753 research outputs found

    On the influence of environment on star forming galaxies

    Get PDF
    We use our state-of-the-art semi analytic model for GAlaxy Evolution and Assembly (GAEA), and observational measurements of nearby galaxies to study the influence of the environment on the gas content and gaseous/stellar disc sizes of star-forming galaxies. We analyse the origin of differences between physical properties of satellites and those of their central counterparts, identified by matching the Vmax of their host haloes at the accretion time of the satellites. Our model reproduces nicely the differences between centrals and satellites measured for the HI mass, size of the star-forming region, and stellar radii. In contrast, our model predicts larger differences with respect to data for the molecular gas mass and star formation rate. By analysing the progenitors of central and satellite model galaxies, we find that differences in the gas content arise after accretion, and can be entirely ascribed to the instantaneous stripping of the hot gas reservoir. The suppression of cold gas replenishment via cooling and star formation leads to a reduction of the cold gas and of its density. Therefore, more molecular gas is lost than lower density HI gas, and model satellites have less molecular gas and lower star formation rates than observed satellites. We argue that these disagreements could be largely resolved with the inclusion of a proper treatment for ram-pressure stripping of cold gas and a more gradual stripping of the hot gas reservoir. A more sophisticated treatment of angular momentum exchanges, accounting for the multi-phase nature of the gaseous disc is also required.Comment: 15 pages, 9 figures, accepted for publication in MNRA

    INCREMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA EXPORTACION DE POTA DE LA EMPRESA ALIMENTOS CONGELADOS S.A.C. UBICADA EN EL PUERTO DE ILO A TRAVES DE PUERTOS DE ADUANA ALTERNOS 2013-2015

    Get PDF
    SITUACIÓN DE LA POTA EN EL PERÚ CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS MÉTODO DE PESCA DE DOSIDICUS GIGAS MERCADOS DE LA POTA SITUACIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTOS CONGELADOS S.A.C RESUMEN DE LA EMPRESA OBJETIVOS ANÁLISIS FINANCIERO COSTOS DE PRODUCCIÓN VENTAS ANUALES DE LA EMPRESA ALIMENTOS CONGELADOS S.A.C. DE TODOS SUS PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PUERTOS DE DESTINO DE ALIMENTOS CONGELADOS S.A.C . VENTAS ANUALES POR PRESENTACIÓN A LOS PAÍSES DE DESTINO DE ALIMENTOS MATRIZ ESTRATÉGICA DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS. ANÁLISIS PARA LA OBTENCIÓN DE RESULTADO

    Estudio comparativo de textos periodísticos abocados al tema de la opinión pública en Francia, Brasil y Perú

    Get PDF
    La motivación que encarna este estudio es la de describir una de las categorías que aparecen en la portada de los diarios que se basa en las opiniones públicas, las cuales se encuentran representadas con la etiqueta de opinión. El objetivo general busca examinar las diferentes estructuras que puedan presentar los textos abocados a la opinión publica de los países de Brasil, Francia y Perú. Dentro de la lingüística del texto se puede observar que no solo esclarece estructuras de nivel macro o micro, sino que, establece los niveles cognitivos que tiene toda persona al exponer una opinión en una estructura diseñada por componentes sistemáticos, los cuales se logran ver en las categorizaciones de interés poblacional. Es ahí, donde ya no solo viene a tallar la mera descripción de estructuras; sino que, gracias a artículos y tesis analizados se pudo observar otras materias relacionadas con el mismo margen conceptual

    Derecho social a la educación y trabajo docente. Transformaciones recientes en la provincia de Córdoba (2003-2013)

    Get PDF
    Entre los años 2011 y 2013 desde Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), a través de su Instituto de Capacitación a Investigación se ha desarrollado una investigación denominada La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus tendencias y transformaciones en el período 2003-2013. En ella hemos intentado describir las dinámicas de escolarización en términos de sistema analizando los cambios producidos en un conjunto de variables: matricula, cargos docentes, Unidades Educativas, repitencia, (sobre) edad, Operativos Nacionales de Evaluación (ONE), desgranamiento, Asignación de Recursos por Alumno (ARPA). El trabajo realizado nos ha permitido apreciar la presencia de un conjunto de avances muy significativos en la ampliación de oportunidades educativas vinculados con el crecimiento de la matrícula, cargos docentes y de la oferta educativa en espacios rurales por poner algunos ejemplos. También nos ha mostrado ciertas situaciones paradojales y problemáticas al momento de valorar los avances educativos en esta década. Entre ellas se encuentran: la disminución de la repitencia, la (sobre) edad y el desgranamiento en el nivel primario y el aumento de los valores de estas variables en el secundario, pero también el crecimiento en la Asignación de Recursos por Alumnos con más fuerza en el sector privado con respecto al estatal y el desarrollo de una política de expansión del sistema que, mediante la creación de anexos, ha precarizada laboralmente una parte importante del trabajo docente. En este artículo intentaremos mostrar los cambios que han tenido algunas variables para el período aquí considerado (matricula, UE, repitencia, (sobre) edad, desgranamiento y ARPA), su incidencia en la intensificación del trabajo de enseñar y la manera en que ello afecta las oportunidades educativas de todos los niños/jóvenes.publishedVersionFil: Gutiérrez, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Gutiérrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores; Argentina.Fil: Beltramino, Lucia. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Influencia de la actitud y el control conductual en el emprendimiento juvenil del Perú

    Get PDF
    El objetivo primordial de este estudio doctoral fue “determinar la influencia de la actitud y el control conductual en el emprendimiento juvenil del Perú”. En consonancia con este propósito, se formuló la hipótesis de una correlación positiva entre la actitud, el control conductual y el nivel de emprendimiento juvenil en el país. En este estudio, se adoptó un enfoque de investigación positivista, con un diseño de tipo sustantiva, correlacional causal, no experimental, transversal y de método hipotético-deductivo. La muestra estuvo conformada por 385 jóvenes emprendedores provenientes de diversas universidades públicas y privadas. Para recopilar datos cuantitativos sobre la actitud, el control conductual y el emprendimiento juvenil, se emplearon dos instrumentos estandarizados y se aplicó una encuesta específica. El análisis de los datos se realizó mediante una regresión lineal, y se encontró que las variables estudiadas presentaban una correlación significativa, con un rango que osciló entre el 13.7% y el 48.9%. Estos resultados respaldaron la hipótesis planteada en la investigación. Los resultados obtenidos brindaron soporte a la hipótesis general, puesto que se evidenció una correlación significativa y positiva entre la actitud emprendedora, por lo que se aceptó la hipótesis. Asimismo, se constató que aquellos jóvenes con una actitud proactiva, orientada hacia el logro y una mayor capacidad de control conductual, manifestaban una mayor disposición a participar en actividades empresariales y emprendimientos. En conclusión, esta investigación subraya la importancia de promover una actitud emprendedora positiva y el desarrollo de habilidades de control conductual entre los jóvenes peruanos. Estos aspectos desempeñan un papel crucial en la promoción y éxito de los emprendimientos juveniles, contribuyendo de esta manera al crecimiento económico y social del país

    A STRATEGY FOR CALIBRATING THE HSPF MODEL

    Get PDF
    The development of Total Maximum Daily Loads (TMDLs) and environmental policies rely on the application of mathematical models, both empiric and deterministic. The Hydrologic Simulation Program-FORTRAN (HSPF) is the most comprehensive model, and it is frequently applied in the development of TMDLs for nonpoint sources control. Despite the wide use of HSPF, a documented strategy for its calibration is not available. Furthermore, the most common calibration approach uses subjective fitting and focuses on the attainment of statistical goodness of fit, ignoring in many cases the rationality of the model. The goal of this research was to develop a strategy for calibrating the HSPF model in combination with the model-independent-parameter estimator (PEST). PEST is an objective parameter estimator that should eliminate some of the subjectivity from the calibration process and reduce the repetitive effort associated with subjective fitting. The strategy was established through a series of analyses, which included the development of a weighted multi-component objective function used as the criterion for calibration. The weights are a function of the flow components of the measured runoff. The use of this new weighting procedure improves model and prediction accuracy. Methods of rainfall disaggregation and their effect on the prediction accuracy were studied. The results indicated that methods based on analyses of actual storm frequency data provided the most accurate daily-disaggregated values and thus, the best conditions to achieve accurate predictions with the HSPF. Analyses showed that the HSPF model requires a start-up period of about a year to allow the predicted discharges to become insensitive to erroneous estimates of the initial storages. The predictions during the start-up period should not be used for either calibration or the analysis of the goodness of fit. Analyses also showed that using HSPF as a lumped model can reduce the prediction accuracy of discharges from a watershed with an inhomogeneous land use distribution. The fulfillment of the research objectives provides a systematic procedure that improves the hydrologic calibration of the HSPF model

    Buentrato para enseñar y aprender

    Get PDF
    La escuela representa un espacio privilegiado de encuentro y trabajo con los bienes culturales que nuestra sociedad considera necesarios transmitir y heredar a las nuevas generaciones. Las relaciones que allí se construyen entre docentes, estudiantes y familias son complejas, porque enseñar no se reduce solo a “dar contenidos”; implica convivir con otras/os, relacionarse, escuchar, preguntar, preguntarse, reflexionar sobre uno mismo, las/os otras/as y con las/os otras/os. Otras/os que muchas veces no elegimos y se nos presentan como “diferentes” a nosotros o nuestras expectativas y con los cuales, debemos generar marcos de confianza y afectividad para que la enseñanza y el aprendizaje ocurran. En este sentido, es la escuela, como microcosmo social, un lugar privilegiado para enseñar y aprender a vivir juntas/os, para la construcción de una sociedad más justa, donde todas/os las/os ciudadanas/os sean reconocidas/os iguales en derechos y capacidades de aprender. Es decir, aprender a convivir es central en el marco de la formación ciudadana e involucra cuestiones relacionadas con la expresión de ideas sin descalificar a quienes piensan diferente.Fil: Gutierrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; ArgentinaFil: Beltramino, Lucia. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentin

    Impacto de la pandemia COVID19 en la demanda de atención del servicio de emergencia en pacientes no COVID en un hospital MINSA, Arequipa, 2020

    Get PDF
    La pandemia COVID-19 ha provocado múltiples barreras frente a la necesidad de salud por lo cual el estudio de la demanda es importante para la sostenibilidad de los sistemas de salud. El presente estudio fue realizado con el objetivo de determinar el impacto de la pandemia COVID19 en la demanda de atención según las características sociodemográficas de los pacientes no COVID-19 en un hospital MINSA. Se emplearon datos sociodemográficos de los pacientes no COVID19 que demandaron atención médica por el servicio de emergencia del Hospital Goyeneche en el periodo comprendido 2019 (pre-COVID-19) y 2020, registrados en el sistema estadístico institucional; se ejecutó un análisis descriptivo. Durante el año 2020 el servicio de emergencias del Hospital Goyeneche recibió 47 271 pacientes no COVID-19, frente a las 54 182 durante el año 2019, con un descenso del 12,75%. En ambos años de estudio predominó la demanda de pacientes del sexo femenino, con rango de edad 20 a 29 años, procedentes del distrito de Arequipa. El tópico de Medicina fue el de mayor demanda en ambos años de estudio; mientras el tópico de Pediatría presenta en 2020 una disminución de la demanda del 60% respecto al 2019. La mayor demanda de pacientes se dio en el 2020 llegando a recibir 200 pacientes no COVID-19 por día en los meses posteriores a la primera ola de contagios por COVID-19
    corecore