69 research outputs found

    Heart failure with mid-range ejection fraction in CHARM: characteristics, outcomes and effect of candesartan across the entire ejection fraction spectrum.

    Get PDF
    AIMS: We tested the hypothesis that candesartan improves outcomes in heart failure (HF) with mid-range ejection fraction [HFmrEF; ejection fraction (EF) 40-49%]. METHODS AND RESULTS: In 7598 patients enrolled in the CHARM Programme (HF across the spectrum of EF), we assessed characteristics, outcomes and treatment effect of candesartan according to EF. Patients with HFmrEF (n = 1322, 17%) were similar to those with HF with reduced EF (HFrEF; n = 4323, 57%) with respect to some characteristics, and intermediate between HFrEF and HF with preserved EF (HFpEF; n = 1953, 26%) with respect to others. Over a mean follow-up of 2.9 years, the incidence rates for the primary outcome of cardiovascular death or HF hospitalization were 15.9, 8.5 and 8.9 per 100 patient-years in HFrEF, HFmrEF and HFpEF. In adjusted analyses, the rates of the primary outcome declined with increasing EF up to 50%. For treatment effect, the incidence rates for the primary outcome for candesartan vs. placebo were 14.4 vs. 17.5 per 100 patient-years in HFrEF [hazard ratio (HR) 0.82, 95% confidence interval (CI) 0.75-0.91; P < 0.001], 7.4 vs. 9.7 per 100 patient-years in HFmrEF (HR 0.76, 95% CI 0.61-0.96; P = 0.02), and 8.6 vs. 9.1 per 100 patient-years in HFpEF (HR 0.95, 95% CI 0.79-1.14; P = 0.57). For recurrent HF hospitalization, the incidence rate ratios were 0.68 in HFrEF (95% CI 0.58-0.80; P < 0.001), 0.48 in HFmrEF (95% CI 0.33-0.70; P < 0.001), and 0.78 in HFpEF (95% CI 0.59-1.03; P = 0.08). With EF as a continuous spline variable, candesartan significantly reduced the primary outcome until EF well over 50% and recurrent HF hospitalizations until EF well over 60%. CONCLUSION: Candesartan improved outcomes in HFmrEF to a similar degree as in HFrEF. ClinicalTrials.gov: CHARM Alternative NCT00634400, CHARM Added NCT00634309, CHARM Preserved NCT00634712

    N-terminal pro-B-type natriuretic peptide and prognosis in Caucasian vs. Asian patients with heart failure

    Get PDF
    Aims N-terminal pro-B-type natriuretic peptide (NT-proBNP) is the most frequently used biomarker in heart failure (HF), but its prognostic utility across ethnicities is unclear. Methods and results This study included 546 Caucasians with HF from the Coordinating Study Evaluating Outcomes of Advising and Counseling in Heart Failure and 578 Asians with HF from the Singapore Heart Failure Outcomes and Phenotypes study. NT-proBNP was measured at discharge after HF hospitalization. The studied outcome was a composite of all-cause mortality and HF hospitalization at 18 months. Compared with Caucasian patients, Asian patients were younger (63 +/- 12 vs. 71 +/- 11 years); less often female (26% vs. 39%); and had lower body mass index (26 vs. 27 kg/m(2)), better renal function (61 +/- 37 vs. 54 +/- 20 mL/min/1.73 m(2)), lower rates of atrial fibrillation (25% vs. 46%), strikingly higher rates of diabetes (59% vs. 30%), and higher rates of hypertension (76% vs. 44%). Despite these clear inter-group differences in individual drivers of NT-proBNP, average levels were similar in Asians [2709 (1350, 6302) pg/mL] and Caucasians [2545 (1308, 5484) pg/mL] (P = 0.514). NT-proBNP was strongly associated with outcome [hazard ratio 1.28 (per doubling), 95% confidence interval 1.18-1.39, P <0.001], regardless of ethnicity (P-interaction = 0.719). NT-proBNP was similarly associated with outcome in HF with reduced and preserved ejection fraction in Asian (P-interaction = 0.776) and Caucasian patients (P-interaction = 0.558). Conclusions NT-proBNP has similar prognostic performance in Asians and Caucasians with HF despite ethnic differences in known clinical determinants of plasma NT-proBNP

    Understanding Syntax

    No full text
    xx.222 hal

    Creación de una fundación para la capacitación en el área de computación dirigido a los colegios fiscales de las rurales del cantón Guayaquil

    Get PDF
    La estructura del Sistema Educativo Ecuatoriano conforme la ley de educación, está compuesta por dos subsistemas: escolarizado y no escolarizado. Para ver los subsistemas resumidos refiérase al Anexo 1. El subsistema escolarizado, a su vez está conformado por la educación regular, educación compensatoria y educación especial. 1.1.1 Educación Regular Constituido por tres niveles: pre-primario, primario y educación media (básico y bachillerato). Nivel Pre-primario Dentro del contexto de educación inicial, trabaja para el desarrollo integral del niño respecto de sus ámbitos: motriz, biológico, psicológico, ético y social, y respecto de su integración en la sociedad, con la participación de la familia y el Estado. Este nivel inicia a partir de los 5 años de edad. En la actualidad existe un diseño curricular para la institucionalización de la educación inicial que trabajará en el desarrollo de los niños antes de los cinco años. Nivel Primario Oscila en promedio desde los (6-12 años) persigue la formación integral de la personalidad del niño mediante el dominio de operaciones matemáticas, lecto-escritura y desarrollo de destrezas que le permitan desenvolverse adecuadamente en el entorno social y natural. Nivel Medio Comprende dos ciclos: básico (12-15 años) se propone desarrollar una cultura general básica, con orientación que permite al estudiante seleccionar una especialización en el ciclo diversificado o bachillerato (15 y 18 años), trabaja la preparación interdisciplinaria que permita la integración del alumno a las diversas manifestaciones del trabajo y/o la continuación de sus estudios en el post-bachillerato, en la universidad o en escuelas politécnicas, sobre la base de los requerimientos del desarrollo social y económico del país, y a las aspiraciones individuales; de especialización. Los niveles educativos descritos se los sigue manteniendo en el nivel normativo y en la realidad técnico-administrativa, a pesar de que la Reforma de la Educación Básica integra a los 10 primeros años de escolaridad en una estructura continua conocida como Educación Básica y el post-bachillerato, que según la nueva Ley Educación Superior, es de responsabilidad del CONESUP. 1.1.2 Educación Compensatoria Intenta garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, promueve la igualdad de oportunidades en educación a todos los niños, jóvenes y adultos prestando atención preferente a aquellos sectores mas desfavorecidos mediante la articulación de medidas que hagan efectiva la compensación de las desigualdades de partida. Facilita la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico. Potencia los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios Fomenta la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con especiales dificultades de integración social. Impulsa la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin fines de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social y educativa dirigidas a los colectivos en situación de desventaja. 1.1.3 Educación Especial Con énfasis en Estimulación Temprana e Intervención Precoz, enfoca hacia los niños especiales, entre los 0 y 5 años, y a sus familiares, en un trabajo interdisciplinario, educativo y terapéutico. La educación especial brinda atención a la diversidad a través de la integración e inclusión educativa, de los niños y niñas con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad dentro del sistema regular. El nuevo modelo de atención en Educación Especial se fortalecerá introduciendo la temática de Atención a la diversidad, en los pénsums de estudio de los institutos pedagógicos y universidades formadoras de maestros. Considerando que el Currículo para niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, dentro de la escuela regular, es el mismo vigente para la educación inicial y básica, la respuesta a sus necesidades especiales son las adaptaciones curriculares realizadas por los equipos de apoyo del Sistema de Educación Especial. 1.2 La Reforma de la Educación Básica y el Bachillerato La Constitución vigente consagra la obligatoriedad de 10 años de escolaridad como educación básica, desde los 5 hasta los 15 años. Esta visión integradora de lo que tradicionalmente se ha llamado preescolar, primaria y ciclo básico, tiene como propósito asegurar un perfil básico de educación que se ha logrado con una visión de continuidad y que elimine las rupturas existentes en el paso de la pre-primaria a la primaria y de ésta al ciclo básico, este último tradicionalmente considerado como inicio de la educación secundaria . La Reforma Consensuada de Educación Básica vigente pretende ser una propuesta estructural que busca una educación de calidad y trastoca la visión de educación secundaria que se tenía tradicionalmente. El nivel medio del Sistema de Educación Regular se lo ha entendido tradicionalmente como la educación secundaria, en atención a un nivel de 6 años de estudios. Con la educación básica de 10 años, es necesario hablar directamente del bachillerato o educación media que tiene una duración de 3 años. En el país existen algunas experiencias de innovación del Bachillerato inspiradas tanto en el nivel macro como a nivel de las instituciones educativas. Universidades, dependencias ministeriales, gremios, asociaciones, organismos del sistema educativo y diversos tipos de organizaciones que agrupan instituciones educativas, han demostrado su preocupación por contribuir con la búsqueda de innovaciones curriculares y proyectos que generen nuevas visiones y expectativas

    Creación de una fundación para la capacitación en el área de computación dirigida a los colegios fiscales de las zonas rurales del cantón de Guayaquil

    Get PDF
    El nivel educativo en el Ecuador es muy deficiente, específicamente en los colegios fiscales, más aún aquellas zonas que se encuentran fuera del perímetro urbano, ya que cuentan con poco apoyo económico por parte de las autoridades pertinentes para adquirir equipos y materiales los cuales son necesarios para impartir las clases. La educación mejorará en estas zonas ya que se brindará clases de computación en las áreas rurales del Cantón de Guayaquil, contando con dos laboratorios uno en Tengel y otro en Posorja para así dar clases a los jóvenes de los tres últimos años de educación media de Puná, Posorja, Tengel, El Morro y Juan Gómez Rendón. El brindar el servicio de clases de computación ayudará al desarrollo integral y social de estas comunidades, ya que permitirá a los jóvenes tener un lugar de aprendizaje donde pueden acceder de tecnología, lo cual podrá ayudarlos en sus labores educativas y gestionar actividades con miras a mejorar su nivel de vida. Además los alumnos tendrán una herramienta adicional de los demás bachilleres de las otras parroquias rurales del país, sus conocimientos de computación serán puestos en práctica en el ámbito laboral que cada uno desempeñe

    Foundations of Cloud Computing (STOA Cloud Computing Del.2)

    No full text
    Deliverable No. 2 of the STOA Project "Potential and Impacts of Cloud Computing Services and Social Network Sites"The take-up of Cloud Computing is one of the most controversial developments within the Information and Communication Technologies (ICT) in the last years. While its proponents argue with cost, security and technological advances that will result in more innovation and growth, its opponents argue the opposite way. Therefore the aim of this report is to lay the foundations for the overall project examing the challenges, impacts and benefits of Cloud Computing
    • …
    corecore