61 research outputs found

    Currículum enfermero y estrategias pedagógicas en materia de sostenibilidad medioambiental en los procesos de salud y cuidado

    Get PDF
    Background: Nurses should be knowledgeable about how it affects climate change to health. To acquire this knowledge it is necessary to define competences and educational strategies that tackle environmental sustainability in nursing training. The objective of this paper is to describe the dimensions that should be included in nurse education in the field of environmental sustainability, climate change and health care and determine the most appropriate pedagogical strategies.Methods: A narrative review of publications on environmental sustainability in relation to nursing and health care has been carried out over the last 10 years. Search strategies have been designed for fifteen databases of Nursing and Health Sciences. The results were systematized in various data arrays.Results: Nurse training in environmental sustainability should include contents such as globalization, environmental impact, promotion of health, use of resources and proper management of waste, food and influences of production processes, the effects of smoking and environmental effects on the health of children. Educational approaches, such as the participatory action research and problem-based learning, are more appropriate to include in the nurse training while covering environmental sustainability.Conclusions: Nurse training in environmental sustainability should include competences at different levels: individual, understanding the rationale and scope of the problem as well as acting accordingly in the professional field and with personnel. Finally, at the social level, nursing has a key role in the promotion of environmental health.Fundamentos: Las enfermeras deben ser conocedoras de cómo afecta el cambio climático a la salud. Para la obtención de estos conocimientos es necesario definir las competencias a adquirir y las estrategias pedagógicas que afronten la sostenibilidad medioambiental en la formación de Enfermería. Objetivo: Describir las dimensiones que debe incluir la formación enfermera en materia de sostenibilidad medioambiental, cambio climático y cuidados de salud y determinar las estrategias pedagógicas más adecuadas. Métodos: Se realizó una revisión narrativa de publicaciones sobre sostenibilidad medioambiental en relación a enfermería y cuidados de salud de los últimos 10 años. Se diseñaron estrategias de búsqueda para quince bases de datos de enfermería y ciencias de la salud. Los resultados se sistematizaron en matrices de datos. Resultados: La formación enfermera en sostenibilidad medioambiental debe incluir contenidos sobre globalización, impacto ambiental, promoción de salud, uso de recursos y gestión adecuada de residuos, alimentos e influencias de los procesos de producción, los efectos del tabaquismo y los efectos ambientales en la salud de la infancia. Los enfoques educativos más adecuados para incluir la sostenibilidad medioambiental en la formación enfermera son la Investigación-Acción Participativa y el aprendizaje basado en problemas. Conclusiones: La formación enfermera en materia de sostenibilidad medioambiental debe incluir competencias en diferentes niveles: en lo individual, comprendiendo los fundamentos y el alcance del problema y actuando consecuentemente en el ámbito profesional y en el personal, y en el plano social, Enfermería tiene un papel clave en la promoción de  la salud medioambiental

    Gestión de los sistemas ganaderos extensivos bovinos basados en pastos naturales de San Luis (Argentina) y su incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero

    Get PDF
    El sector ganadero es una fuente importante de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial, contribuyendo en un 14,5% a las emisiones de GEI globales. Debido al aumento de la población y a una mejora en su nivel de vida, existe una creciente demanda de productos de origen animal en el mundo, de manera que el sector va a tener que contribuir de una manera importante a la mitigación de las emisiones. Específicamente, el bovino de carne es el sector con mayores contribuciones a los GEI, siendo el metano el principal gas emitido, no solamente contribuyendo al calentamiento global, sino también a una pérdida de energía con un efecto negativo en la producción del sistema. Argentina es un productor de carne bovina de importancia mundial: es el sexto productor y el noveno exportador más importante del mundo. Más del 70% del vacuno de carne se produce en el país, fundamentalmente en sistemas de pastoreo extensivo. Alrededor de un 8% de la producción tiene lugar en la región central de Argentina, bajo clima semiárido, donde los sistemas de cría basados en pastos nativos constituyen un importante sector económico.Esta tesis se ha realizado a partir del análisis de explotaciones representativas de los sistemas extensivos de vacuno de carne basados en pastos naturales del sur del Departamento Capital, Provincia de San Luis, típicos de la región central semiárida de Argentina. El objetivo ha sido valorar las emisiones de GEI de las explotaciones basándonos en datos reales, e identificar las relaciones entre las emisiones de GEI y las prácticas de manejo existentes en la región, que favorezcan la reducción de las emisiones. Los objetivos específicos del trabajo fueron: (i) caracterizar las explotaciones ganaderas del área de estudio en función de los aspectos estructurales, productivos y técnicos de la región, (ii) estimar y analizar las emisiones de metano y óxido nitroso de las explotaciones encuestadas, expresándolas utilizando diversas unidades funcionales, entre otras: kgCO2eq/kg de peso vivo vendido y kgCO2eq/ha, (iii) identificar los efectos de los distintos componentes de gestión y el manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI, y (iv) identificar y analizar alternativas tecnológicas disponibles y estratégicas para reducir las emisiones en los sistemas estudiados.La tesis se estructura en torno a los siguientes aspectos:1. Contexto: el sitio de estudio. El medio físico, vegetación y pastos, características de la ganadería bovina (censos, indicadores productivos, manejo, gestión.2. Tipificación de los sistemas ganaderos bovinos en el área de estudio. Selección de las explotaciones a analizar y su caracterización. Encuestas a los productores, datos socioeconómicos, tamaño, uso de la tierra, infraestructuras de las explotaciones, sistemas de pastoreo y de manejo del ganado, sistema reproductivo, productividad del sistema, actitudes frente al cambio. Selección de indicadores. Tratamiento de los datos mediante Análisis de Componentes Principales, Análisis Cluster y análisis post-hoc.3. Estimación de emisiones de GEI en las explotaciones estudiadas. Con información obtenida mediante encuestas a los productores, estimaciones de emisiones de metano por fermentación entérica y óxido nitroso por suelos gestionados basadas en el protocolo de “Tier 2” del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, 2006). Análisis de las emisiones de las explotaciones utilizando diversas unidades funcionales: emisiones por animal, por superficie (ha), por ternero, por equivalente vaca, por peso vivo animal, por kilogramo de producto vendido. Comparación de emisiones entre los distintos tipos de productores obtenidos.4. Efectos del manejo de la explotación sobre las emisiones de GEI. Análisis de las relaciones entre las características de las explotaciones y sus prácticas de manejo y gestión, y la intensidad de las emisiones desde dos perspectivas: emisiones por unidad de producto vendido y emisiones por unidad de superficie. Modelos Lineales Generalizados.5. Estrategias de mitigación: Análisis de tecnologías disponibles y factibles de aplicar en la región. Selección de casos de estudio diferenciados. Aplicación modelizada de propuestas tecnológicas de mitigación de las emisiones de GEI. Comparación de emisiones en el escenario mejorado mediante propuestas tecnológicas respecto al escenario actual.Los resultados de esta investigación indican que son sistemas ganaderos bovinos de tipo extensivo basados fundamentalmente en pastos nativos típicos de zonas semiáridas, aprovechados exclusivamente en pastoreo. Las dimensiones de las explotaciones son muy variables, tanto en cuanto al tamaño del rebaño como en cuanto a la superficie de pastos. La mayor parte de las explotaciones se dedica a la cría del ganado (cow-calf systems), siendo el producto principal el ternero destetado, y una pequeña parte se dedica a la recría (backgrounding systems) o bien a la cría+recría. El manejo de las explotaciones es también muy variable: mientras que en algunas apenas se aplican técnicas de manejo del ganado (sistemas de pastoreo, controles sanitarios, manejo reproductivo, gestión de los pastos, etc.) en otras se aplican diversos sistemas de gestión con diferentes grados de adopción. En cuanto a la estimación de las emisiones los resultados fueron muy diversos y con amplios rangos de variación de los valores obtenidos, resultantes de la elevada heterogeneidad de los sistemas de producción en el área de estudio. Esta investigación demuestra que el nivel de emisiones está condicionado por la gestión y el manejo de la explotación. Las variables que influyeron sobre la intensidad de las emisiones por unidad de producto fueron diferentes de las que tuvieron efectos sobre las emisiones por unidad de superficie, con la excepción de la productividad de la tierra, que estuvo correlacionada con ambas intensidades aunque en sentido opuesto. Las explotaciones con bajo nivel técnico en las prácticas de manejo (cuidados y control del ganado deficientes, pastoreo y manejo reproductivo de tipo continuo) presentaron niveles bajos de producción (tanto por animal como por hectárea) y altos niveles de emisión de GEI por unidad de producto. En cambio, otras explotaciones con mejor nivel tecnológico mejoran de manera importante sus prácticas de manejo (buen cuidado y control del ganado, pastoreo rotativo y manejo reproductivo estacional) al tiempo que incrementan en promedio la recría, implicando mejoras de producción por animal y por superficie, y obtienen unas emisiones intermedias, tanto por unidad de producto como por unidad de superficie. Estos resultados sugieren que las explotaciones que aplican unas buenas prácticas de manejo en sus sistemas tienen mejores producciones y menor nivel de emisiones por unidad de producto que las explotaciones con menor nivel de implementación de buenas prácticas de manejo. Cuando la productividad de la tierra se logra mediante esta estrategia (buena productividad animal), las emisiones por hectárea se pueden mantener en niveles intermedios. Sin embargo, si esta productividad/ha se maximiza mediante el uso de cargas ganaderas altas, las emisiones por hectárea aumentan. Los resultados obtenidos sobre las alternativas tecnológicas para reducir las emisiones estuvieron relacionadas fundamentalmente con el manejo del sistema en general, al manejo del animal y la alimentación, logrando resultados alentadores por lo que es posible reducir considerablemente la intensidad de las emisiones por unidad de producto mediante la adopción de prácticas y tecnologías de manejo realistas, “blandas” o relativamente fáciles de incorporar, al tiempo que las emisiones por unidad de superficie se mantienen constantes. Además, mediante la implementación de esas prácticas, se pueden obtener mejoras en la producción del sistema. Por tanto, las propuestas tecnológicas planteadas permitieron representar un sistema ganadero extensivo de regiones semiáridas en condiciones adecuadas para su producción. Ahora bien, cada situación particular puede requerir soluciones “personalizadas” o adaptadas.Las tecnologías sugeridas en este estudio pueden ser útiles para la región, ya que se trata de prácticas realistas de manejo fáciles de adoptar, de relativo bajo coste e insumos. Además de tener un considerable potencial para la mitigación de los GEI a escala global, pueden conllevar aumentos de la producción del sistema. Asimismo, algunas de las prácticas pueden ser extensibles a sistemas semiáridos similares. Las estrategias de reducción de emisiones pueden ser “a priori” técnicamente factibles y fáciles de aplicar. No obstante, pueden existir dificultades de diversa índole para su adopción por los productores y requerir inversiones en educación, formación y demostración. Superar las barreras que dificultan la adopción por los ganaderos es un importante reto a la hora de implementar nuevas tecnologías de manejo del sistema. Para identificar vías de aumento de la sostenibilidad y de la eficiencia de los sistemas bovinos pastorales del semiárido argentino, los estudios futuros deberían tener un enfoque integral y holístico, en el que el pilar ecológico de la sostenibilidad se evalúe incluyendo todos los impactos negativos y el suministro de servicios ecosistémicos por parte de esos agroecosistemas, como la preservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono. Por otra parte se sugiere abordar el trabajo de manera intra e interinstitucional para el logro de mejores resultados. Finalmente, se plantea la elaboración de documentación accesible y comprensible sobre la temática para la población en general como una manera de difundir los resultados que se obtienen a nivel científico.<br /

    “Nómadas del Viento”: Una experiencia de acogida intercultural en el CEIP Francisco Arranz

    Get PDF
    Este artículo describe el principio de una serie de iniciativas que tienen lugar en una comunidad educativa (profesores, alumnos y padres), con vistas a buscar las mejores prácticas de acogida para los nuevos miembros que llegan al Centro. La búsqueda comienza con la organización de un cine-forum, Nómadas del viento, y continúa con la decisión de crear un clima confortable para todos a través de carteles de bienvenida, creación de cuentos, canciones y secciones interculturales en el periódico del colegio. Aunque el español es la única lengua vehicular que se utiliza en el Centro, esta experiencia muestra cómo se puede aprovechar la diversidad lingüística y cultural del Centro como una fuente de enriquecimiento y aprendizaje para todos. Muestra también, cómo el trabajo en grupo y la participación de toda la comunidad educativa pueden generar prácticas que desarrollen la educación intercultural.This article describes the beginning of a series of initiatives taking place in an educational community (teachers, pupils and family) so as to identifying the best practices of reception for new members who come to Francisco Arranz school. The search starts with organizing a film club, Nomads of the wind, and continues with the decision to create a comfortable climate all through welcome signs, story creation, songs and cross-sections in the school newspaper. Although Spanish is the sole language used in the school, this experience shows how to seize cultural and linguistic diversity as a source of enrichment and learning for all. It also shows how teamwork and participation of the entire school community can develop practices that generate intercultural education.Cet article décrit la mise en marche d'une série d'initiatives dans une communauté educative (enseignants, élèves et parents) en vue de découvrir les meilleures pratiques pour l'accueil des nouveaux membres qui viennent à l’école Francisco Arranz. Cet accueil commence par l'organisation d'un ciné-forum, Nomades du vent, et se poursuit en créant un climat agréable pour tous au moyen d’affiches de bienvenue et de la création de récits et de chansons, ainsi que par la publication d’articles interculturels dans le journal de l’établissement. Bien que l'espagnol soit la seule langue d’enseignement utilisée, cette expérience montre comment on peut tirer parti de la diversité linguistique et culturelle considérée comme une source d'enrichissement et d'apprentissage pour tous. Elle montre également comment le travail en groupe et la participation de toute la communauté éducative peuvent conduire à des pratiques favorables à l’éducation interculturelle

    Proposta técnica para incorporar a saúde nos procedimentos de avaliação de impacto ambiental de políticas, planos, programas, projetos e atividades

    Get PDF
    Health was an element of general licensing procedures until Spain joined the EU in 1986, when the health report became diluted. The purpose of this article is to provide an overview of this topic’s current regulatory framework and to try to briefly describe health priorities and the channels for feasibly integrating the health variable in the environmental assessment of plans, programmes and projects from the public and private sectors. The current existence of the Environmental Assessment Act and the Public Health Act may help to achieve this.When preparing a strategic environmental study and an environmental impact study, the health impact assessment should be considered an essential step in these environmental procedures and have the same legal treatment as the “compulsory and determinant reports” of said procedures.Thus, it is concluded that the regulatory development of the aspects relating to the assessment of the health impact of the plans, programmes and projects envisaged in the Environmental Assessment Act is essential, the health impact assessment being the tool for doing so.La salud es un componente que ha estado presente en los procedimientos de tramitación administrativa de licencias, de forma general, hasta que España entró en la Unión Europea, en el año 1986, cuando el informe sanitario quedó diluido. El objetivo de este artículo es el de dar una visión general del marco normativo actual del tema de referencia y tratar de describir, brevemente, las prioridades sanitarias y los cauces para hacer viable la integración de la variable salud, en el proceso de la evaluación ambiental de planes, programas y proyectos públicos y privados. La existencia actual de dos leyes, una de Evaluación Ambiental y otra de Salud Pública, puede ayudar a este objetivo.En la elaboración del estudio ambiental estratégico y del estudio de impacto ambiental, la evaluación del impacto en salud debería ser considerada como un trámite esencial de estos procedimientos medioambientales y tener el tratamiento jurídico que tienen “los informes preceptivos y determinantes” de dichos procedimientos.Así pues, se concluye que es indispensable desarrollar normativamente los aspectos relativos a la evaluación de impacto en salud de planes, programas y proyectos contemplados en la ley de evaluación ambiental, utilizando la evaluación del impacto en salud como llave para hacerlo.A saúde foi, de forma generalizada, um componente presente nos procedimentos administrativos para a emissão de alvarás de licenciamento, até à adesão de Espanha à União Europeia, no ano de 1986, altura em que a obrigatoriedade do parecer sanitário se foi esbatendo.O objetivo deste artigo é fornecer uma visão global da situação normativa sobre esta temática e tentar descrever, sucintamente, as prioridades do setor da saúde e as possíveis vias para a realização de uma integração da variável saúde nos processos de avaliação ambiental de planos, programas e outras atividades, quer do setor público quer do setor privado. A atual existência de duas leis, uma de Impacto ambiental e outra de Saúde Pública, pode ajudar à concretização deste objetivo.Na elaboração de avaliação ambiental estratégica e de avaliação de impacto ambiental, a avaliação do impacto na saúde deveria ser considerada como um componente essencial destes procedimentos ambientais e ter o tratamento jurídico que têm “os pareceres prescritivos e determinantes” dos referidos procedimentos.Assim, conclui-se ser indispensável desenvolver normativamente os aspetos relativos à avaliação do impacto na saúde dos planos, programas e projetos contemplados na legislação de impacto ambiental, utilizando a avaliação de impacto na saúde como o elemento chave para o fazer

    Porous clays heterostructures as supports of iron oxide for environmental catalysis

    Full text link
    [EN] Porous Clays Heterostructures (PCH) from natural pillared clays (bentonite with a high proportion of montmorillonite) have been used as supports of iron oxide for two reactions of environmental interest: i) the elimination of toluene (a representative compound of one of the most toxic subsets of volatile organic compounds, aromatics) by total oxidation and ii) the selective oxidation of H2S to elemental sulfur. For both reactions these catalysts have resulted to be remarkably more efficient than similar catalysts prepared using conventional silica as a support. Thus, in the total oxidation of toluene it has been observed that the catalytic activity obtained using siliceous PCH is two orders of magnitude higher than that with conventional silica. The catalytic activity has shown to be dependant of the capacity of the support for dispersing iron oxide in a way that the higher the dispersion of iron oxide on the surface of the support, the higher is the activity. In the case of the selective oxidation of H2S to S both higher catalytic activity and higher selectivity to S have been observed using siliceous porous clays heterostructures than using conventional silica. Highly dispersed FeOx species have been shown as highly selective towards elemental sulfur whereas more aggregated FeOx species favour the formation of sulphur oxides decreasing the selectivity to S. Analyses of the surface by XPS have shown the predominance of sulfate species in the catalysts presenting low selectivity to elemental sulfur.The authors would like to acknowledge the DGICYT in Spain (CTQ2015-68951-C3-1-R, CTQ2015-68951-C3-3-R, CTQ2012-37925-C03-2, CTQ2012-37925-C03-3 and CTQ2012-37984-C02-01) and FEDER for financial support. We also thank the University of Valencia for funding (UV-INV-AE-16-484416) and SCSIE-UV for assistance.Sanchis Martinez, R.; Cecilia, J.; Soriano Rodríguez, MD.; Vazquez, I.; Dejoz, A.; López Nieto, JM.; Rodriguez-Castellon, E.... (2008). Porous clays heterostructures as supports of iron oxide for environmental catalysis. Chemical Engineering Journal. 334:1159-1168. https://doi.org/10.1016/j.cej.2017.11.060S1159116833

    Synthesis and functionalization of biocompatible Tb:CePO4 nanophosphors with spindle-like shape

    Get PDF
    Monoclinic Tb:CePO4 nanophosphors with a spindle-like morphology and tailored size (in the nanometer and micrometer range) have been prepared through a very simple procedure, which consists of aging, at low temperature (120 C), ethylene glycol solutions containing only cerium and terbium acetylacetonates and phosphoric acid, not requiring the addition of surfactants or capping agents. The influence of the heating mode (conventional convection oven or microwave oven) and the Tb doping level on the luminescent, structural and morphological features of the precipitated nanoparticles have also been analyzed. This study showed that microwave-assisted heating resulted in an important beneficial effect on the luminescent properties of these nanophosphors. Finally, a procedure for the functionalization of the Tb:CePO4 nanoparticles with asparticdextran is also reported. The functionalized nanospindles presented negligible toxicity for Verocells, which along with theirs excellent luminescent properties, make them suitable for biomedical applications.Junta de Andalucía FQM6090España CICYT MAT2011-2359

    Comparison of freeze drying and spray drying to obtain porous nanostructured granules from nanosized suspensions

    Get PDF
    This work studies the spray drying and freeze drying of different nanosized ceramic materials and the physicochemical characteristics of the obtained granules. Colloidal suspensions of alumina, titania, and a 87/13 mixture were studied. The influence of temperature, pressure, nozzle diameter, and solids loading on the morphology and characteristics of dried granules were evaluated. It was demonstrated that these processing parameters have practically no influence, and the only parameter determining the granules characteristics is the solids content of the suspensions, in both processes. Spray drying leads to a monomodal distribution with higher granule size, while freeze drying produces more porous granules, with a bimodal intragranular distribution. The flowability of spray-dried powder is better than that of the freeze-dried powder and suit better the requirements of a feedstock targeted to obtain coatings by plasma thermal spraying whereas freeze drying can produce high porosity, softer granule

    La sociedad española de bioquímica y biología molecular: objetivos y desafíos

    Full text link
    La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) fue fundada en 1963 por científicos de renombre internacional: el Premio Nobel Severo Ochoa, Alberto Sols, Santiago Grisolía, Julio Rodríguez Villanueva, Gertrudis de la Fuente y Federico Mayor Zaragoza, junto con una generación más joven de investigadores entre los que destacan Margarita Salas, Eladio Viñuela, Gabriela Morreale y Carlos Gancedo. Su esfuerzo fundacional se plasma hoy en día en una sociedad con más de 3.500 socios, convirtiéndose en la principal agrupación científica del extenso campo de la Bioquímica y la Biología Molecular. En este artículo se hace referencia entre otras cosas a las diversas actividades, los objetivos y los desafíos de esta sociedad científic

    Cell free circulating tumor DNA in cerebrospinal fluid detects and monitors central nervous system involvement of B-cell lymphomas

    Get PDF
    Limfoma no Hodgkin agressiu; Limfoma del SNCLinfoma no Hodgkin agresivo; Linfoma del SNCAggressive Non-Hodgkin's Lymphoma; CNS lymphomaThe levels of cell free circulating tumor DNA (ctDNA) in plasma correlated with treatment response and outcome in systemic lymphomas. Notably, in brain tumors, the levels of ctDNA in the cerebrospinal fluid (CSF) are higher than in plasma. Nevertheless, their role in central nervous system (CNS) lymphomas remains elusive. We evaluated the CSF and plasma from 19 patients: 6 restricted CNS lymphomas, 1 systemic and CNS lymphoma, and 12 systemic lymphomas. We performed whole exome sequencing or targeted sequencing to identify somatic mutations of the primary tumor, then variant-specific droplet digital PCR was designed for each mutation. At time of enrolment, we found ctDNA in the CSF of all patients with restricted CNS lymphoma but not in patients with systemic lymphoma without CNS involvement. Conversely, plasma ctDNA was detected in only 2/6 patients with restricted CNS lymphoma with lower variant allele frequencies than CSF ctDNA. Moreover, we detected CSF ctDNA in 1 patient with CNS lymphoma in complete remission and in 1 patient with systemic lymphoma, 3 and 8 months before CNS relapse was confirmed; indicating CSF ctDNA might detect CNS relapse earlier than conventional methods. Finally, in 2 cases with CNS lymphoma, CSF ctDNA was still detected after treatment even though a complete decrease in CSF tumor cells was observed by flow cytometry (FC), indicating CSF ctDNA better detected residual disease than FC. In conclusion, CSF ctDNA can better detect CNS lesions than plasma ctDNA and FC. In addition, CSF ctDNA predicted CNS relapse in CNS and systemic lymphomas.This work was supported by research funding from Fundación Asociación Española contra el Cáncer (AECC) (to JS, MC and PA); FERO (to JS), laCaixa (to JS), BBVA (CAIMI) (to JS), the Instituto de Salud Carlos III, Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI16/01278 to JS; PI17/00950 to MC; PI17/00943 to FB) cofinanced by the European Regional Development Fund (ERDF) and Gilead Fellowships (GLD16/00144, GLD18/00047, to FB). MC holds a contract from Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (RYC-2012-12018). SB received funding from Fundación Alfonso Martin Escudero. LE received funding from the Juan de la Cierva fellowship. We thank CERCA Programme / Generalitat de Catalunya for institutional support
    corecore