538 research outputs found

    Significado psicológico de vida y muerte en jóvenes

    Get PDF
    Abstract. The objective was to investigate the psychological meaning of life and death for young people. The investigation was conducted with 60 subjects of both sexes, distributed equally. The technique of natural semantic networks was used and the applications were made collective. It was found that life was defined by women in terms of enjoyment, problems and emotional attachments, in comparison to men who related to life's biological and natural aspects. Regarding death, both groups experienced bereavement stages; however, women manifested these aspects more openly, in contrast to men who mentioned the consequences and favorable aspects of death. The study did not lose sight of the fact that one's conception of life and death depends to a great extent on one's social and cultural context.

    Observation of radio galaxies with HAWC

    Full text link
    The High Altitude Water Cherenkov (HAWC) Gamma-Ray Observatory is an extensive air shower array located in Puebla, Mexico. The closest radio galaxy within the HAWC field of view, M87, has been detected in very high energies. In this work we report upper limits on the TeV {\gamma}-ray flux of the radio galaxy M87. At a distance of 16 Mpc, M87 is a supergiant elliptical galaxy located in the Virgo Cluster that has been observed from radio wavelengths to TeV {\gamma}-rays. Although a single-zone synchrotron self-Compton model has been successfully used to explain the spectral energy distribution of this source up to a few GeV, the {\gamma}-ray spectrum at TeV has been interpreted within different theoretical models. We discuss the implications of these upper limits on the photo-hadronic interactions, as well as the number of neutrino events expected in the IceCube neutrino telescope.Comment: 8 pages, 1 figure, ICRC 201

    Desplazamiento forzado interno en México y la violación a los derechos humanos

    Get PDF
    Materia de Derechos Humanos, con el Tema perteneciente a la segunda generación de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Titulado El desplazamiento forzado interno y los derechos humanos en México, dentro del Cuerpo Académico Estudios en Derechos Humanos y sus Garantías (en Formación); Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Derechos Humanos y sus Garantías. Desde el inicio de mis estudios en el Doctorado en Derecho Parlamentario, tuve en el proceso de investigación científica, un enfoque que me permitió introducir la teoría del multidimensionalismo, apoyado esencialmente en el Dr. Mario I. Álvarez Ledesma, en el que expongo esencialmente como Planteamiento del Problema a personas que sufren desplazamiento forzado interno (DFI), quienes son consideradas emigrantes dentro de su país de origen, sin cruzar fronteras internacionales en busca de seguridad y protección. Los desplazados internos se ven obligados a huir de su hogar o lugar de residencia habitual por motivos de violencia generalizada, violaciones a sus derechos humanos, conflictos armados, construcción de mega proyectos; convirtiéndose en personas totalmente vulnerables. Los desplazados permanecen bajo protección de su gobierno, conservando todos los derechos que les corresponden como ciudadanos. El DFI vulnera los Derechos Humanos como: residencia, trabajo, educación, circulación, salud, seguridad personal, pública y alimentaria. A nivel mundial, los conflictos por tierras, religiosos y familiares originan el DFI. En México, la principal causa generadora es la violencia y, en menor número, los desastres naturales. E Las personas que sufren desplazamiento forzado interno (DFI) se consideran emigrantes dentro de su país de origen, sin cruzar fronteras internacionales en busca de seguridad y protección. El desplazamiento forzado interno, se ha tratado a nivel internacional; sin embargo, en México, este fenómeno, se incrementa día a día debido a la violencia que permea al país, principalmente a causa del narcotráfico. El estado ha sido incapaz de resarcir a las víctimas del desplazamiento forzado interno, ocasionando una clara violación a los derechos humanos, ya que quienes lo sufren, ven transgredidas, entre otras muchas cosas, su integridad física, pertenencias, viviendas y a sus familias. En virtud de lo antes señalado, México está obligado a realizar un estudio comparado a nivel internacional, ya que, muchos países europeos y centroamericanos, debido a su historia, han tenido mayores avances en lo legislativo por haber vivido estas situaciones de manera ancestral. Haciendo un comparativo, podremos crear iniciativas que se adapten a nuestro sistema jurídico, así como a nuestro contexto histórico y geográfico. Las personas que han sufrido el fenómeno del desplazamiento forzado interno se encuentran hoy en día en condiciones de extrema vulnerabilidad, al carecer de protección por parte del Estado y de sus instituciones. Ninguno de los tres niveles de gobierno en México ha elaborado en materia de desplazamiento forzado interno recursos legales convenientes que protejan a las víctimas del citado fenómeno y que permitan la protección de sus derechos humanos. El simple hecho de no reconocer el desplazamiento forzado interno como una realidad latente en el país, hace que quienes lo sufran pasen desapercibidos, motivo por el cual, no se cuenta con cifras reales del fenómeno. Se utilizó una metodología Mixta cualitativa y cuantitativa (calidad y cantidad). Método Lógico Jurídico: A través de la reflexión del conocimiento se interpretarán datos que faciliten la crítica y determinen la realidad de los desplazados forzados internos para llegar a la verdad jurídica. Método Documental: se tiene como sustento la recopilación y análisis de documentos bibliográficos y datos estadísticos públicos. Método Sistemático: se interpretarán las normas que busquen dar solución al tema de investigación. Método Hipotético Deductivo: tomar como fundamento algunos principios o conocimientos generales que sean aplicables para inferir en conclusiones particulares en la materia que nos ocupa. En la sociedad existen tanto cambios sociales como culturales, desastres catastróficos y situaciones de guerra que han sido caldo de cultivo de la migración y, que han modificado el mundo como lo vivimos hoy en día. Con el paso del tiempo, se ha visto que estos fenómenos han incidido en la economía y en las necesidades de la raza humana, quienes día a día emprenden su búsqueda por una recompensa económica y, al no encontrarla, se ven obligados a emigrar a otros países en busca de dichos satisfactores. El presente tema resulta interesante como objeto de estudio de los derechos humanos y su marco jurídico, ya que permite poner al descubierto las violaciones cometidas tanto por el estado como por particulares a quienes sufren el fenómeno de desplazamiento forzado interno. Dentro del fenómeno de la migración, nuestro país resulta ser un lugar clave para que los migrantes puedan acceder a territorio norteamericano, lo que genera que autoridades mexicanas dentro del país, vulneren sus derechos, en virtud de que los migrantes desconocen que constitucionalmente existen derechos humanos que les son reconocidos, derechos de los cuales a continuación hablaremos en el presente capitulado. Se desarrollará el origen y la evolución teórica de los derechos humanos, así como de los derechos fundamentales y su clasificación. Estudiaremos la migración nacional e interna con los derechos humanos, la internacional, el concepto de emigración, inmigración, tipos de inmigración, no inmigrantes, indocumentados, inmigración y empleo y, la migración hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Se hace mención de la protección jurídica internacional y nacional de los derechos humanos de los migrantes, en ella haremos referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana de los Derechos Humanos y su desempeño, pactos internacionales de los derechos civiles y políticos, Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, Convención Internacional Sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y su Familia, así como, también mencionaremos la importancia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Migración y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de México. En el último capítulo, culminare esta investigación con el respeto y la observancia de los derechos humanos de las personas migrantes nacionales desplazadas, estudiaremos los derechos de los cuales todos los migrantes deben gozar y que se encuentran reconocidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano, como lo es el derecho al libre tránsito, derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso

    Trata y tráfico de personas y la intervención desde el trabajo social.

    Get PDF
    La trata y tráfico de personas desde la perspectiva social se refiere a que Guatemala está inmersa el modo de producción capitalista, el cual se caracteriza por la desigualdad entre las personas, ya que unos pocos son propietarios de los medios de producción y el trabajador que es el asalariado, cuenta con recursos mínimos para su existencia, produciendo esto que un grueso de la población se encuentre en pobreza y en extrema pobreza, lo que da como resultado la vulnerabilidad de mujeres, niñas y niños que fácilmente son presas de los traficantes de personas

    Impact of in shoe and barefoot placed frontal wedges on plantar loading: A systematic review

    Get PDF
    Eleven papers were included in the final review. Four were cross-over studies, other four were quasi-experimental studies and three were RCTs. These eleven studies included 320 patients, with ages ranging from 20 to 60 years. Regarding the risk of bias, most of the observational studies and RCTs had a moderate level of quality. Conclusions: The results suggest that lateral wedges are more effective, producing a lateral shift of the centre of pressure and increasing the pressure. Regarding the impact on the peak impact force there seems to be less consensus among the published data.Funding for open access charge is provided by Universidad de Malaga/CBUA

    Territory is where there is struggle: Meanings about urban and rural territories

    Get PDF
    En abril de 2016 se realizó en Córdoba el 2° Taller de Universidad Popular de los Movimientos Sociales (UPCM), coordinado por Boaventura De Sousa Santos y organizado por la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En el encuentro participaron veintiséis activistas y dirigentes de distintas regiones del país, que integran organizaciones y pertenecen a diferentes pueblos indígenas y cuyas luchas están referenciadas con la economía popular, los movimientos urbanos y rurales, y ambientalistas contra la megaminería. El eje del taller fue pensar el sentido de los territorios y las luchas que se construyen en torno a ellos. Este debate aportó a reflexionar colectivamente en relación a los aprendizajes, experiencias y estrategias de esas luchas, que ayudaron a fortalecer, expresarse y articularse con otros movimientos para disputar con diversos poderes hegemónicos. Recuperando lo debatido en el Taller, el objetivo de este artículo es compartir un análisis sobre los sentidos en torno a los territorios, y los modos en que éstos se van reconfiguran como la lucha misma en el marco de las distintas estrategias y perspectivas de cada organización y de las/os participantes del Taller.Fil: Alvarez Avila, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación.; ArgentinaFil: Doyle, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Transforming an inert nanopolymer into broad-spectrum bactericidal by superstructure tuning

    Get PDF
    Poloxamer block copolymers (also known as Pluronic®) are particularly useful for drug delivery and self-assembly techniques. These nanopolymers are generally considered to be biologically inert and they were used to generate only bacteria repellent surfaces but keeps bacteria alive and as a latent threat. However, the inherent capabilities of these nanopolymers to kill bacteria have been largely overlooked. Here, we report that Pluronic shaped as superstructures (self-organized array of micelles) in fact possess a broad-spectrum bactericidal activity (capability of killing bacteria) similar to that shown for some antibiotics. This further represents the first report that shows that appropriate control of superstructured mesophase architecture is a key parameter for bactericidal efficacy. Based on this finding, we have developed a highly bactericidal coating (>99.9 % kill) against all tested Gram-positive (Staphylococcus aureus and Bacillus subtilis) and Gram-negative (Salmonella typhimurium LT2, Escherichia coli K12 and Pseudomonas aeruginosa PAO1) bacteria which moreover allows the adhesion and proliferation of mammalian cells. The inexpensiveness and ease of production make these versatile nanopolymer structures a powerful tool for the development of a new generation of highly effective antimicrobial coatings.Fil: Scilletta, Natalia Antonela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Pezzoni, Magdalena. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Area de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. Gerencia de Radiobiología (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Desimone, Martín Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; ArgentinaFil: Soler Illia, Galo Juan de Avila Arturo. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Nanosistemas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Catalano, Paolo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Bellino, Gabriel Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentin

    Localización in situ de inclusiones del virus tristeza de los cítricos con anticuerpos desarrollados contra la proteína recombinante no estructural p20

    Get PDF
    Se describe el desarrollo de un inmunoensayo para la localización in situ de inclusiones virales inducidas por el virus tristeza de los cítricos (Citrus tristeza virus =CTV) mediante microscopía de luz con anticuerpos preparados contra la proteína recombinante p20 no estructural del CTV. Se emplearon cortes manuales de aproximadamente 100 ìm de grosor a partir de corteza de varetas de plantas de cítricos sanas e infectadas por el CTV. Los cortes se fijaron en 70 % de etanol y se incubaron subsecuentemente con anticuerpos anti-p20 desarrollados ya sea en rata o conejo en diluciones de 1:5,000 y 1:10,000 y 1:1,000 y 1:3,000 respectivamente, y con conjugados comerciales IgG anti-especie en diluciones de 1:30,000 para cada uno de ellos, agregando al final la solución cromogénica compuesta por NBT/BCIP. Las inclusiones virales se visualizaron en un microscopio de luz a 10 y 40 aumentos en forma de áreas irregulares con coloración azul obscura en el área del floema y fibras del floema en cortes efectuados con plantas infectadas por el CTV; los tejidos provenientes de plantas sanas no presentaron ningún tipo de coloración, lo que permitió discriminar plantas sanas e infectadas por el CTV

    Innovación agroindustrial del agave (Agave tequilana Weber var. azul): valoración financiera para la obtención de inulina

    Get PDF
    Objetivo: comparar las ganancias del cultivo de agave en su uso tradicional como materia prima para la producción de tequila y en su valoración innovadora empleada para obtener inulina en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Nayarit, México considerando el riesgo de los precios y evaluación del proyecto ante escenarios de incertidumbre.Diseño/metodología/aproximación: El primer paso fue calcular las tasas de crecimiento continuas del precio de cada entidad para el período 2005-2017. Se realizaron dos evaluaciones para las entidades objeto de estudio, una con metodologías tradicional (empleando el Valor Actual Neto, VAN) para valorar el uso del agave en la obtención del tequila, y otra cimentada en opciones reales con árboles binomiales y fórmulas de Black y Scholes que permiten considerar el riesgo y evaluación del proyecto ante escenarios de incertidumbre dada su innovación.Resultados: La evaluación tradicional mostró que su uso para obtener tequila es viable (rentable); sin embargo, mediante opciones reales una vez que se diferencia el uso del agave de forma innovadora, el valor del proyecto aumentó en las cuatro entidades. Limitaciones del estudio/implicaciones: No se identificaron los costos y producción de las entidades estudiadas a un plazo mayor.Hallazgos/conclusiones: La diferenciación del agave empleándolo para la producción de inulina incrementa las probabilidades de enfrentar positivamente un futuro incierto. Palabras clave: innovación, volatilidad, evaluación de proyectos tradicional, árboles binomiales, fórmulas de Black y Scholes
    corecore