33 research outputs found

    Maturity SCAN 4.0 - An analysis and discussion of results from the scanning of digital capabilities adopted in Argentinian CPG companies

    Get PDF
    Industry 4.0 is a new dynamic paradigm for manufacturing companies, being studied by academia and evolving at the same time as companies are trying to leverage its potentials. Readiness and maturity models have been developed to assess Industry 4.0 adoption, diagnose the current state of companies regarding digital transformation and help them understand how to move from the current situation to a desirable future one. However, these models are generic, based on general principles of Industry 4.0 and do not consider the particular challenges and potentials of each industry and company. In practice, the success of Industry 4.0 implementation depends on how companies manage to match the concepts and technologies with specific potentials in the context of their strategy. For this purpose, a study within companies of the same industrial sector is proposed. It serves as first step of "customization" of industry 4.0 concepts to help companies identify their specific benefits. The results of the study within 30 companies in the Consumer Packaged Goods sector in Argentina is presented. It combines the findings from surveys and self-assessments based on a proven maturity model with workshops and semi-structured interviews within a group of managers who are responsible for digital transformation, IT and Operations in their companies. In addition to an initial evaluation of the current Status quo, the analysis focusses on the main challenges and needs of the sector and possible actions to address them

    Reporte del monitoreo ambiental en el marco de la supervisión regular de la Coordinación de Pesquería para la empresa Tecnológica de Alimentos S.A.- TASA

    Get PDF
    Presenta el reporte del monitoreo ambiental de efluentes realizado en el marco de la supervisión regular de la Coordinación de Pesquería, en la empresa Tecnológica de Alimentos S.A., realizado el día 19 al 21 de mayo de 2014, en el distrito y provincia de Paita, departamento de Piura. Entre sus observaciones menciona que el monitoreo de efluentes no fue efectuado debido a que en el momento de la supervisión, la planta no se encontraba en operación, según lo indicado por el administrado este planta no recibe pesca ni opera desde el mes de Junio del 201 2, según los informes que ellos han presentado ante PRODUCE declarando pesca cero. Lo mencionado por el administrado fue comprobado durante los tres días en los cuales se realizó la supervisión. Durante la visita a planta, se procedió a realizar la toma de coordenadas con el equipo GPS y la toma de fotografías correspondiente

    Strengtheningtheunderstanding and production of texts, use of research as a pedagogicalstrategy, withsupport in information and communicationtechnologies

    Get PDF
    Este artículo presenta resultados derivados de la investigación acerca del desarrollo de la comprensión lectora y la producción escrita, comocompetencias necesarias en la formación integral de los estudiantes, no sólo del área del lenguaje, sino en todo su quehacer comunicativo e intelectual, en favor de un aprendizaje significativo. El propósito es generar procesos para fortalecer una práctica pedagógica que promuevael desarrollo de aprendizajes basados en la investigación como estrategia pedagógica y la incorporación de los avances de las tecnologías de la información y la comunicación. Se desarrolló la investigación con estudiantes de la Institución Educativa Departamental Agropecuaria Nuestra Señora de las Mercedes, ubicada en Magdalena, Pivijay, Colombia. Se generaron orientaciones para la integración curricular de la investigación y las tecnologías de información y comunicación, para orientar innovaciones necesarias para redefinir las estrategias que adoptan los docentes en su quehacer pedagógicoThisarticlepresentsresultsderivedfromresearchonthedevelopment of readingcomprehension and writtenproduction, as necessarycompetences in the integral formation of students, notonly in thearea of language, but in alltheircommunicative and intellectualwork, in favor of a significantlearningThepurposeistogenerateprocessestostrengthen a pedagogicalpracticethatpromotesthedevelopment of learningbasedonresearch as a pedagogicalstrategy and theincorporation of advances in information and communicationtechnologies.TheresearchwasdevelopedwithstudentsfromtheAgriculturalDepartmentalInstitution of Our Lady of Mercy, located in Magdalena, Pivijay, Colombia. Guidelinesforthe curricular integration of research and information and communicationtechnologiesweregeneratedto guide innovationsnecessaryto redefine thestrategiesadoptedbyteachers in theirpedagogicalwor

    Information and communication technologies as strategies to strengthen the Interpretation and production of texts

    Get PDF
    La interpretación y producción de textos siempre ha sido una temática de gran interés investigativo a nivel nacional, debido a los problemas vinculados con los bajos resultados obtenidos en las diferentes pruebas establecidas. Partiendo de esto el propósito de la investigación está dirigido a fortalecer en los estudiantes la competencia Interpretativa y productiva de textos a través de las Tecnologías de la información y comunicación. Se asume un abordaje metodológico desde la investigación cualitativa, orientada desde la investigación acción. La unidad de análisis estuvo constituida por 132 estudiantes de los grados 4 y 5, entre las edades de 0 a 19 años, que conforman las diferentes sedes de la IED Agropecuaria Nuestra Señora de las Mercedes. Los resultados arrojados dejaron ene videncia que al trabajar los temas referentes a la interpretación y producción de textos, se generó un incremento significado en los resultados académicos de los estudiantes; entregando productos de calidad en contenido e interpretación textual.The interpretation and production of texts has always been a topic of great research interest at the national level, due to the problems associated with the low results obtained in the different tests established. Based on this, the purpose of the research is aimed at strengthening students’ interpretive and productive competence in texts through information and communication technologies. It assumes a methodological approach from qualitative research, oriented from the action research. The analysis unit consisted of 132 students of grades 4 and 5, between the ages of 0 to 19 years, which make up the different venues of the IED Farming Our Lady of Mercy. The results thrown away showed that by working on issues related to the interpretation and production of texts, a significant increase in the students’ academic results was generated; delivering quality products in content and textual interpretation

    Bienvenida sonrisa : Parte II

    Get PDF
    La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 1997, desarrolla un Programa de Salud Bucal en la ciudad de La Plata y sus alrededores, a través de la Asignatura Odontología Preventiva y Social. Esto ha permitido obtener datos estadísticos y de relevamiento de zonas, que impulsa la formulación de nuevas iniciativas en poblaciones vulnerables donde el índice de incidencia de enfermedades bucodentales, es elevado. Entendemos a la salud bucal como un valor que no debe ser considerado como un privilegio, sino como un derecho de todas las personas, reforzando el trabajo multidisciplinario de manera de que la salud recuperada, se mantenga a lo largo del tiempo, con el objetivo de disminuir las desigualdades en salud y con el propósito de brindar atención a poblaciones de difícil acceso, por este motivo, creemos que es fundamental la gestión del Trabajo Social , trabajando de forma efectiva con la comunidad, colaborando en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Teniendo conocimiento de que la escuela es un espacio privilegiado y del encuentro con el otro, enfocamos nuestros esfuerzos en colaborar para modificar la realidad que se presenta.Este Proyecto surge debido a la necesidad de la Comunidad Educativa perteneciente a la Escuela Nº 45 “Manuel Rocha” del barrio El Mondongo de la Ciudad de La Plata, quienes manifiestan la carencia de información y atención de la comunidad educativa en cuanto a acciones preventivas. Este proyecto se lleva a cabo desde fines del 2019, atravesando el contexto de Pandemia por el virus causante de la enfermedad Covid-19, reacondicionando nuestras actividades.Facultad de Odontologí

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Retrospective evaluation of whole exome and genome mutation calls in 746 cancer samples

    No full text
    Funder: NCI U24CA211006Abstract: The Cancer Genome Atlas (TCGA) and International Cancer Genome Consortium (ICGC) curated consensus somatic mutation calls using whole exome sequencing (WES) and whole genome sequencing (WGS), respectively. Here, as part of the ICGC/TCGA Pan-Cancer Analysis of Whole Genomes (PCAWG) Consortium, which aggregated whole genome sequencing data from 2,658 cancers across 38 tumour types, we compare WES and WGS side-by-side from 746 TCGA samples, finding that ~80% of mutations overlap in covered exonic regions. We estimate that low variant allele fraction (VAF < 15%) and clonal heterogeneity contribute up to 68% of private WGS mutations and 71% of private WES mutations. We observe that ~30% of private WGS mutations trace to mutations identified by a single variant caller in WES consensus efforts. WGS captures both ~50% more variation in exonic regions and un-observed mutations in loci with variable GC-content. Together, our analysis highlights technological divergences between two reproducible somatic variant detection efforts

    Desempeño del modelo rothc-26.3 a nivel de parcela en México

    No full text
    De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC), deben reportarse los almacenes y cambios del carbono orgánico del suelo (COS) en el tiempo. El modelo RothC-26.3 (RothC) es uno de los más usados en el mundo para estudiar la dinámica del C en diferentes sistemas. Se evaluó el desempeño del RothC en la simulación de los cambios del COS, a nivel de parcela, en experimentos de corta duración. Se evaluaron nueve sitios y los sistemas: agrícola con residuos vegetales (A+R), agrícola sin residuos (A-R), forestales (F), praderas (PR) y agostaderos (AGOS). Las parcelas experimentales se ubicaron en los estados de México, Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco y Nuevo León. El RothC se ejecutó (i) con el COSinicial, medido en cada punto de muestreo (*CIPUN) en parcelas de la Sierra Norte de Oaxaca y, (ii) con el COSinicial promedio medido por parcela (*CIPAR) en el resto de los sitios. Se midieron y estimaron los parámetros de entrada al modelo, como residuos vegetales y abonos orgánicos. El grado de asociación entre el COS medido y el simulado fue de 0.76 y hasta 1.0 en todos los sitios. La eficiencia del modelo (EF) varió entre 0.53 y 0.93, excepto en el Batán, donde se evaluaron sistemas de labranza (EF= −0.60). La r, en ambas formas de simulación, varió entre 0.63 y 0.97, excepto en AGOS; EF en los agrícolas fue de 0.48 a 0.84 y de 0.81 en F *CIPAR. La EF fue insatisfactoria obtenida para los AGOS (*CIPAR) y forestales y praderas (*CPUN). Considerando los resultados de los sitios y sistemas y, la forma de simulación *CIPAR, el modelo RothC se puede usar con buena aceptación para simular los cambios de COS a nivel de parcela en los sistemas agrícolas y forestales, mediana en praderas y baja en agostaderos
    corecore