6,825 research outputs found

    Conflicto y violencia familiar en el Río de la Plata 1770-1810

    Get PDF
    La estabilidad del imperio español en América no sólo dependía de una economía organizada para sostener la metrópolis y sus dominios, sino también de una serie de condiciones políticas, sociales, religiosas y culturales, sin las cuales el orden imperial podía correr el riesgo de disgregarse en la extensión de su abigarrada geografía, y del no menos complejo caleidoscopio social, etnocultural y político. Uno de los pilares fundamentales del sistema imperial era la familia constituida a través del matrimonio religioso. El matrimonio en América, como ocurrió en Europa, fue el núcleo institucional fundamental y más estable, a pesar de las transformaciones sufridas en el tiempo, y base de la familia. Los conflictos y violencias familiares desafiaban constantemente la solidez de esa construcción social. De hecho, ciertos fenómenos comunes contribuyeron mucho más a esa disgregación social: las castas, es decir, los diferentes grupos étnicos, se mezclaban y constituían parejas dentro de las pautas religiosas y fuera de ellas, y para colmo sus demandas también llegaban a la autoridad o a la justicia. Si desde el punto de vista de la legitimidad social y política se impulsaba la relación matrimonial clásica o «connubio», en la realidad de los distintos estratos sociales se registraban situaciones de la clase de «contubernio»[1] (relaciones libres, concubinato)

    Tecnología y representaciones semióticas en el aprendizaje de las matemáticas

    Get PDF
    Las nuevas tecnologías modifican sustancialmente los entornos socioculturales. El ámbito educativo no es ajeno a este hecho, pero aún es necesario perseverar en las discusiones acerca de cómo ha de llevarse a cabo una adecuada implementación de estas herramientas en el aula, para transformarlas en instrumentos cognitivos. En este capítulo se elaboran una serie de reflexiones en torno al papel que puede desempeñar la tecnología en esos procesos, y su relación con los sistemas de representación y las representaciones semióticas, que constituyen la clave para entender la construcción del conocimiento matemático de los estudiantes

    Biotecnología y sociedad: conflicto, desarrollo y regulación

    Get PDF
    Publicado en Arbor, 585: 9-47, 1994.[EN] Some of the major issues related to the development of contemporary biotechnology/genetic engineering are analysed in this Working Paper. In particular, the six main areas identified by the European Commission as priorities for the preservation on both the environment and human health are given closer examination: (i) Ethical aspects related to human life; (ii) Juridical aspects as regards rights of industrial property (iii) Environmental issues concerning the liberation of genetically modified organisms (GMOs); (iv) Implications for security and working conditions in the biotechnology sector; (v) Assessment of social and economic repercussions; and (vi) Issues related to public information and citizens' participation in the development of new biotechnologies. Possible conflicts of interests among the different parties involved in the process of biotechnological implementation are analysed in this Working Paper. The regulation of biotechnology practices is also reviewed. Constant references to the cases experienced in other countries (EEC and USA, mainly) serve to illustrate the critical analysis undertaken throughout this paper.[ES] En el presente Documento de Trabajo se analizan algunas de las principales interrogantes sociales, en sentido amplio, que plantea el desarrollo de la moderna biotecnología y la ingeniería genética. El texto examina seis apartados respecto a la protección del ambiente y la salud que la Comisión Europea considera como nucleares en la relación entre biotecnología y sociedad: (i) Aspectos éticos relacionados con la vida humana; (ii) Aspectos jurídicos relativos a los límites de los derechos de propiedad industrial; (iii) Cuestiones ambientales relacionadas con la diseminación de organismos modificados génicamente (OMGs); (iv) Implicaciones para la seguridad y la salud de los trabajadores de empresas biotecnológicas y de sus productos; (v) Valoración de las repercusiones socioeconómicas; y (vi) Cuestiones relativas a la información y participación ciudadana en la toma de decisiones y a la elección de alternativas relacionadas con la biotecnología. En el Documento de Trabajo se examinan los posibles conflictos de intereses asociados a la evolución e implantación biotecnológicas. Se analizan, asimismo, las propuestas de regulación de los diferentes aspectos de la práctica biotecnológica en la búsqueda de equilibrios entre las expectativas de los diferentes colectivos sociales. Las constantes referencias a las experiencias de otros países (CEE y EE.UU., principalmente) sirven de ilustración para la exposición de los temas suscitadosLos autores del presente documento de Trabajo agradecen los comentarios y sugerencias de Emilio Muñoz y Daniel Borrillo.Peer reviewe

    Output subsidies and quotas under uncertainty and firm heterogeneity

    Get PDF
    This paper studies the relative efficiency of two kinds of regulations, quantity restrictions (quotas) and output subsidies, in an imperfectly competitive market under the existence of two sources of uncertainty: uncertainty in both costs and prices. We find that when the two sources of uncertainty are independently distributed, the output subsidy instrument has comparative advantage over the quantity instrument. However, when we take into account the possibility of correlation between the random components and across firms marginal costs, we find that a positive (negative) correlation tends to favor the quantity (subsidy) instrument. Finally, we show that when the correlation is positive, it is possible to find situations in which the quantity instrument has comparative advantage over the subsidy instrument.Cost uncertainty, demand uncertainty, firm heterogeneity, output subsidy and quantity instruments

    La educación como determinante del salario: capital humano versus credencialismo

    Full text link
    En este trabajo nos proponemos realizar un bosquejo de las dos grandes corrientes actuales de la economía de la educación. Inicialmente, describiremos los postulados básicos de la teoría del capital humano y, seguidamente, plantearemos las grandes líneas de la teoría del credencialismo. En ambas consideraciones nos referiremos, con particular énfasis, a la defendida relación entre educación e ingresos. Finalmente, expondremos las alternativas de política económica a las que nos conduce cada una de dichas escuelas

    La gestión del programa SÉNECA en orientación educativa

    Get PDF
    La Orientación Educativa, desde su creación como especialidad educativa en las etapas de Escolaridad Obligatoria o no, ha desarrollado un fuerte avance a lo largo del primer decenio del siglo XXI. Hoy día un profesional de orientación tiene que usar herramientas tecnológicas para desarrollar su actividad cotidiana en un centro educativo. El Programa de Gestión Séneca es una herramienta de trabajo para cualquier profesional docente en centros sostenidos con fondos públicos en la comunidad autónoma de Andalucía. Su origen y evolución ha sido considerable y permite, actualmente, realizar gestiones administrativas, económicas, de tutoría, evaluación, desarrollar planes de estudio, proyectos educativos, planes de formación de profesorado, etc. y, por supuesto la gestión del Módulo de Orientación Educativa.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Del cuerpo inmodificable al “yo no paso hambre”. Indicios de modulación estética de “lo que pide el cuerpo” en hombres de clases populares

    Get PDF
    Informe no publicado a la consejería de salud de la Junta de Andalucía en 2005La posibilidad de prestar atención estética al cuerpo depende, en buena medida, de la singularización de las condiciones de atención al mismo. Sólo cuando el sujeto puede otorgarse procedimientos públicos –es decir, socialmente legítimos en su medio- para organizar, según su proyecto personal, la morfología de su cuerpo, comienzan a reunirse condiciones sociales de producción de prototipos corporales estetizados. De lo contrario, los individuos se ven obligados a perseguir –si es eso lo que desean- tales prototipos corporales a trávés de prácticas encubiertas y, por ende, desviantes

    Presentación

    Get PDF

    Conflictos de género y de clase en la alimentación de los jóvenes de clases populares. Un análisis de los procesos sociales de distensión de los mercados corporales

    Get PDF
    Informe no publicado realizado en 2005 a la consejería de SAlud de la Junta de AndalucíaJunto con otras prácticas –prácticas de salud, deportes, inversión en ropa, esquemas de diferenciación sexual- la alimentación constituye un terreno de primer orden para captar la cultura somática de un grupo social . Esta tesis no es un presupuesto teórico a priori. Como veremos, unas y otras prácticas se convocan mutuamente en el discurso de los jóvenes estudiados: la legitimidad del supuesto teórico en nada resulta extraña a la visión indígena de los agentes implicados en la definición de su posición en el mundo respecto a las prácticas alimenticias. Pese a que el gusto alimenticio se vive como un dato fuertemente íntimo, las personas que hablan de él no dudan en analizarlo como el resultado de un conjunto de variables sociales. Dilucidándolas, los actores de los grupos de discusión esperan arrojar luz sobre sí mismos.Informe Junta de Andalucí
    corecore