33 research outputs found

    Intentando dar clase con la boca cerrada. Análisis de una experiencia educativa innovadora en el Grado de Educación Primaria

    Get PDF
    Esta comunicación presenta la justificación, desarrollo y evaluación de una experiencia de innovación docente, un ciclo de mejora, dentro de una asignatura impartida por el área de Sociología en el Grado de Educación Primaria. El objetivo de dicha experiencia es mejorar los procesos de enseñanza a través de un modelo docente participativo, fomentando el trabajo en pequeños grupos, actividades con “detonadores” así como debates donde se omite la participación del “profesorado”. La evaluación del impacto en el alumnado se llevó a cabo través de unas Fichas registro realizadas al inicio y final de dicha experiencia

    Debates sobre educación intercultural desde su práctica en el aula

    Get PDF
    La contribución que queremos hacer con este trabajo al Congreso Nacional de Trabajo Social ¿Es posible otro mundo? se inscribe en el marco de la reflexión teórica y práctica de la Educación Intercultural en los centros educativos. La experiencia como coordinadoras en España del proyecto europeo titulado CLIEC: Cooperative Learning in European contexts, en el programa Comenius 2.1 (Training of School Education Staff) nos ha permitido analizar los discursos de los docentes en torno a cuestiones como la presencia de inmigrantes en las aulas, el concepto de diversidad, diferencia y sobre todo, indagar en la concepción e institucionalización que de la "interculturalidad" se hace en los centros educativos. El contexto geográfico de desarrollo del proyecto de sitúa en la provincia de Huelva, donde ha habido un aumento sustancial en la incorporación de mano de obra extranjera inmigrante al sector agrícola de la fresa y los cítricos. Esta ha sido una circunstancia que ha conducido a la incorporación de alumnado extranjero en las aulas, y ha sido uno de los factores que ha motivado a los colegios de esta provincia a participar en este proyecto. Aspecto que nos servirá de reflexión y debate sobre el ¿cuándo?, ¿por qué? y ¿para qué? la Educación Intercultural en las aulas. De este modo, la implementación del proyecto, aún en curso, así como el análisis antropológico sobre el mismo nos permitirán poner en evidencia algunos de los debates actuales en torno a la Educación Intercultural. Para ello, partimos de la convicción de que la denominada "educación intercultural" y el interés por hacer intercultural la praxis y el currículum escolar poco tiene que ver con los cambios demográficos actuales, de llegada de población extranjera inmigrante, y sí mucho con transformaciones identitarias, re-definición y re-imaginación de los Estados-Nación (Dietz, 2003).The contribution that we want to do with this work to the national Congress of Social Work ¿Is another world possible? is recorded in the framework of the practical and theoretical reflection of the Intercultural Education in the educational centers. The experience as organizers in Spain of the titled European project CLIEC: Cooperative Learning in European contexts, in the program Comenius 2.1 (Training of School Education Staff) has permitted us to analyze the speeches of the educational around questions as the presence of immigrants in the classrooms, the concept of diversity, difference and above all, to investigate in the conception and institutionalization that of the “interculturality” has done in the centers. The geographical context of development of the project situates in the province of Huelva, where there has been a substantial increase in the foreign incorporation of labor immigrant to the agricultural sector of the strawberry and the cítrics. This has been a circumstance that has conducted to the incorporation of foreign students in the classrooms, and has been one of the factors that has motivated the schools from this province to participate in this project. Aspect that will serve us of reflection and debate on the ¿when?, ¿why? and ¿for what? the Intercultural Education in the classrooms. In this way, the implementation of the project, still under way, as well as the anthropological analysis on the same one will permit us to put in evidence some of the present debates around the Intercultural Education. For it, we leave from the conviction that it called “intercultural education” and the interest by doing intercultural the praxis and the school curriculum little has to see with the present demographic changes, of foreign arrival of population immigrant, and yes a great deal with identity transformations , re-definition and re-imagination of the States-Nation (Dietz, 2003)

    Teachers’ strategies in schools that are changing towards equity

    Get PDF
    This paper analyses the strategies developed by teachers working in schools that are pursuing school change projects geared towards equity and social justice. These teaching projects have emerged in schools with a view to improving school life, reducing absenteeism and academic failure among pupils. The purpose of this paper is to identify the strategies used by teachers to project pedagogical change and interpret the certainties and uncertainties generated by this change. The research is exploratory and qualitative and was conducted in two Early Years and Primary Schools selected intentionally, located in two towns in Andalusia (Spain) and in contexts of socio-economic inequality. Data were generated through semi-structured interviews conducted with teachers and the school management teams over the course of four months in each school. The findings highlight school change strategies such as: shared work, team training, teachers’ personal commitment, and dialogue with families and social organisations. Differences are observed between the two contexts, which are used to interpret the certainties and uncertainties generated throughout the entire development of the school change project, and which are linked to two elements: the different stages of each of the teaching projects (in transition or consolidated) and the different ownership structures of the schools (state-owned or private/grant-maintained).En este trabajo se analizan las estrategias desarrolladas por el profesorado en centros educativos con proyectos de cambio escolar orientados a la equidad y justicia social. Estos proyectos pedagógicos surgen en escuelas con las finalidades de mejorar la convivencia, reducir el absentismo y el fracaso escolar del alumnado. El objetivo del trabajo es identificar las estrategias en las que el profesorado proyecta el cambio pedagógico e interpretar las certezas e incertidumbres que se generan ante el mismo. La investigación es de naturaleza exploratoria y cualitativa y se ha realizado en dos escuelas de educación Infantil y Primaria seleccionadas de forma intencional, localizadas en dos localidades de Andalucía (España) y en contextos de desigualdad socio-económica. Los datos se han producido a través de entrevistas semi-estructuradas realizadas al profesorado y al equipo directivo durante cuatro meses en cada centro. Los resultados destacan estrategias de cambio escolar como: el trabajo compartido, la formación en equipo, el compromiso personal del profesorado y el diálogo con familias y organizaciones sociales. Por su parte, encontramos diferencias entre ambos contextos que sirven para interpretar las certezas e incertidumbres generadas durante todo el proceso de desarrollo del proyecto de cambio escolar vinculados a dos elementos: los distintos momentos en los que se encuentra cada uno de los proyectos pedagógicos (en transición o consolidado) y la diferente titularidad de las escuelas (pública o privada-concertada)

    El aprendizaje por proyectos en espacios virtuales: estudio de caso de una experiencia docente universitaria

    Get PDF
    En aquest article es presenta un estudi de cas sobre la posada en pràctica d'un projecte d'innovació docent adreçat a l'aplicació de la tècnica de l'aprenentatge basat en projectes (ABP) mitjançant la utilització de noves tecnologies, concretament amb els recursos disponibles en la Plataforma d'Ensenyament Virtual de la Universitat de Sevilla. Aquest projecte s'ha dut a terme durant el curs 2010-2011 en dues assignatures de l'Àrea de Sociologia recollides en els plans d'estudis de la diplomatura de Gestió i Administració Pública i la diplomatura d'Infermeria. Els objectius d'aquest projecte han estat: 1) aplicar i avaluar l'ús d'una nova metodologia docent per a millorar els processos d'ensenyament i aprenentatge en assignatures sociosanitàries i 2) fomentar en els alumnes un aprenentatge actiu, participatiu i col·laboratiu a partir de la realització de projectes i l'ús de diferents instruments didàctics de l'ensenyament virtual. Juntament amb el marc de justificació del projecte i els objectius, s'exposaran els recursos utilitzats, els principals resultats i, finalment, es discutiran les limitacions i les potencialitats associades a la utilització d'aquestes noves tècniques docents en l'ensenyament universitari.This article presents a case study about the implementation of a teaching innovation project aimed at applying the project-based learning technique through the use of new technologies, and specifically through the resources available in the virtual learning environment at the University of Seville (US), Spain. This project was carried out in the 2010/2011 academic year on two Sociology subjects forming part of the curricula of the Management & Public Administration and Nursing short degree courses. The objectives of this project were: 1) To apply and assess the use of a new teaching methodology for improving the teaching and learning process on socio-health subjects, and 2) To foster the students’ active, participatory and collaborative learning by doing projects and using various virtual-learning didactic instruments. Besides the project rationale and objectives, the article will describe the resources used and the main results obtained. Finally, it will discuss the limitations and potential associated with the use of these new teaching techniques in university teaching.En este artículo se presenta un estudio de caso sobre la puesta en práctica de un proyecto de innovación docente dirigido a la aplicación de la técnica del aprendizaje basado en proyectos (ABP) mediante la utilización de nuevas tecnologías. Concretamente, a través de los recursos disponibles dentro de la Plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla. Este proyecto se ha llevado a cabo durante el curso 2010-2011 en dos asignaturas del Área de Sociología recogidas dentro de los planes de estudio de la diplomatura de Gestión y Administración Pública y la diplomatura de Enfermería. Los objetivos de este proyecto han sido: 1) aplicar y evaluar el uso de una nueva metodología docente para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en asignaturas socio-sanitarias, y 2) fomentar en el alumnado un aprendizaje activo, participativo y colaborativo a partir de la realización de proyectos y el uso de diferentes instrumentos didácticos de la enseñanza virtual. Junto al marco de justificación del proyecto y los objetivos se expondrán los recursos utilizados, sus principales resultados y, finalmente, se discutirán las limitaciones y las potencialidades asociadas a la utilización de estas nuevas técnicas docentes en la enseñanza universitaria

    Estudiar después de los 30: la interacción entre desigualdades de género y edad en los estudiantes universitarios

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva de género, los principales obstáculos y factores facilitadores para el seguimiento, rendimiento y abandono escolar del alumnado universitario matriculado durante el curso 2010/2011 en asignaturas pertenecientes a titulaciones socio-jurídicas. Estas titulaciones, además de su creciente feminización, presentan una significativa diversidad del alumnado en relación a la edad, contando con una presencia cada vez mayor de estudiantes con edades superiores a la “convencional” para estudiar una carrera. En este trabajo buscamos estudiar la interacción entre las desigualdades de género y por razón de edad en el acceso y participación en los estudios universitarios, con especial atención al colectivo mayor de 30 años, donde las dificultades para compatibilizar estudios, empleo y estudios se hacen especialmente visibles. La estrategia metodológica empleada se ha fundamentado en la encuesta junto a discusiones grupales realizadas dentro del aula. Los resultados indican que, a pesar de los “espejismos de igualdad” que prevalecen en el espacio educativo, y sobre todo en las carreras feminizadas y entre las nuevas generaciones, el género en interacción con la edad y los roles laborales y familiares ligados a ésta opera como un factor central de desigualdad en el acceso y aprovechamiento de los estudios universitarios

    The representation of immigrants muslim women in the italian mass media

    Get PDF
    Este trabajo analiza, desde una perspectiva de género, las representaciones que transmite la prensa italiana sobre las mujeres migrantes musulmanas. Una imagen que condiciona la manera en que la sociedad percibe a este grupo de población. Para ello se propone un análisis cualitativo de las noticias de tres periódicos italianos de tirada nacional: La Repubblica, Il Resto del Carlino, Corriere della Sera. Indagamos en el tipo de representaciones discursivas (temáticas e imágenes) que se hace sobre estas mujeres desde 2001 a 2018, así como en los contextos de producción (autoría, encuadre y temporalidad) de las noticias en las que aparecen. El análisis de la información nos muestra como la imagen de las mujeres migrantes musulmanas sigue construyéndose desde una mirada cosificada, patriarcal y etnocéntrica, asociada a estereotipos justificados en las ideas de sospecha, sumisión y opresión

    Hacia la igualdad laboral, educativa e investigadora : análisis de los Planes de Igualdad de las universidades andaluzas

    Get PDF
    Actualmente, nos encontramos dentro de la fase de institucionalización y consolidación de políticas de igualdad de género en el ámbito universitario andaluz. Nuestra investigación se cuestiona cual es la orientación que están tomando dichas políticas respecto a las principales misiones de las instituciones universitarias, educativa e investigadora, así como organización laboral. Para ello, se realiza un análisis del contenido de los planes de igualdad de todas las universidades andaluzas. Nuestros resultados señalan la priorización de la igualdad laboral sobre la educativa y la investigadora, puesto que es el ámbito que concentra más medidas, especialmente en lo que se refiere a los problemas de conciliación y corresponsabilidad, y de acceso a posiciones de poder. La revisión de estos planes apunta también cuestiones escasamente contempladas como la precarización laboral femenina, la brecha salarial, la salud o la atención a las desigualdades y discriminaciones de género que enfrentan específicamente las mujeres estudiantes.Currently, we are within the phase of institutionalization and consolidation of gender equalities policies in the Andalusian university environment. Our research wonders what is the direction that these policies are taking according to the main goal of the university, educational and research as well as labour organization.To that, na analisys of the contento f the equality plans of all Andalusian universities was carried out. Our results show a priorization of labor equality over education and research, since it is the area that concentrates the most measures, especially about problems of conciliation and co-responsability, and access to positions of power. The review of these plans also points to issues that are rarely considered, such as female job insecurity, the wage gap, health, or the attention to inequialities and discriminations gender faced specially by female students

    Livelihood, opportunity and stigma. an exploratory study of prison work and occupational training

    Get PDF
    La formación ocupacional y los programas de trabajo en los centros penitenciarios son uno de los principales instrumentos para la reinserción y reeducación de la población reclusa. Conocer los procesos de acceso, desempeño y sus impactos resulta fundamental para conocer su efectividad así como posibles mejoras. Este trabajo trata de avanzar en esta temática a través del análisis de las motivaciones, significados y dificultades que expresan los reclusos sobre estas actividades. Para ello se han llevado a cabo diez entrevistas semiestructuradas a internos de segundo y tercer grado. Los principales resultados señalan que ambos instrumentos se siguen percibiendo como medios adecuados para la inserción laboral después del periodo carcelario. Entre las motivaciones destacan la realización personal, el logro de un beneficio económico o la evasión de las drogas. Como obstáculos: la dificultad de acceso, falta de medios desde la administración y el estigma de ser un preso de confianza.Occupational training and work programs in prisons are one of the main instruments for the reintegration and re-education of the prison population. Knowing the processes of access, performance and their impacts is essential to know their effectiveness as well as possible improvements. This work tries to advance in this issue through the analysis of the motivations, meanings and difficulties that inmates express about these activities. For this, ten semi-structured interviews have been carried out with second and third grade inmates. The main results indicate that both instruments are still perceived as adequate means for labor insertion after the prison period. Among the motivations are personal fulfillment, the achievement of an economic benefit or the avoidance of drugs. As obstacles, the difficulty of access, lack of means from the administration and the stigma of being a trusted prisoner

    Cuándo, por qué y para qué la eduación intercultural. Discursos y praxis de la educación intercultural

    Get PDF
    El artículo analiza, desde una perspectiva antropológica, la experiencia en la coordinación de un proyecto europeo sobre educación intercultural, titulado CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). Las reflexiones que aquí presentamos sobre las distintas actuaciones realizadas en el marco de dicho proyecto tienen por objeto sistematizar, por una parte, las distintas intenciones y actividades propuestas, y, por otra, contribuir al debate teórico actual sobre cómo se está construyendo y gestionando la noción de interculturalidad dentro del ámbito educativo. Para ello, hemos dedicado un especial interés al cuestionamiento y a la reformulación de los principios que hasta ahora vienen presidiendo la intervención sobre educación intercultural en el contexto español. De este modo, las autoras se sirven del análisis de los discursos y de las prácticas definidas como de interculturalidad para interrogarse sobre el cuándo, el porqué y el para qué de la educación intercultural en las aulas.This article analyse, from an anthropological perspective, the coordination experience of an European project on intercultural education titled CLIEC (Cooperative Learning in European Contexts). The thoughts we are putting forward here related on the different actions realized in this project have the object of, on the one hand, systematizing the diverse motives and activities proposed. And, on the other hand, contributing to the current theoretical debate on how the intercultural notion is being constructed and managed into the Education scope. For getting it, we have shown an special interest on the challenge and re-formulation of the fundamentals are holding the intercultural education intervention in the Spanish context. In this way, the authors are drawing on the discourses and practices defined in the name of interculturality in order to cross-examine on the when, why and what for of the Intercultural Education in the classroom
    corecore