969 research outputs found

    Efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre prácticas saludables de los escolares de cuarto grado del Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú - Lima 2018

    Get PDF
    El presente trabajo denominado “Efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre prácticas saludables de los escolares de cuarto grado de Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú-Lima 2018”, tiene como objetivo determinar el efecto del Programa Sumac Kaway en los conocimientos sobre las prácticas saludables de escolares de cuarto grado de Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú-Lima 2018 y mejorar los estilos de vida de las mismas. El tipo de estudio es experimental de nivel pre experimental con medición de pre test y post test de un solo grupo, según periodo y secuencia es de tipo longitudinal. La muestra fue de 90 estudiantes, el instrumento utilizado fue el cuestionario de 40 ítems El resultado obtenido de usuarias del programa Sumac Kaway sobre conocimientos de prácticas saludables ( dimensiones de prácticas de salud bucodental; higiene corporal y lavado de manos; actividad física y deporte; hábitos alimenticios; tiempo de ocio y sueño; vicios y consumo de drogas; automedicación y salud mental) alcanzaron un nivel de inicio 0% en el post test y pre test; un 1,1% alcanzó el nivel de proceso en el post test a diferencia de 17,8% del pre test; un 24,4% alcanzó el nivel de logro en el post test a diferencia de 73,3% del pre test ; un 74,4 % de ellas alcanzó el nivel de logro destacado en el post test a diferencia de 8,9% del pre test, ya que los resultados del p valor en la prueba Test de Rangos de Wilcoxon fue igual a 0.000, mostrando un incremento hacia puntajes mayores en el post test respecto al pre test; con un valor de Z = -7,556b, los alumnos usuarios del programa tuvieron mayor conocimiento sobre prácticas saludables lo que determinó el efecto positivo del programa

    Las prácticas radiales de los chicos en ámbitos socio-culturales diversos : "Sostienen los chicos" del colegio Hans Andersen en la radio FM Palermo 94.7 Mhz C.A.B.A y "Radio 4" 96.1 Mhz de la Escuela de Educación Técnica del Complejo Habitacional Ejército de los Andes del partido de 3 de Febrero del conurbano bonaerense

    Get PDF
    Los programas radiales implican interacción humana, creativa o dirigida y desde el comienzo del siglo XXI comenzaron a transformarse también en herramientas de educación no formal, que permitieron una evolución personal y de adaptación social en niños y adolescentes. Bajo el nombre de Talleres de Radios Escolares buscan además de entretener, observar: modos de expresión, colaboración, tolerancia, seguridad y autoestima. Los programas radiales hechos por niños, tienen diferencias significativas, según el ámbito socio-cultural proveniente. Al expresarse libremente - cuando esto es posible- se sienten unidos y generan resistencia o contracultura al lenguaje y visión de los adultos. En las teorías de comunicación que estudiaron los efectos en las audiencias –como la de la aguja hipodérmica- se puso atención en los efectos negativos de los medios, sin embargo es posible que sean una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. En los Talleres de Radio Sostienen los chicos y Radio Cuatro han sido diferentes las incidencias en la emisión y propagación de las audiciones, de acuerdo al ámbito socio-cultural diverso al que pertenecen. En el marco de las políticas públicas, en lo que a educación no formal se refiere, los centros de actividades juveniles fomentan el desarrollo intelectual dentro de la política educativa, hacia nuevas estrategias pedagógicas y comunicacionales.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Generational Differences in Values between Hispanics in the United States and Four Latin American Countries

    Get PDF
    We examined similarities and differences in generational values and value orientation of 4,952 working adults in Argentina, Brazil, Colombia, and Mexico as compared to those of US Hispanics. US Hispanics demonstrated a primary value orientation of High Social/High Moral that is different from the four Latin American countries but closer to respondents from Argentina and Brazil. Values of generations across countries were more similar than values between generations in each country. Additionally, generational value schema was more similar in Latin American countries than in the US. Implications of these findings, study limitations and recommendations for further research are also discussed

    The Late Neoproterozoic-Early Paleozoic basin of the western Argentine Precordillera: Insights from zircon U-Pb geochronology

    Get PDF
    In central-western Argentina, a belt including marine metasedimentary rocks and mafic-ultramafic bodies occurs throughout the western margin of the Precordillera. The belt is considered as the suture zone between the poorly known Chilenia terrane and the Cuyania terrane, part of the composite West Gondwana margin. It is assigned to the Late Neoproterozoic-Early Devonian based on fossil fauna and radiometric ages. In the southern sector of this belt, in the Peñasco area, two units crop out. The Peñasco Formation comprises metasandstone and metapelite spatially associated with mafic metavolcanic and metahyaloclastic rocks. Metagabbro bodies intrude the succession. The Garganta del León Formation consists of metasandstone and scarce metapelite where tractive and deformational sedimentary structures are preserved. Both units are affected by low-grade metamorphism, but the main foliation S1 and crenulation cleavage S2 are better developed in the Peñasco Formation rocks. U-Pb data on detrital zircon of two metasandstone samples from these units show a dominant detrital input from sources with 1.0–1.3 and 0.65–0.53 Ga ages. Detritus may come from reworked sedimentary units or from igneous/metamorphic complexes from the Cuyania terrane basement that was possibly exhumed in the Ocloyic orogen. A Gondwanan provenance for the Late Neoproterozoic-Cambrian population would also be plausible. A ca. 460 Ma zircon population in the Garganta del León Formation is interpreted to be derived from the Famatinian Arc. This would imply that the deposition of the sediment occurred after the collision of the Cuyania terrane against West Gondwana, and that the Ocloyic orogen acted as a barrier for detritus from the Famatinian Arc and other rocks further east.Fil: Boedo, Florencia Lucila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Perez Lujan, Sofia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Vujovich, Graciela Irene. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Martins Pimentel, Márcio. Universidade do Brasília; BrasilFil: Ariza, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Barredo, Silvia Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; Argentin

    Decisional Profile on Competing Volleyball Athletes From Autonomous University of Chihuahua (Uach): Gender Comparison

    Get PDF
    Sports psychology considers the athlete as an individual capable of processing information and making their own decisions which reflects in the results obtained as a team in a competition within the sports environment. This paper focuses on comparing the competing decisional profile on the sports performance of volleyball players at the Autonomous University of Chihuahua and also determines gender differences. For this, a descriptive, comparative investigation was carried out, where 24 representative athletes of the university participated in this discipline. Here, the questionnaire of Decision Style in the Sport of Ruiz and Graupera (2005) was applied to measure aspects of decision making in sports. Among the most relevant aspects is the commitment to their training. It combines not only the concern for the adversary, for knowing their customs and their concerns in the competition, but clearly emphasizes the importance of relying on the coach's tactical plan and following his instructions. The results analyzed with the Mann-Whitney U test show that there are no differences in the decision profile between genders; however, it was determined that the men presented themselves to present perceived decision-making competence and commitment to decisionmaking than women, plus, they face less anxiety and stress when deciding. Therefore, it is concluded that the decision profile may be related to the competitive experience, since the men of the present study have shown better sports performance in previous meetings than women

    Percepción del estado de salud y comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes embarazadas

    Get PDF
    SE HABLA EN EL ARTÍCULO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTESEL EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES SE ASOCIAN A DESVENTAJAS DE TIPO ECONÓMICO Y SOCIAL. LAS IMPLICACIONES SON MULTIDIMENSIONALES, Y SE PUEDE INCIDIR A TRAVÉS DE PROGRAMAS.NINGUN

    Conocimiento y actitud de medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a fluidos corporales en el personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional de Huancavelica 2017

    Get PDF
    El presente estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el conocimiento y actitud de medidas de bioseguridad en la prevención de accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales en el personal de enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional de Huancavelica 2017. El universo muestral estuvo conformado por 40 (personal de enfermería). Se utilizaron dos instrumentos; el primero fue para medir el conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre bioseguridad y el segundo una escala psicométrica tipo Likker para verificar la actitud de medidas de bioseguridad de las enfermeras. Se encontró que el 38% del personal de enfermería tienen un nivel de conocimiento medio con una actitud favorable sobre medidas de bioseguridad y el 20% tienen nivel de conocimiento alto. Respecto a una actitud favorable así mismo se encontró que un 18% del personal de enfermería tiene conocimiento medio con actitud desfavorable y un 15% tiene conocimiento alto con actitud desfavorable, suficiente para afirmar que las actitudes del personal de enfermería no se relacionan directamente con el conocimiento la cual fue establecida por la estadística inferencial chi cuadrada.Tesis de segunda especialida
    corecore