3,048 research outputs found

    Joaquín Gatell y Folch (II): El Uad-Nun y el Tekna (1869) y descripción del Sus (1871)

    Full text link

    Regeneracionismo, sanidad y discurso racial: Felipe Ovilo Canales y la confluencia entre España y Marruecos a finales del siglo XIX.

    Get PDF
    El médico militar Felipe Ovilo Canales fue una figura destacada y representativa de los proyectos coloniales españoles en Marruecos durante la Restauración. A diferencia de las iniciativas de otros países europeos, dichos proyectos se orientaron a impulsar y controlar el proceso de reformas del Estado marroquí. En este trabajo se analizará cómo, en el plano de las ideas políticas, esta estrategia llevó a Ovilo a formular un discurso de confluencia entre España y Marruecos; en el ámbito sanitario, a tener un papel protagonista en el Consejo Sanitario de Tánger y en la Escuela de Medicina militar de Tánger; y, finalmente, en su discurso científico, a adoptar una perspectiva racial sobre los «moros» basada en consideraciones históricas y morales, más que biológicas. // The army medical officer, Felipe Ovilo Canales, was a prominent and representative figure in Spanish colonialist projects in Morocco at the end of the 19th century. Unlike other European powers, Spain aimed not at colonising the Sherifian Empire but at fostering and controlling the ongoing process of Moroccan administrative reform. In the context of this strategy, Ovilo developed a political discourse that affirmed the historic convergence of Spanish and Moroccan interests; he played a leading role in Moroccan public health through the Sanitary Council of Tangiers and the Tangiers School of Military Medicine. Finally, he formulated a racial discourse on the "Moors" that was based on historical and moral rather than biological criteria.Peer reviewe

    A state of need: the Spanish Red Cross in Morocco (1886-1927)

    Get PDF
    Este trabajo estudia la función central que los Estados-nación continuaron teniendo en la Cruz Roja durante el periodo de entreguerras. A finales del siglo XIX, España lideró la creación de instituciones humanitarias de estilo europeo en Marruecos. Sin embargo, su secular inestabilidad como Estado, agravada por el desastre colonial de 1898, terminó con el proyecto regeneracionista de una Cruz Roja marroquí. Cuando en 1912 se estableció el protectorado español, la Cruz Roja Española quedó marginada por la competencia francesa, la internacionalización de Tánger y el rechazo local. Éste último culminó en la llamada Guerra del Rif de 1921-1927, mezcla de revuelta anticolonial y guerra internacional, que expuso de forma cruda las prolongadas necesidades del Estado español y su Cruz Roja. This article studies the central role of nationstates in the Red Cross during the interwar period. In the late nineteenth century, Spain pioneered the creation of European-style humanitarian institutions in Morocco. However, its perennial instability as a state, aggravated by the colonial disaster of 1898, put an end to the regenerationist project of a Moroccan Red Cross. When the Spanish protectorate was established in 1912, the Spanish Red Cross was overshadowed by competition from its French counterpart, the internationalization of Tangiers and resistance from the local inhabitants. This culminated in the so-called Rif War of 1921- 1927, a mixture of anticolonial revolt and international war that vividly exposed the ingrained deficiencies of the Spanish State and its Red Cross.UID/HIS/00057/2013 (POCI-01-0145-FEDER-007702

    Higienismo, regeneracionismo, africanismo. El doctor Felipe Ovilo Canales y la Escuela de Medicina y el Dispensario de Tánger (1886-1899)

    Get PDF
    Este trabajo se centra en dos relevantes instituciones médico-sanitarias creadas por España en Marruecos a finales del siglo XIX: la Escuela de Medicina y el Dispensario de Tánger. Para ello se parte de la figura del médico militar Felipe Ovilo y Canales, director de la citada Escuela, cuya vida, obra e ideas son someramente presentadas. A partir de ellas, se analiza el triple carácter higienista, regeneracionista y africanista de dichas iniciativas, frente a trabajos previos que las enmarcaban dentro de la actuación de la Misión franciscana en Tánger y de su superior, el padre José Lerchundi.In this paper we focus on two relevant medical institutions created by Spain in Morocco in the last quarter of the 19th century: the Tangiers School of Medicine and its attached dispensary. For this purpose, an introduction to the life, work and ideas of the army medical officer Felipe Ovilo Canales, the School director, is sketched. Through him, we analyse the higienist, regenerationist and africanist roots of both institutions, roots ignored by previous works which framed them in the activities of the Franciscan Mission in Tangiers and its director, father José Lerchundi.Peer reviewe

    Regeneracionismo, sanidad y discurso racial: Felipe Ovilo Canales y la confluencia entre España y Marruecos a finales del siglo XIX

    Get PDF
    El médico militar Felipe Ovilo Canales fue una figura destacada y representativa de los proyectos coloniales españoles en Marruecos durante la Restauración. A diferencia de las iniciativas de otros países europeos, dichos proyectos se orientaron a impulsar y controlar el proceso de reformas del Estado marroquí. En este trabajo se analizará cómo, en el plano de las ideas políticas, esta estrategia llevó a Ovilo a formular un discurso de confluencia entre España y Marruecos; en el ámbito sanitario, a tener un papel protagonista en el Consejo Sanitario de Tánger y en la Escuela de Medicina militar de Tánger; y, finalmente, en su discurso científico, a adoptar una perspectiva racial sobre los «moros» basada en consideraciones históricas y morales, más que biológicas.AECI, Programa III-BJuan de la Cierva del MICINNHUM2006-12278-C03-0

    Vísperas de menos: la producción científica de los médicos españoles en Marruecos antes del Protectorado (1884-1906)

    Get PDF
    El periodo previo al establecimiento del Protectorado español en Marruecos en 1912 no fue el más prolífico en términos de producción científica médica. No obstante, en nuestra opinión, se trató del más importante históricamente en lo que respecta al alcance y al potencial de dicha producción. El impulso político a las iniciativas españolas en Marruecos desde mediados de la década de 1880 se tradujo en un aumento del número de médicos españoles, cuya actividad se enmarcó en un triple esquema: médicos consulares, médicos en la corte del Sultán y médicos de la Comisión del Cuerpo de Estado Mayor. El resultado de sus actividades fue un corpus de informes, manuscritos y publicaciones, generalmente olvidado, pero que constituyó el intento mas ambicioso de España de elaborar una imagen de la salud y la enfermedad en el conjunto de Marruecos. Además de identificar qué médicos ejercieron durante este periodo y enumerar sus trabajos científicos, analizaremos dos obras especialmente relevantes: El cólera en Tánger de Felipe Óvilo y Topografía médica del Fahs de Tánger y las cábilas de Anyera de Ramón Fiol.The years predating the establishment of the Spanish Protectorate in Morocco in 1912 were not the most prolific interms of the scientific output of Spanish physicians residing in that country. In our opinion, however, they were the most important in the history of Spanish intervention in Marocco in research scope and potential. Political backing to initiatives in Morocco from the mid-1880s resulted in higher numbers of Spanish physicians, working in: consulates, the Sultan’s court and the Spanish Topographic Commision. The result of their activities was a corpus of reports, manuscripts and publications which, though hitherto forgotten, stood as the most serious attempt ever made by Spain of drawing a comprehensive picture of health and disease in Morocco. Besides identifying individual physicians and enumerating their scientific writings, we will analyze two especially relevant works: El cólera en Tánger, by Felipe Óvilo and Topografía médica del Fahs de Tánger y las cábilas de Anyera, by Ramón Fiol

    Modernización resiliente: la Cruz Roja en Marruecos de Hassan I a la República del Rif (1886-1926)

    Get PDF
    From the end of the 19th to the beginning of the 20th century, Morocco’s modernizing projects included plans for signing up to the Geneva Convention and creating a local Red Cross/Crescent society. These plans initially stemmed from the convergence of Moroccan administrative/military reforms and Spanish “regenerationist” interventions. They ran parallel to developments in leading Islamic countries such as Egypt, Persia and the Ottoman Empire though they would have to wait till the country’s independence from Franco-Spanish domination in 1956 to become a reality. Beyond their lack of actual results, those early initiatives would serve as legal ground for Morocco’s “humanitarian sovereignty”, tacitly confirmed by the provisions of the Algeciras Act of 1906. In the following two decades, the resilience of this sovereignty would reveal itself in the sustained competition between the Spanish and the French Red Cross for “humanitarian hegemony” in the country, and also in the repeated and nearly successful demands to establish a local Red Cross/Crescent that were made to the International Committee of the Red Cross by the insurgent leader Abdelkrim during the so-called Rif War.Hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, los proyectos de modernización de Marruecos incluyeron planes de adhesión a la Convención de Ginebra y de creación de una sociedad local de la Cruz/Media Luna Roja. Estos planes surgieron de la convergencia entre las reformas administrativas/militares marroquíes y las intervenciones “regeneracionistas” españolas. Transcurrieron en paralelo con los desarrollos en países islámicos líderes como Egipto, Persia y el Imperio Otomano, aunque habrían de esperar para hacerse realidad hasta la independencia del país de la dominación franco-española en 1956. Más allá de la falta de resultados concretos, estas tempranas iniciativas servirían como marco legal a la “soberanía humanitaria” de Marruecos, tácitamente confirmada mediante las cláusulas del Acta de Algeciras de 1906. Durante las siguientes dos décadas, la resiliencia de esta soberanía se haría patente en la competición entre la Cruz Roja Española y la Francesa por la “hegemonía humanitaria” en Marruecos, así como en las repetidas y casi exitosas demandas para el establecimiento de una Cruz/Media Luna Roja rifeña, que hizo al Comité Internacional de la Cruz Roja el líder insurgente Abdelkrim durante la Guerra del Rif

    Danzas tradicionales en España. Estudio bibliométrico basado en buscadores de alto impacto

    Get PDF
    The purpose of this research is to carry out a bibliometric analysis on traditional dances in Spain with the aim of parcelling all the data obtained in an academic way. A total of N=224 articles published between 2012 and 2022 and indexed in Web of Science were analysed. We used an ex post facto retrospective design and an analysis of frequencies carried out in the Mircrosoft Excel programme. The documents studied allowed us to classify all the publications by genres and areas (dance, history, sociology, education, ethnomusicology, anthropology, musicology, etc.), as well as the most prolific authors and the highest number of citations, among other aspects. As main results, it was observed that first-order documents in article format and written in Spanish predominated, with flamenco being the most mentioned genre and dance the most representative area. The most prolific year was 2020 and the most cited was 2017. The magazines Música Oral del Sur and La Madrugá, and the publishing house of the University of Murcia stood out in terms of number of publications. On the other hand, in terms of the number of citations, Leisure Studies and the Taylor & Francis publishing house predominated. The most significant author was Vargas-Macias, A. and the most cited author was Matteucci, X. This study could be taken as a starting point for future research on traditional dances in Spain.El propósito de esta investigación es realizar un análisis bibliométrico sobre las danzas tradicionales en España con la finalidad de parcelar de manera académica todos los datos obtenidos. Se analizó un total de N=224 artículos publicados entre 2012 y 2022 e indexados en Web of Science. Se utilizó un diseño ex post facto retrospectivo y un análisis de frecuencias realizadas en el programa Excel de Mircrosoft. Los documentos estudiados permitieron clasificar todas las publicaciones por géneros y áreas (danza, historia, sociología, educación, etnomusicología, antropología, musicología, etc), así como autores más prolíficos y mayor número de citas entre otros aspectos. Como principales resultados se observó que predominaron los documentos de primer orden en formato artículo y escritos en español siendo el flamenco el género más aludido y la Danza el área más representativa. El año más prolífico fue 2020 y el más citado el 2017. Destacaron por número de publicaciones las revistas Música Oral del Sur y La Madrugá, y la editorial de la Universidad de Murcia. Por el contrario, en cuanto a número de citas predominaron la revista Leisure Studies y la editorial Taylor & Francis. El autor más significativo fue Vargas-Macias, A. y el más citado Matteucci, X. Este estudio podría tomarse como punto de partida para futuras investigaciones sobre las danzas tradicionales en España
    corecore