de las diferentes estructuras microscópicas. MÉD UIS. 2016;29(1):71-5.Palabras clave: Tutorial interactivo. Programas. Histología. Educación. Mentores. 
    corecore