1,297 research outputs found

    Enseñanza y aprendizaje del concepto de diversidad mediante el graffiti como expresión cultural para la construcción de espacios de paz

    Get PDF
    El presente ejercicio de investigación propone principalmente un trabajo de aula, el cual se basa en la búsqueda de la reflexión de la práctica docente a partir de una situación problema que surge en el contexto educativo de una escuela rural, la falta de tolerancia en cuanto a las diferencias lo que conlleva a diagnosticar la necesidad del trabajo de la aceptación de la diferencia y la diversidad de las personas. Dentro de los objetivos del ejercicio se espera la construcción de espacios de paz, donde prime la aceptación y comprensión de la diversidad, a partir de una propuesta didáctica basada en una expresión artística cultural que hace parte de los contextos sociales del país como lo es el graffiti. Es por esto, que el fundamento teórico se plantea desde la educación para la paz, pedagogía para la paz y Cultura para la Paz; Didáctica general, y didáctica de las ciencias sociales; Unidades didácticas; Diversidad y El graffiti como expresión de un movimiento cultural. El proceso metodológico del ejercicio investigativo se determinó en el caminar del paso por la maestría, fue así como esta vivencia se dio en forma de avances y retrocesos marcados por cuatro fases específicas, la primera, contempla los elementos introductorios, la justificación del ejercicio investigativo y la revisión de investigaciones y/o documentos cercanos a la temática de este. En la segunda fase, se plantea la problemática raíz de la investigación, seguido de los objetivos del ejercicio investigativo y de la parte teórica que fundamenta el mismo. En la fase tres, se plantea el proceso metodológico del ejercicio, el caminar propio de la investigación, la cual contiene a su vez unas fases que permitieron dar una organización al proceso, siendo tal vez una de las fases más complejas para las investigadoras. Por último, en la fase cuarta, se plantean las conclusiones y recomendaciones como cierre del ejercicio escritural de la investigación

    Relaciones entre los recursos y el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis de las relaciones entre los recursos de los adolescentes y el consumo de alcohol y tabaco. Los participantes fueron 350 adolescentes mexicanos que cursaban estudios de secundaria, bachillerato o formación profesional. Se utilizó la Escala de Autoconcepto (AF5) el Cuestionario de Valores (VAL), el Cuestionario de Afrontamiento Familiar (CAF), la prueba para identificar Trastornos por el Uso de Alcohol (AUDIT) y el Cuestionario para detectar la Dependencia al Tabaco. Los resultados muestran que las dimensiones de la autoestima, la familiar, la social y la emocional, son las que mejor predicen el consumo de alcohol. Respecto de los valores, la estimulación y el hedonismo tienen una relación positiva con el consumo y una relación negativa con la conformidad y la tradición. También, los adolescentes no fumadores utilizan en mayor medida la reestructuración, el apoyo espiritual y la evaluación pasiva como estrategias de afrontamiento y cuentan con mejor autoestima en los ámbitos social, emocional y familiar

    El mercado de estados unidos como una oportunidad de negocio para incrementar la exportación de lúcuma peruana 2017 – 2021

    Get PDF
    RESUMEN El presente informe de tesis denominado El Mercado de Estados Unidos como una oportunidad de negocio para incrementar la exportación de lúcuma peruana en el periodo 2017 – 2021, tiene como finalidad determinar en qué medida el mercado de Estados Unidos constituye una oportunidad de negocio para la pulpa de lúcuma. Esta tesis tiene como hipótesis El mercado de Estados Unidos constituye una oportunidad de negocio significativa para aumentar la exportación de pulpa lúcuma peruana, periodo 2017 – 2021 para la afirmación de esta hipótesis se ha realizado una investigación cualitativa y cuantitativa; en las cuales se analizó el mercado estadounidense y sus importaciones, sus indicadores económicos y las exportaciones de Perú a Estados Unidos, además de los hábitos y costumbres de sus consumidores. En adición se realizó una entrevista a un experto en materia de Economía y exportaciones. La conclusión a la que se ha llegado es que el mercado de Estados Unidos si constituye una oportunidad de negocio para incrementar las exportaciones de pulpa de lúcuma, esto se ve demostrado a través de la oportunidad que representa el mercado de Estados Unidos, luego de analizar la oferta exportable y un análisis económico financiero; aceptando de esta manera la hipótesis de la presente investigación.ABSTRACT This thesis report named the United States market as a business opportunity to increase Peruvian exports of lucuma in the period 2017 - 2021; it aims to determine to what extent the US market is a business opportunity for the pulp of lucuma. This thesis has as hypothesis The US market is a significant business opportunity to increase exports of Peruvian lucuma pulp, period 2017 - 2021 for the affirmation of this hypothesis has made a qualitative and quantitative research; in which the US market and its imports, its economic indicators and exports from Peru to the United States was analyzed, along with the habits and customs of consumers. In addition an interview was conducted an expert in economics and exports. The conclusion that has been reached is that the US market is a business opportunity to increase exports of pulp of lucuma, this is demonstrated through the opportunity presented by the US market, after analyzing the exportable supply and economic and financial analysis; in this way accepting the hypothesis of this research

    Molecular tools for breeding basidiomycetes

    Get PDF
    The industrial production of edible basidiomycetes is increasing every year as a response to the increasing public demand of them because of their nutritional properties. About a dozen of fungal species can be currently produced for food with sound industrial and economic bases. Notwithstanding, this production is threatened by biotic and abiotic factors that make it necessary to improve the fungal strains currently used in industry. Breeding of edible basidiomycetes, however, has been mainly empirical and slow since the genetic tools useful in the selection of the new genetic material to be introduced in the commercial strains have not been developed for these fungi as it was for other organisms. In this review we will discuss the main genetic factors that should be considered to develop breeding approaches and tools for higher basidiomycetes. These factors are (i) the genetic system controlling fungal mating; (ii) the genomic structure and organisation of these fungi; and (iii) the identification of genes involved in the control of quantitative traits. We will discuss the weight of these factors using the oyster mushroom Pleurotus ostreatus as a model organism for most of the edible fungi cultivated industrially

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la Prueba de Papanicolau en mujeres mayores de 18 años que acuden al Centro de Salud Monseñor Julio César Videa del Municipio Pueblo Nuevo - Estelí en Enero-Junio 2016

    Get PDF
    En Nicaragua, el cáncer cérvico-uterino constituye la primera causa de muerte en las mujeres y constituye un problema de salud pública, por lo cual el objetivo de este estudio fue describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente al Papanicolaou en las mujeres del municipio de Pueblo Nuevo en el periodo de Enero a Junio del 2016. Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal. Para ello se tomaron a las pacientes que asistieron al Centro de Salud en el periodo de estudio, independientemente de la causa de consulta como universo que fueron 3016 pacientes, calculando posteriormente una muestra de 341, cumpliendo los criterios de inclusión como fueron: Edad mayor o igual a 18 años, que iniciaron vida sexual y que hayan aceptado participar en el estudio. Encontrándose en la población de estudio que el grupo más prevalente fue en las edades de 34 a 41 años con un 37.2%, de alta escolaridad; secundaria con 42.2 %, procedentes de zonas rurales con un 60.7%, de estados civil solteras en un 69.5% y profesando la religión católica en un 54.3%. En cuanto a los conocimientos de Papanicolaou se encontró que las mujeres tienen una buena información acerca de este examen. Las actitudes fueron desfavorables en la mayoría de las encuestadas todo esto acompañado de prácticas de riesgo negativas. Es por ello que recomendamos establecer en la población una educación continua y periódica con amplia cobertura sobre la prevención, detección y atención del CACU, así como brindar aspectos fundamentales positivos sobre la importancia del examen de Papanicolaou a fin de mitigar las limitantes encontradas en el estudi

    Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, novela testimonial del panorama pereirano a comienzos del siglo XX

    Get PDF
    La presente monografía tiene como objeto de estudio la novela Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) como texto que refleja el proceso cultural en la ciudad de Pereira a comienzos del siglo XX. Una de las tantas inquietudes por parte de los autores del presente trabajo estriba en el interés que manifestó la escritora Albalucía Ángel por su contexto de origen. Procedente de la alta clase pereirana, esta literata ha vivido gran parte de su vida fuera del país por asuntos personales. La finalidad de este trabajo parte de la relación que ha tenido esta escritora con otros autores que pertenecieron al Boom latinoamericano (1960-1970), y de poner de manifiesto la importancia que tiene la ciudad de Pereira como pretexto en la novela en cuestión para mistificar la época de La Violencia entre los cuarenta y los sesenta en Colombia. Los autores parten de las influencias que determinaron la forma de escribir de Albalucía Ángel, recalcando la estética que quiso impulsar escritoras como Virginia Wolf. A parte de responder a una modernidad literaria, Ángel quiso apropiarse de los diferentes discursos que identifican a los estamentos sociales con la intencionalidad de subvertirlos y transgredirlos. De esta manera la imparcialidad que manifiesta la escritora sobre el conflicto armado en Colombia logra manifestarlo por medio de su personaje principal: Ana. No obstante, los autores sostienen que el conflicto armado y otros acontecimientos de principios del siglo XX engendrarían una serie de disposiciones en el pueblo de Viejo Cartago. El dialogo que se proponen a realizar entre la historia oficial y la ficción es ineludible por el hecho de que la novela Estaba la pájara pinta…fue una forma para recuperar la memoria no solo de los hechos violentos desencadenados a raíz del Bogotazo en 1948, sino también el de reconstruir los testimonios sobre los procesos de fundación de Pereira. Albalucía Ángel, por medio de su obra literaria, logra hacer un andamiaje a su contexto de origen, partiendo, pues, de sus diálogos con sus padres y amigos. La oralidad es quizás uno de los elementos que le permite a la escritora risaraldense reconstruir atmosferas donde se describe los primeros años de “La Villa”, y de paso dialogar con la historia del país. La realización de este trabajo se fundamenta en las categorías de habitus de Pierre Bourdieu y el sujeto cultural de Edmund Cros. Dichas nociones les permiten a los autores detectar el acervo cultural que la escritora Albalucía Ángel utiliza como material indispensable para su creación narrativa. De esta manera, los autores sostienen que la autora expresa una nostalgia por su contexto de origen, pese a ser mal vista por su clase social luego de proponer un estilo narrativo que respondía al carácter tradicional de la literatura y que pondría en tela de juicio las prácticas sociales que se han llevado a cabo en la capital de eje cafetero

    Las redes de protección social: modelo incompleto

    Get PDF
    La crisis de finales de la década de los años noventa en América Latina mostró la mayor vulnerabilidad de la región y de sus habitantes, y la insuficiencia de los mecanismos tradicionales de protección de las familias. La crisis obligó a diseñar programas de emergencia que, con pocas excepciones, contaron con un financiamiento precario y alcanzaron una cobertura reducida. En este trabajo se propuso elaborar un inventario de los programas recientes puestos en marcha para enfrentar las consecuencias severas de la crisis e identificar las principales debilidades de los esquemas de protección con que cuenta la región. Se analizaron los principales resultados económicos y sociales de finales de los años noventa y las respuestas de las familias latinoamericanas frente a la crisis. El aumento de la pobreza, asociado con una tendencia creciente del desempleo y el incremento de la desigualdad, son los hechos que generan mayor preocupación en materia social. El aumento del gasto social, la mayor eficiencia y su mejor distribución no lograron compensar los efectos de la aguda crisis económica. Las familias pobres, más vulnerables ante una crisis prolongada, se vieron forzadas a retirar sus hijos de la escuela y a reducir su consumo de alimentos, lo que afectó su salud. Los países de América Latina desarrollaron diferentes esquemas de protección que fueron insuficientes para enfrentar los riesgos derivados de una mayor exposición a varios tipos de choques externos. En el contexto de los cambios estructurales adelantados en las últimas dos décadas, los países realizaron varias reformas a los esquemas tradicionales de seguridad social de la región, los cuales, con pocas excepciones, continuaron brindando protección sólo a los trabajadores del sector formal. Asimismo, se aprobaron reformas laborales tendientes a adecuar la legislación laboral a un nuevo tipo de empleo con menor estabilidad. La baja generación de empleo en el sector formal y el consiguiente crecimiento de las actividades informales, cuya principal característica es precisamente carecer de mecanismos de protección, ha mostrado la falta de un sistema de protección de ingresos que comprenda a todos los trabajadores. Las redes de protección social, como se han conocido en América Latina, funcionan como un mecanismo de articulación y ejecución de diversos programas sociales, en general "asistenciales" para diferenciarlos de aquellos que hacen parte de los de la seguridad social o del desarrollo social tradicionales. Los primeros, buscan reducir la vulnerabilidad de las familias ante las crisis. En un principio, se concibieron como programas de emergencia para superar los efectos de la crisis, pero progresivamente se ha tratado de fortalecerlos y darles el carácter de permanentes ante la prolongación de la crisis y la certeza de los ciclos. Entre los nuevos programas de emergencia, se han identificado principalmente tres grandes grupos: programas de generación de empleo (obras públicas, subsidios a la creación de empleo -wage subsidies- y líneas de crédito subsidiado), programas de capacitación (jóvenes desempleados) y programas de subsidios condicionados (transferencias en efectivo). No obstante los logros en el diseño de programas para enfrentar la crisis a finales de los años noventa, los esquemas de protección social de la región tienen una importante tarea si se proponen lograr los principales objetivos del milenio. Estos se refieren, en primer lugar, a superar la baja proporción de la población cubierta con los programas, limitada fundamentalmente por la proporción de recursos disponibles. En segundo término, las posibilidades de avanzar hacia una red integrada de cobertura de todos los riesgos sociales busca resolver tensiones de distinta índole: entre los objetivos de corto y largo plazo en materia de reducción de la pobreza; entre los objetivos de la política macroeconómica y sus efectos sobre los objetivos y metas sociales; entre los programas tradicionales y la red de seguridad social del sector formal frente a la necesaria flexibilidad que requieren los programas orientados a enfrentar coyunturalmente el ciclo económico y su extensión a los trabajadores informales; entre los destacados niveles de gobierno y la variada gama de organizaciones que atienden riesgos sociales. Las principales recomendaciones de este trabajo se dirigen a integrar una verdadera Red de Protección Social que articule los programas existentes de una manera permanente. En diferentes partes de este trabajo se presentan algunos elementos del debate sobre el manejo del riesgo social, motivado por las necesidades crecientes de protección. Se llama la atención sobre la necesidad de construir un conjunto de mecanismos que garanticen cierta estabilidad económica general y condiciones aceptables de vida de la población. Se busca que el funcionamiento de la protección social contenga mecanismos anti-cíclicos. Así se presentan los nuevos enfoques de riesgos para identificar mejor, tanto los eventos y la población expuesta, como los diferentes mecanismos para enfrentarlos. Finalmente se plantea el debate sobre la importancia de enfrentar las causas estructurales de la pobreza, pero también de realizar una política asistencial en condiciones de emergencia.

    Segregación escolar público-privado por nivel socioeconómico en Uruguay: un análisis en base a microdescomposiciones

    Get PDF
    Este trabajo analiza la segregación escolar según nivel socioeconómico entre los centros públicos y privados para Uruguay durante el período 1992-2017. Utilizando microdatos de encuestas de hogares, las mediciones proveen evidencia empírica de un aumento importante de la segregación, en especial durante los últimos 15 anos, tanto para el nivel primario como para el secundario. Aplicando una metodología de microdescomposiciones para explorar los determinantes de dicho aumento, los resultados sugieren que los cambios en las características observables de los individuos, en particular el ingreso, dan cuenta de la mayor parte de la variación en la segregación educativa experimentada en las últimas décadas. Adicionalmente, el aumento en la propensión a elegir educación privada parece haber tenido un rol relevante en el cambio observado en la segregación, particularmente en el nivel de educación secundaria, asociado posiblemente a un incremento en la brecha de calidad percibida entre ambos sub- sistemas educativos.This paper analyzes school segregation according to socioeconomic level between public and private schools in Uruguay during the 1992-2017 period. Using microdata from household surveys, the measurements provide empirical evidence of a significant increase in segregation, especially during the last 15 years, for both the primary and secondary education levels. Applying a micro-decomposition methodology to explore the determinants of increasing segregation, the results suggest that changes in the observable characteristics of individuals, mainly the households's income, account for most of the variation in educational segregation experienced in recent decades. Furthermore, a greater propensity to choose private schools seems to have played a relevant role in the observed change, especially at the secondary education level, possibly liked to an increase in the perceived quality gap between both educational sub-systems.Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociale
    corecore