514 research outputs found

    Explaining differences in the returns to R&D in Argentina: The role of contextual factors and complementarities

    Get PDF
    Argentina’s private investment in research and development is well below that of its peers. One important reason may be low and very heterogeneous returns to research and development activities on productivity. This paper uses novel microdata to estimate the returns to research and development and understand the contextual factors that shape their heterogeneity. The paper groups these context-based factors into knowledge complementary factors (that is, factors that affect the returns via learning capabilities from external sources of knowledge) and market complementary factors (factors that act via business capabilities to appropriate the returns to research and development investments). The paper hypothesizes that the effects of contextual factors depend on firms’ management capabilities and attitudes (innovative capacity), which determine firms’ ability to benefit from the context. The findings suggest that the returns are indeed heterogeneous across regions and sectors, and these results depend on some context-based factors, which can boost or depress the returns to R&D. The results have important policy implications, considering the effectiveness of innovation policies, need for adapting to specific regions and sectors, and maximization of the impact of these factors on the returns to research and development.Fil: Arza, Valeria. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cirera, Xavier. Banco Mundial; Estados UnidosFil: Colonna, Agustina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Lopez, Emanuel. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Explaining differences in the returns to R&D in Argentina: the role of contextual factors

    Get PDF
    Argentinean firms’ investments in R&D are well below its regional peers. One potential explanation for this fact is the existence of low and heterogeneous returns for these investments. This paper uses novel microdata to estimate the returns to R&D and analyse the role of contextual factors in shaping its heterogeneity. The findings confirm that returns are indeed heterogeneous and depend on some important factors related to the market context, such as measures of uncertainty; and the knowledge context, such as knowledge spillovers. Acknowledging that heterogeneity of returns depends on firms’ context is crucial for designing innovation policies to boost private R&D returns.Fil: Arza, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Cirera, Xavier. The World Bank; Estados UnidosFil: Lopez, Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; ArgentinaFil: Colonna, Agustina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Economia y Negocios. Centro de Investigaciones Para la Transformacion.; Argentin

    Deterioration of willow seeds during storage

    Get PDF
    Willow (Salix spp.) seeds are able to tolerate desiccation, but differ from typical orthodox seeds in that they lose viability in a few days at room temperature, and in that the chloroplasts in embryo tissues do not dedifferentiate during maturation drying, thus retaining chlorophyll and maintaining intact their thylakoid membranes. In the present study, we investigated the damage generated in willow seeds during storage under appropriate conditions to exclude the eventual generation of reactive oxygen species by photooxidation. To this end, we measured different indicators of molecular damage, such as changes in the fatty acid profile, protein degradation, nuclease activities, and DNA damage, and evaluated normal germination and total germination in seeds stored for one, ten and sixteen years. We found: (i) a decrease in the fraction of unsaturated fatty acids; (ii) changes in the protein profile due to a decrease in protein solubility; (iii) activation of nucleases; and (iv) DNA fragmentation. Taken together, our findings identified programmed cell death as a key mechanism in seed deterioration during storage. We also found that, although the seeds maintained high percentages of total germination, the death program had already started in the seeds stored for ten years and was more advanced in those stored for sixteen years.Fil: Lopez Fernandez, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Moyano, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Correa, María Daniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Vasile, Franco Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Chaco Austral. Departamento de Industrias Alimentarias; ArgentinaFil: Burrieza, Hernán Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; ArgentinaFil: Maldonado, Sara Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada; Argentin

    Análisis exergo ambiental de la combustión en una turbina de gas

    Get PDF
    El análisis exergo-ambiental de la combustión de una turbina de gas permite relacionar la exergía con los impactos ambientales, con lo cual es posible identificar y evaluar el lugar y la fuente de las irreversibilidades, y las zonas de una cámara de combustión tipo anular con mayor impacto ambiental. Con esa información se tiene la posibilidad de mejorar el sistema. En esta investigación se realiza un análisis exergo-ambiental a la cámara de combustión de una turbina de gas y se determinan los indicadores ambientales. Para poder llevarlo a cabo es necesario identificar las zonas y volúmenes de control que se van a estudiar en la cámara de combustión y las propiedades del fluido de entrada y salida de cada zona. Se realiza el dimensionamiento de una cámara de combustión tipo anular de una turbina de gas LM 2500+, a partir de correlaciones empíricas propuestas en la literatura; esto permite identificar las temperaturas y presiones de los fluidos que entran y salen de cada zona o volumen de control de la cámara de combustión. Posteriormente se determinan las exergías físicas del fluido que entran y salen de cada volumen de control. También se determina la exergía química de la reacción de combustión y de las corrientes que entran y salen de cada volumen de control, considerando la combustión con contaminantes como el CO, NO, SO y SO2, mediante el método de Olikara para determinar las fracciones molares, y el método de van´t Hoff. El análisis exergético se basó principalmente en la exergía química y física de cada corriente. Finalmente, mediante un balance de exergía y mediante la aplicación de indicadores ambientales este trabajo aporta de forma satisfactoria el conocimiento de la zona con mayor y menor flujo de irreversibilidad e impacto ambiental de una cámara de combustión tipo anular de una turbina de gas LM2500+.La zona con mayor irreversibilidad y con un mayor impacto ambiental es la zona de recirculación debido a la reacción de combustión; la zona con menor irreversibilidad es la zona secundaria, debido a que en esa zona se lleva a cabo la mayor caída de presión y temperatura. La zona de menor impacto ambiental es la zona de dilución debido a que esa región tiene la menor temperatura y presión. Los resultados obtenidos muestran que la zona de recirculación tiene la mayor irreversibilidad, debido a que ahí se lleva a cabo la combustión; las demás zonas son menos irreversibles, debido a que sólo se considera la mezcla de aire y gases de combustión, en comparación con la zona de recirculación, la irreversibilidad es menor en la zona: dilución, 61 %; primaria, 66.3 %; secundaria, 98.8 %. Los indicadores ambientales permitieron identificar las zonas de la cámara de combustión con mayor impacto ambiental. Los resultados agredados de todos los indicadores muestran que la zona con mayor impacto ambiental es la zona de recirculación y es debido a la reacción de combustión y la zona de menor impacto ambiental es la zona de dilución debido a que es la zona con la menor temperatura y presión. Por lo tanto, la zona con mayor irreversibilidad y con un mayor impacto ambiental es la zona de recirculación debido a la reacción de combustión, la zona con menor irreversibilidad es la zona secundaria debido a que en esa zona se lleva a cabo la mayor caída de presión y temperatura, la zona de menor impacto ambiental es la zona de dilución debido a que es la zona con la menor temperatura y presión. En este trabajo se integraron exitosamente diferentes métodologías de evaluación que permitieron obtener la evaluación exergo-ambiental por zonas o regiones de una cámara de combustión de una turbina de gas

    Valores de plaquetas y su correlación con signos de alarma en pacientes hospitalizados con dengue en un hospital

    Get PDF
    El objetivo principal de este trabajo es encontrar correlaciones entre los valores cualitativos del recuento de plaquetas y la aparición de señales de alarma en pacientes diagnosticados con dengue, un tipo de investigación básica de análisis retrospectivo relevante no experimental en el que se realizó un análisis de la literatura. 115 registros de pacientes revisados entre abril y junio. Los resultados mostraron una correlación directa y significativa entre los valores de plaquetas y la aparición de signos de alarma en pacientes diagnosticados con dengue. Esto significa que los pacientes con recuentos de plaquetas más bajos tienen más probabilidades de tener signos de alarma, mientras que los pacientes con recuentos de plaquetas más altos tienen menos probabilidades de tener signos de alarma. Epidemiología de los pacientes con dengue con síntomas de advertencia en los hospitales del distrito de Jerusalén, teniendo en cuenta la frecuencia de las relaciones sexuales, la duración de la estancia hospitalaria, las comorbilidades y los síntomas, todos los cuales se asociaron con pacientes con síntomas de advertencia en el hospital; la mayoría de los pacientes eran hombres (73,5 %) desarrolló síntomas de alarma, mientras que la mayoría de las pacientes del sexo femenino no desarrolló síntomas de alarma (56,8%); en cuanto a la duración de la hospitalización, la mayoría de los pacientes con síntomas de alarma estuvieron hospitalizados durante 4 a 6 días (33%). Según las comorbilidades, las más frecuentes fueron el embarazo (16,5%), la hipertensión (11,3%), la diabetes (5,2%), otras comorbilidades (5,2%) y la tercera edad (1,7%). El síntoma más frecuente fue la epistaxis, con un 24,3%, mientras que un 44,3% no presentó síntomas. Concluye este trabajo indicando que existe relación significativa entre ambas variables de estudio

    Factores que determinan la pobreza en el Estado de México para 2012, a través de un Modelo Probabilístico

    Get PDF
    Uno de los métodos que ejemplifica el estudio de más de una variable para el análisis es el método de necesidades básicas insatisfechas, que evalúa las carencias de los integrantes del hogar en el entorno en el que se desarrollan, para ello se definen niveles mínimos que implican la carencia o satisfacción de la necesidad estudiada. Dichas carencias son denotadas por el índice de privación donde se cuantifica la intensidad de la pobreza por el número de necesidades no cubiertas. En México es una condición que afectó al 45.5% de la población en el año 2012, este porcentaje describe a 53.3 millones de habitantes, por lo que es un problema que debe ser estudiado y buscar alternativas de solución. En el Estado de México se presenta una condición similar a la del país, y es que el porcentaje de pobreza en este estado es del 45.3%, esta cifra es alarmante y por esta razón se decidió realizar un estudio que defina los factores que influyen en dicho fenómeno mediante el análisis unidimensional para la detección de los pobres, y empleando un análisis multidimensional donde se identificara los factores que describen al fenómeno. Hoy en día contamos con técnicas estadísticas que permiten el análisis de datos que describen a un evento dado, por lo que se ha decidido emplear el análisis de regresión como herramienta para definir a la pobreza, identificar las variables significativas del evento y finalmente, medir la probabilidad marginal de estas variables, cuantificando el efecto de estas variables en la pobreza

    Anthropological view of the decentralization of the Mexican health system

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar cambios organizacionales, políticos y económicos resultantes de la descentralización del sistema de salud en la población sin seguridad social en México. METODOS: Se visitaron tres estados del país seleccionados por el número de habitantes en condición de pobreza, el partido político en el poder y la etapa de implementación de la descentralización (la primera fue en 1984 y la segunda en 1997). Se realizaron entrevistas durante 2007 con informantes clave de los servicios de salud de los gobiernos estatales, personas que acudieron a consulta en los servicios estatales de salud y líderes comunitarios. Los datos fueron analizados desde una perspectiva antropológica y económica. RESULTADOS: La descentralización ocurrió de forma heterogénea en cada estado, observándose una transferencia de responsabilidades de la federación a los estados, más no así una ruptura con la dependencia del nivel central - federal. Las reformas impulsadas desde el nivel federal para crear un esquema fundamentado en principios de subsidiaridad financiera y democratización en salud enfrentan retos políticos y organizacionales para su consolidación. CONCLUSIONES: El enfoque antropológico muestra la relevancia de considerar factores organizacionales, políticos y económicos como parte del proceso de descentralización.OBJECTIVE: To analyze organizational, political and economic changes resulting from the decentralization of the health system for those in Mexico without health insurance. METHODS: Three states, selected by considering the percentage of the population living in poverty, the political party in power and their stage of decentralization (the first was in 1984 and the second in 1997) were included. Interviews were conducted during 2007 with key informants from the state health care services, users of health care services, and community leaders. Data were analyzed from an anthropological and economic perspective. RESULTS: Decentralization occurred in a heterogeneous way in each state, with responsibilities being transferred from federal to state level but without breaking the dependence on the central-federal level. The reforms driven from the federal level to create a scheme based on a principle of financial subsidies and democratization of the health system face challenges for their political and organizational consolidation. CONCLUSIONS: The anthropological approach adopted in this analysis shows the relevance of considering organizational, economic and political factors as key components of the decentralization process

    Ciência aberta na Argentina: um mapeamento das experiências atuais

    Get PDF
    Open science refers to produce scientific knowledge collaboratively with actors that do not belong to a research project creating freely available research outcomes. Its benefits range from promoting greater efficiency and quality in the production of scientific knowledge to generating greater democratization of knowledge providing better response to social demands. This study discusses the extent and characteristics of open science practices in Argentina using a survey conducted among 1463 researchers working in the public research organizations. Although there is some misperception among researchers about what open science actually means, many of them showed interest in these practices. Since "interacting with other" is familiar to researchers’ scientific practices, we believe there is good potential for the promotion of open science through public policy schemes.Ciencia abierta es producir conocimiento de forma colaborativa con actores que no pertenecen formalmente a un proyecto de investigación aspirando a dejar los resultados de ese proceso en libre disponibilidad para que otros puedan re-utilizarlos. En este trabajo proponemos un estudio empírico para registrar el alcance y las características de las prácticas de ciencia abierta en Argentina sobre la base de una encuesta realizada a 1463 investigadores del sistema público de ciencia y tecnología. Los resultados traslucen un gran potencial para las políticas de promoción de la ciencia abierta en el país. Una proporción muy alta de investigadores ha demostrado interés en alguna de las prácticas de apertura de conocimiento, aunque reina cierta confusión sobre la definición del término. Para muchos el concepto de “interactuar con otros” es familiar a su práctica profesional, por lo que se podría esperar que una profundización del compromiso con la apertura sea bien recibida. Ciência aberta é produzir conhecimento de forma colaborativa com atores que não pertencem formalmente a um projeto de pesquisa visando deixar os resultados desse processo livremente disponíveis para que outros possam reutilizá-los. Neste trabalho propomos um estudo empírico para registrar o escopo e as características das práticas de ciência aberta na Argentina com base em um levantamento realizado a 1463 pesquisadores do sistema público de ciência e tecnologia. Os resultados mostram um grande potencial para as políticas de promoção da ciência aberta no país. Uma proporção muito alta de pesquisadores mostrou interesse em algumas das práticas de abertura de conhecimento, embora haja alguma confusão sobre a definição do termo. Para muitos, o conceito de “interagir com outros” é próximo da sua prática profissional, portanto pode se esperar que um aprofundamento do compromisso com a abertura seja bem-vindo

    Ciência aberta na Argentina: Um mapeamento das experiências atuais

    Get PDF
    Ciencia abierta es producir conocimiento de forma colaborativa con actores que no pertenecen formalmente a un proyecto de investigación aspirando a dejar los resultados de ese proceso en libre disponibilidad para que otros puedan re-utilizarlos. En este trabajo proponemos un estudio empírico para registrar el alcance y las características de las prácticas de ciencia abierta en Argentina sobre la base de una encuesta realizada a 1463 investigadores del sistema público de ciencia y tecnología. Los resultados traslucen un gran potencial para las políticas de promoción de la ciencia abierta en el país. Una proporción muy alta de investigadores ha demostrado interés en alguna de las prácticas de apertura de conocimiento, aunque reina cierta confusión sobre la definición del término. Para muchos el concepto de «interactuar con otros» es familiar a su práctica profesional, por lo que se podría esperar que una profundización del compromiso con la apertura sea bien recibida.Open science refers to produce scientific knowledge collaboratively with actors that do not belong to a research project creating freely available research outcomes. Its benefits range from promoting greater efficiency and quality in the production of scientific knowledge to generating greater democratization of knowledge providing better response to social demands. This study discusses the extent and characteristics of open science practices in Argentina using a survey conducted among 1463 researchers working in the public research organizations. Although there is some misperception among researchers about what open science actually means, many of them showed interest in these practices. Since «interacting with other» is familiar to researchers’ scientific practices, we believe there is good potential for the promotion of open science through public policy schemes.Ciência aberta é produzir conhecimento de forma colaborativa com atores que não pertencem formalmente a um projeto de pesquisa visando deixar os resultados desse processo livremente disponíveis para que outros possam reutilizá-los. Neste trabalho propomos um estudo empírico para registrar o escopo e as características das práticas de ciência aberta na Argentina com base em um levantamento realizado a 1463 pesquisadores do sistema público de ciência e tecnologia. Os resultados mostram um grande potencial para as políticas de promoção da ciência aberta no país. Uma proporção muito alta de pesquisadores mostrou interesse em algumas das práticas de abertura de conhecimento, embora haja alguma confusão sobre a definição do termo. Para muitos, o conceito de «interagir com outros» é próximo da sua prática profissional, portanto pode se esperar que um aprofundamento do compromisso com a abertura seja bem-vindo.Fil: Arza, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; ArgentinaFil: Fressoli, Juan Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; ArgentinaFil: Lopez, Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones para la Transformación; Argentin

    Los derechos sucesorios a favor del cónyuge supérstite en segundas nupcias contraídas de buena fe

    Get PDF
    La presente investigación tuvo por finalidad regular derechos sucesorios, en el Código Civil Peruano, al cónyuge supérstite que ha contraído matrimonio de buena fe en segundas nupcias, con el objetivo de cautelar la dignidad del consorte afectado con la declaratoria de nulidad del aparente matrimonio. Para lograr ello, se trabajó con una muestra constituida por 3 Jueces Especializados, 2 Jueces de Paz Letrado y 60 abogados con conocimiento en Derecho Familia o Sucesiones delICAL, utilizando un diseño de investigación cuantitativo, de tipo aplicada descriptivay nivel explicativo; así mismo, como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, aplicándose el Método Kuder-Richardson (KR20)para la obtención de la confiabilidad. Por otro lado, se obtuvo como resultado, que el 63.1% de la muestra encuestada consideró, que se protege la institución familiar a través de una regulación normativa en la que se reconozca derechos sucesorios al cónyuge putativo; mientras que, el 36.9% restante, respondió lo contrario; pudiéndose comprobar la hipótesis planteada, siendo necesario que el Código Civil regule expresamente derechos sucesorios a favor del cónyuge supérstite, en el caso de un matrimonio putativo, a fin de proteger a la prole y las relaciones jurídicas generadas con terceros
    corecore