38 research outputs found

    Memoria y diáspora en el Caribe

    Get PDF

    A Morte do Almirante José Prudencio Padilla:: República e Racismo na Independência da Colômbia

    Get PDF
    O artigo investiga as razões do assassinato do líder patriota e almirante José Prudencio Padilla. Ao analisar cartas de Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Mariano Montilla e Padilla, aponta-se como a morte do almirante é o clímax dos conflitos raciais que estão na gênese do estado-nação colombiano. Com isso, propõe uma leitura alternativa das independências latino-americanas, na qual a “raça” é elemento decisivo. PALAVRAS-CHAVE: Colômbia; José Prudencio Padilla; racism

    Evaluation of the chemical-enzymatic decellularization method for obtaining extracellular trachea matrixes in a porcine model

    Get PDF
    RESUMEN: Diferentes enfermedades afectan la tráquea y deterioran la calidad de vida. La ingeniería tisular es una alternativa terapéutica para los pacientes con esas enfermedades: matrices de tráquea descelularizadas y sembradas con células del receptor no generan respuesta inmune y pueden prevenir incluso el rechazo de zootrasplantes. Objetivo: evaluar un método de descelularización para obtener matrices extracelulares de tráquea en el modelo porcino. Materiales y métodos: a partir de 5 tráqueas porcinas se formaron dos grupos de estudio, controles y tratados con un método químico-enzimático. Se hizo análisis histológico con hematoxilina-eosina, coloración tricrómica de Masson y safranina O. Se evaluaron las propiedades biomecánicas de ambos grupos, mediante la determinación del módulo de Young, la fuerza máxima y el porcentaje de deformación. Resultados: en las muestras tratadas se observó una disminución del 66 % del contenido celular en comparación con los controles. Se preservó el colágeno y se detectó reducción de los glucosaminoglucanos. Las pruebas biomecánicas revelaron una diferencia estadísticamente significativa del porcentaje de deformación, sin alteración de los demás parámetros. Conclusiones: el método evaluado demostró ser eficiente para descelularizar tráqueas de cerdo, con una disminución importante en el costo y el tiempo de tratamiento, por lo que podría ser una buena opción en las condiciones socioeconómicas de Colombia.ABSTRACT: Different diseases may affect the trachea and, therefore, the quality of life. Tissue engineering may be a therapeutic alternative for patients with such diseases, using decellularized trachea matrixes seeded with cells from the recipient, which do not generate immune response and may even prevent rejection of zoo-transplants. Objective: To evaluate a decellularization method to obtain tracheal extracellular matrixes in the porcine model. Materials and methods: Two study groups, treated and control, were obtained from 5 porcine tracheas. A chemical-enzymatic method for decellularization was used. Histological analyses were performed with hematoxylin-eosin, Masson’s trichromic stain and safranin O. Biomechanical properties of both groups were evaluated by determining the Young modulus, maximum strength and deformation rate. Results: Compared to the controls, there was a 66 % decrease in the cell content in the treated specimens. Collagen was preserved and a reduction of glycosaminoglycans was detected. Biomechanical tests revealed a significant difference in the percentage of deformation, with no alteration of the remaining parameters. Conclusions: The evaluated decellularization method proved to be efficient to reduce the cellular content of porcine tracheas, with a considerable decrease in cost and production time. These advantages could make it a good option for the socio-economic Colombian conditions

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Ética del pluralismo: Afrodescendientes, indígenas y mestizos en la sociedad colombiana

    No full text
    La cultura, la creatividad y el folclor son fuerzas poderosas que nos deben llevar a sentirnos miembros de una comunidad la nuestra, la colombiana y a un profundo respeto a los enriquecedores matices propios de las múltiples combinaciones de lo diverso. en otras palabras, lo que debe llevarnos. A es a lo que hemos llamado hoy, una ética de la diversidad

    Memoria y diáspora en el Caribe

    No full text

    Manuel Zapata y la Nación inclusiva

    No full text
    Las vivencias del escritor Manuel Zapata Olivella, sus escritos, su postura política en la defensa de lo nuestro, su actividad gestora en Letras nacionales, su concepción de raza e Identidad y su legado como maestro le ubican en un lugar de preponderancia en la literatura universal, anclado a procesos socioculturales y epistemológicos de vanguardia. El artículo presenta al escritor, y al conjunto de sus escritos, como uno de los más consistentes manifestantes nuestros, contra la colonialidad del poder y por la defensa del arte y la cultura colombianos

    Б1.В.ОД.4 Вычислительная математика (математика и механика)

    Get PDF
    En medio del humo de los cañones de las últimas batallas por la independencia, la historia nacional de la actual República de Colombia empezó a ser escrita. En 1827 José Manuel Restrepo publicó en París la primera parte, en seis volúmenes, de su soberbio trabajo sobre las luchas por la independencia de los estados de Venezuela, Ecuador y Colombia. Restrepo reconstruyó, detalle por detalle, una monumental cronología de todos aquellos eventos considerados por él como significativos en la guerra contra España. Propietario de documentos originales y un observador excepcional, en su calidad de miembro de la elite política criolla, el historiador Restrepo no se limitó a una simple descripción de los hechos. Por el contrario, en su Historia de la revolución de La República de Colombia creó los mitos fundacionales de la nación. Siglo y medio después, los más importantes de ellos continúan vigentes

    Reseña : El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810) Banco de la República.

    No full text
    La lectura del libro del historiador Alfonso Múnera Constituye, sin lugar a dudas, uno de los más estimulantes ejercicios académicos para los interesados en la historia regional colombiana, ya que por su nivel de teorización, sus desarrollos metodológicos y el manejo de la realidad histórica del Caribe colombiano es un importante modelo para replantearnos la forma de estudiar la llamada "historia nacional

    El ilustrado Francisco José de Caldas y la creación de una imagen de la nación

    No full text
    Ha sido un hábito de la historiografía tradicional estudiar la crisis política del" Virreinato de la Nueva Granada y el nacimiento de la República de Colombia como resultado de un proceso bastante simple de formación de una conciencia criolla, americanista y anticolonial. Así, se ha supuesto que la construcción de la nación en nuestro medio fue el producto de una élite protonacional que concibió un discurso nacionalista, cuyas zonas internas de conflicto se limitaban a variaciones formales en torno del tipo de organización del nuevo Estado, es decir, de inmaduros enfrentamientos sobre si se debía aclimatar un sistema de gobierno federalista o, por el contrario, un centralismo autoritario
    corecore