1,366 research outputs found

    Improving University Argumentative Writing through Online Training

    Get PDF
    Writing an argumentation about a controversial issue from contradictory sources is a challenging task. It involves understanding, managing, and generating arguments and counterarguments from different sources to support a final position, conveyed in a formal structure. Despite its difficulty, argumentative writing is not often taught in higher education in Spain. Furthermore, online interventions regarding this type of task are scarce. For this reason, we designed and evaluated virtual training aimed at writing integrative and wellstructured arguments in a distance learning university. Sixty-eight undergraduates participated in this pre-post with a control group design. The training included explicit instruction through video lectures and practice exercises with immediate feedback using open online resources (e.g., Moodle). The results show that after the instruction the participants? written products improved both in their structure, the number of arguments for the against-position, and the degree of integration of the two perspectives. However, those products that presented medium or maximum integration were still limited. These results illustrate how online instruction of argumentative writing can be implemented in higher education with positive results. However, students still need more support to expand their skills for generating integrative synthesis.The research reported in this article was funded by Ministerio de Economía y Competitividad, Reference EDU2013-46606-C2-1-R

    Alcohol and Other Drugs Prevention Programme with Secondary School Students in the Therapeutic and Educational Unit at Villabona Prison

    Get PDF
    El consum de substàncies tòxiques per part dels joves és un fenomen social molt present. Des de l’administració pública i també des d’entitats socials i del tercer sector es duen a terme diversitat de campanyes i iniciatives orientades a la prevenció d’aquests consums amb orientacions i objectius diversos. En aquest article presentem una programa de prevenció que es desenvolupa a la Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabona, en el qual participen les persones internes, els professionals de la unitat i estudiants de centres d’educació secundària d’Astúries. La seva principal eina de conscienciació i de prevenció és la història de vida narrada en primera persona pels mateixos interns, centrada en la seva història de consum i en les conseqüències personals, de salut, relacionals i socials. A través d’aquestes experiències els joves s’apropen a la realitat més dura del consum de drogues i tenen l’oportunitat de valorar-ne les conseqüències.El consumo de sustancias toxicas por parte de los jóvenes es un fenómeno social muy presente. Desde la administración pública y también desde entidades sociales y del tercer sector se llevan a cabo diversidad de campañas e iniciativas orientadas a la prevención de estos consumos con orientaciones y objetivos diversos. En este artículo presentamos un programa de prevención que se desarrolla en la Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona, en el que participan las personas internas, los profesionales de la unidad y estudiantes de centros de educación secundaria de Asturias. Su principal herramienta de concienciación y de prevención es la historia de vida narrada en primera persona por los propios internos, centrada en su historia de consumo y en las consecuencias personales, de salud, relaciones y sociales. A través de estas experiencias los jóvenes se acercan a la realidad más dura del consumo de drogas y tienen la oportunidad de valorar sus posibles consecuencias.The consumption of toxic substances by young people is a very widespread social phenomenon. The public authorities and social organizations and the third sector are conducting a variety of campaigns and initiatives aimed at preventing this consumption with a range of guidelines and objectives. In this paper we present a prevention programme developed in the Therapeutic and Educational Unit at Villabona prison, which involved prisoners, unit staff and students from secondary schools in Asturias. The main instrument for fostering awareness and prevention is the life stories told in the first person by the inmates themselves, emphasizing their history of toxic substance consumption and the implications of this in terms of life chances, health, and personal and social relationships. By way of these experiences the young people are introduced to the harsh reality of drug use and have the opportunity to assess the possible consequences

    Automatización y control de tecnologías implementadas en invernaderos: una revisión

    Get PDF
    Protected agriculture is a way of producing food by creating a microclimate that allows protecting a crop from the risks inherent in free exposure; in this sense, its purpose is to guarantee the optimal and appropriate conditions of internal variables to generate reproduction, development and growth of plants with quality and commercial opportunity. In this way, the application of technologies to crops has extended considerably due to the need to optimize this productive alternative: in this respect, there are multiple scattered investigations based on particular designs of elements such as greenhouses. Therefore, this article shows a review on protected agriculture aimed at the automation of greenhouses in countries that have implemented emerging technologies in this field and the consequent control generated in the stages of the production cycle through sensors, actuators, specific covers or robots designed to perform tasks such as spraying or harvesting, among others. Key analysis elements are presented on the modeling of the phenomenon that underlies the implementations, so that systems with the necessary adaptation are achieved for any crop, taking into account its type, cost and location, defining a baseline on the technologies that make it functional and efficient.La agricultura protegida es una manera de producir alimentos creando un microclima que permite proteger un cultivo de los riesgos propios de la libre exposición; en este sentido, tiene como finalidad garantizar las condiciones óptimas y apropiadas de variables internas para generar la reproducción, desarrollo y crecimiento de plantas con calidad y oportunidad comercial. De esta manera, la aplicación de tecnologías a cultivos se ha extendido considerablemente por la necesidad de optimizar esta alternativa productiva: al respecto se encuentran múltiples investigaciones dispersas basadas en diseños particulares de elementos como los invernaderos. Por lo anterior, el presente artículo muestra una revisión sobre agricultura protegida orientada a la automatización de invernaderos en los países que han realizado implementaciones de tecnologías emergentes en este campo y el consecuente control generado en las etapas del ciclo productivo a través de sensores, actuadores, cubiertas específicas o robots diseñados para realizar tareas tales como fumigación o cosechado, entre otras. Se presentan elementos de análisis clave sobre el modelamiento del fenómeno que subyace a las implementaciones, de manera que se logren sistemas con la adaptación necesaria para cualquier cultivo teniendo en cuenta su tipo, costo y ubicación, definiendo una línea de base sobre las tecnologías que lo hacen funcional y eficiente

    Manejo de recursos sólidos para la creación de ambientes óptimos de aprendizaje

    Get PDF
    At a global level there is a problem of environmental pollution, generated by human activities, largely due to the improper handling of solid waste, which is why educational institutions are expected to generate pedagogical strategies that encourage students to adopt environmental attitudes, to preserve its environment. The purpose of the study was to promote the management of solid resources for the creation of optimal learning environments. The methodology was oriented under the qualitative approach, using the type of action research, from a descriptive, exploratory design. For the collection of data, techniques such as; participant observation and field diary. A sample of twenty-four (24) students from elementary school to eleventh secondary school was chosen from the Macondo Departmental Educational Institution of the Jose Celestino Mutis Rural School for males. An integral management of solid waste was evidenced as part of the learning process of the institution, reaching conclusions with an importance in the transformation of solid waste that improve the school environment.A nivel mundial existe una problemática de contaminación ambiental, generada por las actividades humanas, en gran medida por el manejo inapropiado de residuos sólidos, por lo cual se pretende que desde las instituciones educativas se generen estrategias pedagógicas que fomenten en los estudiantes actitudes pro ambientales, para preservar su entorno. El estudio tuvo como propósito fomentar el manejo de recursos sólidos para la creación de ambientes óptimos de aprendizaje. La metodología se orientó bajo el enfoque cualitativo, utilizando el tipo de investigación acción, desde un diseño descriptivo, exploratorio. Para la recolección de datos se utilizaron técnicas como; observación participante y diario de campo. Se escogió una muestra de veinticuatro (24) estudiantes desde primero de primaria hasta octavo de básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Macondo de la Sede Escuela Rural de varones José celestino Mutis. Se evidencio un manejo integral de los residuos sólidos como parte del proceso de aprendizaje de la institución, llegando a conclusiones con una importancia en la trasformación de los residuos sólidos que mejoren el ambiente escolar. &nbsp

    The shape influence on the overall single scattering properties of a sample in random orientation

    Full text link
    [EN] In order to identify the type of scattering profile that corresponds to some specific shapes, we have performed calculations of some scattering properties for those shapes with a fixed size distribution. Aggregates of different numbers of spheres have been used to fit the laboratory measurements of fly ashes. The results for other shapes, such as rectangular prisms with different axial proportions, particles made of joined cubes, and particles with different fluffiness, are also shown. From all these calculations, it is concluded that the size-averaged scattering matrix elements resembles Rayleigh features, for the size distribution stopping at 1.0¿m, when either the number of spheres or cubes of the aggregates is increased, the shape becomes flatter or the particles become fluffier. We also show the effect of the refractive index on the Qsca vs. X curve in the case of strongly absorbing particles. A tendency to reach the geometric optic regime is observed instead of the Rayleigh regime using the same size distribution. © 2011 Elsevier Ltd.We are grateful to B.T. Draine and P.J. Flatau for making their DDA code available. This work was supported by ‘‘Programa Incentivo a la Investigacion de la UPV’’Vilaplana Cerda, RI.; Luna Molina, R.; Guirado, D. (2011). The shape influence on the overall single scattering properties of a sample in random orientation. Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer. 112(11):1838-1847. doi:10.1016/j.jqsrt.2011.01.006S183818471121

    Diseño de algoritmos de cálculo de retardo de ondas ultrasónicas para la determinación del módulo elástico del hormigón reforzado con fibra de vidrio y propuesta de dosificación óptima

    Get PDF
    Con el fin de poder convertir el hormigón reforzado con fibra de vidrio en un material competitivo y de aprovechar su potencial, se proponen en este estudio diversas dosificaciones con cantidades de fibra de vidrio mucho menores de las habituales (en concreto, desde 0,4% hasta 1,5%) y con longitudes de dibras diferentes (12 mm y 36 mm). Los hormigones reforzados con fibra de vidrio fabricaso son estudiados de forma comparativa entre sí, con el propósito de concer la dosis óptima de fibra de vidrio, y respecto a un hormigón convencional sin fibras, confeccionado pra ver las mejoras sobre éste. La comparación entre las distintas dosificaciones se ha llevado a cabo fundamentalmente analizando los resultados de los módulos elásticos de las muestras de hormigón confeccionadas, y que han sido obtenidos mediante la aplicación de técnicas no destructivas, en concreto, ultrasonidos. En este sentido, se han aportado diversos algoritmos de cálculo de retardo (o tiempo de vuelo) de ondas ultrasónicas, y se ha realizado una comparación entre todos ellos y que existen en el mercado con el fin de hallar de la manera más exacta ciertas propiedades físicas y elásticas del hormigón que se necesitan conocer para deducir cuál de las dosificaciones es la finalmente elegida.Universidad de Granada. Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica. Máster Universitario en Estructuras, curso 2011-201

    Teledetección multitemporal para la determinación de suelos degradados en el distrito de Palpa 2019

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal aplicar la teledetección multitemporal para la determinación de suelos degradados en el distrito de palpa 2019, teniendo la finalidad de analizar los niveles de degradación del área de estudio conociendo los datos de los años 2008, 2011, 2014, 2017 y 2019 del portal de la USGS del satélite landsat 7ETM y landsat 8OLI. Este proyecto es una investigación multitemporal de tipo aplicativo con enfoque mixto, usándose el software ENVI aplicando el método de índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) que clasifica los suelos por cantidades de vegetación y suelos desnudos y el software ArcGis aplicando el índice de salinidad (IndSal) para suelos y el índice de erosión (IE) para clasificar los niveles de erosión potencial; con estos datos se realizaron las pruebas de campo en una población que corresponde al distrito de Palpa en una muestra de 36 puntos monitoreados que fueron llevados e ingresados al laboratorio de química de la UCV con sus respectivas fichas. El resultado obtenido del ArcGis fue el mapa de los indicadores de degradación en el ámbito total de la microcuenca y el trabajo de campo con los parámetros físico-químicos validando la efectividad de los dos programas en la investigación en un 89.29% como un proyecto viable y determinando así los suelos degradados por el método IndSal, método IE, y método NDVI

    Regulación normativa de la obligación alimentaria recíproca en la unión de hecho propia en el Perú (propuesta legislativa)

    Get PDF
    La presente Tesis que lleva por título: “Regulación de la obligación alimentaria recíproca en la unión de hecho propia en el Perú (Propuesta Legislativa)”, plantea, como objetivo general, determinar las razones que justifican la necesidad de normar el deber alimenticio recíproco en la unión de hecho propia en el Perú. En ese sentido, se desarrolló un estudio de tipo descriptivo- explicativo, bajo un enfoque cualitativo, orientado al estudio normativo, doctrinario y jurisprudencial del tema de la tesis, tanto a nivel nacional como internacional. En la tesis se aplicó el método documental y hermenéutico. Asimismo, concluyó que la legislación peruana asimila la unión de hecho propia al matrimonio por desarrollar aquella las mismas finalidades y deberes que corresponden al matrimonio, suscitándose similares situaciones a la relación conyugal, donde resulta clara la prestación alimentaria recíproca entre los cónyuges; por eso, la apariencia matrimonial del concubinato propio para obtener su registro legal trae como consecuencia que sus integrantes tengan derecho a alimentación durante la relación convivencial. Finalmente, el principio protector de la familia sustenta la necesidad de la existencia de una regulación específica sobre el deber alimenticio recíproco en los miembros del concubinato propio del Perú
    corecore