559 research outputs found

    El consumo de cocaína: Algunas lecciones de España

    Full text link
    In this paper, we examine the socioeconomic factors that determine cocaine consumption in adults aged over 18 years in Spain. For data from household alcohol and drug surveys for the period 2007-2012 (EDADES 2007, 2009, 2011), we used, first, a decision tree to identify the main predictors of cocaine use and high-risk profiles of cocaine consumers and, next, a multinomial logistic regression model to explain cocaine consumption in terms of sex, age, marital status, employment status, education level, income, household size and perceived health status. The results indicate that the main predictors of cocaine use are marital status, sex, employment status, age, education level and household size. The main cocaine user propensity profile is a young single man with a low level of education and unemployed, who should, therefore, be the main target of campaigns for preventing illicit drug use.Este trabajo analiza los factores socioeconómicos que determinan el consumo de cocaína en adultos españoles de más de 18 años. Con los datos de las encuestas domiciliarias de alcohol y drogas para el período 2007-2012 (EDADES 2007, 2009, 2011), planteamos un modelo de árboles de decisión para identificar los principales predictores del consumo de cocaína, así como los grupos de perfiles con mayor riesgo de consumo. Al mismo tiempo, construimos un modelo de regresión logística multinomial para explicar el consumo de cocaína y sus diferentes grados de una persona adulta en función del sexo, la edad, el estado civil, la situación laboral, el nivel educativo, los ingresos, el tamaño del hogar en el que vive y la percepción que tiene de su estado de salud. Los resultados muestran que los principales predictores del consumo de cocaína en adultos en España son el estado civil, el sexo, la situación laboral, la edad, el nivel educativo y el tamaño del hogar. El perfil de adultos con mayor propensión al consumo de cocaína es el de varones jóvenes con un bajo nivel de educación, que viven solos y están desempleados. Esta debería ser, pues, la población en la que centrar las campañas de prevención del consumo de drogas ilícita

    Multiscaling properties on sequences of turbulent plumes images

    Get PDF
    A multifractal analysis on a finite-range-scale of the plume concentration images at different experimental conditions (the height of the source Ho), where the measure is the grey value of the image (from 0 to 255), was applied to study its structure through time. The multifractal spectrum showed the characteristic inverse U-shape and a similar evolution in all Ho. The variation of the Hölder exponent (¿a) presented different amplitudes at different moments and increased with time. The symmetry of the spectrum (¿f) decreased with time achieving negative values (from left hand asymmetry evolving to right asymmetry). We show the different behaviour of axial velocity (W) with ¿a and ¿f. There is a linear relation of entrainment coefficient (ae) and the entropy dimension (a1). Therefore, the multifractal spectrum and the derived parameters can be used as markers of plume evolution as well as to study the effect of experimental conditions.Postprint (published version

    Molecular diversity of the antimicrobial domain of beta-defensin 3 and homologous peptides

    Get PDF
    Human β-defensin 3 has received great interest for possible pharmaceutical applications. To characterize the biology of this antimicrobial peptide, the mouse β-defensin 14 has been selected as a prototypical model. This report provides definite evidence of true orthology between these defensins and reveals molecular diversity of a mammalian specific domain responsible for their antimicrobial activity. Specifically, this analysis demonstrates that eleven amino acid residues of the antimicrobial domain have been mutated by positive selection to confer protein niche specialization. These data support the notion that natural selection acts as evolutionary force driving the proliferation and diversification of defensins and introduce a novel strategy for the design of more effective antibiotics

    Membrane Integration in Biomedical Microdevices

    Get PDF
    El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo y fabricación de un dispositivo microfluídico basado en membranas integradas y el estudio de diversos “contactores de membrana” para las diversas aplicaciones biomedicas. Los dispositivos microfluídicos se fabricaron y se aplicarón en la oxigenación de la sangre y separación de la mezcla de gas anestésico. Para la oxigenación de la sangre, el modelo matemático de transferencia de oxígeno en las unidades principales de los dispositivos microfluídicos subraya la importancia de la arquitectura de bifurcación y la distribución de los distribuidores del flujo dentro de la cámara de líquido.La aplicación de un microcontactor de membrana líquida gaseosa para la eliminación en línea de CO2 demostró cuán efectivos pueden ser los dispositivos miniaturizados para los estudios fundamentales de recuperación de gas anestésico.<br /

    Estrategia de negocios para una empresa de personal eventual

    Get PDF
    Diseño de estrategia de negocios para la empresa de Personal Eventual Guía Laboral. Apunta a desarrollar las estrategias competitivas que debe seguir la empresa para liderar el mercado de empresas de Personal Eventual en la Argentina, identificando cuáles son los factores que determinarán el crecimiento del sector de Personal Eventual para el año 2016, la definición de la posición competitiva de la empresa en el mercado y las variables que intervienen en el sector. Se considera empresa de servicios eventuales a la entidad cuyo fin exclusivo consiste en poner a disposición de terceras personas (empresas usuarias) trabajadores para cumplir, en forma temporaria, servicios extraordinarios determinados transitorias de la empresa.Fil: Ruiz Pose, Magdalena Pilar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas

    Proyecto de inserción laboral inclusivo: formulación de su gestión organizacional

    Get PDF
    This article details the formulation of a management model applied to a labor inclusion project for people with disabilities. The objectiveof this research is to consolidate an inclusive organizational management model based on the 3Cs: Corporation (C1), Clients (C2) and Colleagues(C3). The methodology triangulates the main information of the company (job profiles, required educational level, necessary behavioural competences),and the people profile (type of disability and educational level) which are the basis of its strategic planning. The main results are the searchfor evidence and the theoretical contribution that support the project. It also includes a digital platform that manages the three components of themodel that allows the socialization of the strategic elements such as mission, vision, values and quality policy (C1), the management of peopleprofiles with disabilities that correspond to business positions (C2), and the visualization of organizations linked to labor insertion processes in the current working environment (C3). It is concluded that the inclusion project based exclusively on a computer system, even if it is functional would be complete in its intention and scope; thus, by supporting it with organizational management components, it is projected to be in a planning and assurance stage of its objectives.El artículo detalla la formulación de un modelo de gestión aplicado a un proyecto de inclusión laboral de personas con discapacidad;el objetivo de la investigación es consolidar un modelo de gestión organizacional inclusivo, basado en las 3C: Corporación (C1), Clientes,(C2) y Colaboradores (C3). La metodología triangula información primaria, a nivel de empresa (perfiles de cargo, nivel educativo exigido,competencias conductuales necesarias), y la correspondiente al perfil de las personas (tipo de discapacidad que mantiene, nivel educativo de cada individuo), constituyendo estas en la base de su planificación estratégica. Los resultados incluyen la búsqueda de evidencia y el aporte teórico que sustentan al proyecto, que a su vez incluye una plataforma informática que gestiona los tres componentes del modelo, permitiendo la socialización de elementos estratégicos como misión, visión, valores y política de calidad (C1), la gestión de perfiles de las personas con discapacidad, los correspondientes a los cargos empresariales (C2), y la visualización de las organizaciones vinculadas a procesos de inserción laboral presentes en el medio (C3). La investigación concluye que el proyecto de inclusión basado exclusivamente en un sistema informático, aunque sea funcional, estaría inconcluso en su intención y alcance, y que al nutrirlo de componentes de gestión organizacional se lo proyectaen un horizonte de planificación y de aseguramiento de sus objetivos

    Analisis temporal de los resultados de la calibración de ecosondas científicas en buques de investigación.

    Get PDF
    El Instituto Español de Oceanografía (IEO), en sus campañas de Evaluación Acústica de Recursos Pesqueros, utiliza ecosondas científicas para estimar la biomasa de las especies pelágicas de interés comercial, como la sardina y la anchoa. Para la utilización cuantitativa de los resultados de estas ecosondas, es fundamental la exactitud de las medidas, así como su estabilidad temporal. Por esta razón, las ecosondas son calibradas antes del comienzo de cada campaña. Este trabajo presenta un análisis temporal de las calibraciones de las ecosondas científicas de los distintos Buques de Investigación, que el IEO ha utilizado a lo largo de los años.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Management Control in Interorganisational Relationships: The Case of Franchises

    Get PDF
    En la actualidad existe un gran interés en torno a la influencia del control de gestión en el desarrollo teórico y práctico de las relaciones interorganizacionales. El presente estudio busca analizar el impacto de las relaciones entre firmas sobre las herramientas de control de gestión, tomando como ejemplo un caso específico: la relación entre el franquiciador y sus franquiciados, la cual, hasta la fecha, no ha recibido la debida atención (Van der Meer-Kooistra y Vosselman, 2006). Contribuciones anteriores señalan que los estudios de caso pueden ser útiles para determinar los factores que influyen en el tipo de herramientas de control de gestión que deben establecerse para un buen manejo de las relaciones entre firmas. Resultados de algunas investigaciones demuestran que el franquiciador emplea ciertos mecanismos cuantitativos de control con el propósito de evitar comportamientos oportunistas, relacionados con el pago de regalías y otros requerimientos financieros, por parte de sus franquicias. Asimismo, los franquiciadores hacen uso de herramientas cualitativas para asegurar el cumplimiento de condiciones relacionadas con “saber hacer” (know-how), la resolución de problemas no financieros inesperados, y promover las relaciones personales y la confianza. Este trabajo presenta un esquema general de la relación franquiciador-franquiciado con base en el modelo propuesto por Van der Meer-Kooistra y Vosselman (2000). Para probar este modelo, se ha tomado en cuenta la perspectiva del franquiciador (outsourcer) en la misma medida en que se consideró originalmente para la construcción del modelo. Los resultados indican que esta relación muestra varias similitudes con el patrón basado en la burocracia y algunas semejanzas con patrones basados en la confianza

    Aplicación de un programa de inteligencia emocional para incrementar las estrategias de afrontamiento en estudiantes

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer la eficacia del programa de inteligencia emocional para incrementar los estilos de afrontamiento en estudiantes de la institución educativa Federico Villarreal, correspondiente a un diseño experimental de tipo cuasi experimental y se aplicó como instrumentos el test de inteligencia emocional y el programa de afrontamiento. La muestra utilizada estuvo conformada por los alumnos de la institución Federico Villarreal; y se obtuvo como resultados lo siguiente: Existen diferencias significativas entre los puntajes promedio de las siguientes Estrategias; Buscar apoyo Social, Esforzarse y tener éxito, Preocuparse, Invertir en amigos íntimos, Buscar pertenencia, Hacerse Ilusiones, Falta de afrontamiento, Auto inculparse, Buscar apoyo Espiritual, Fijarse en los positivo, Buscar diversiones relajantes y Distracción Física antes y después de aplicar el programa de Inteligencia Emocional con un margen de error significativo (0.05); sin embargo no se encontró diferencias significativas entre los puntajes promedios de las Estrategias; Concentrarse en resolver problemas, Reducción de la Tensión, Acción Social, Ignorar el Problema, Resolverlo para Sí y Buscar ayuda profesional antes y después de aplicar el programa de Inteligencia Emocional.Tesi
    corecore