350 research outputs found

    Sparse Linear Models applied to Power Quality Disturbance Classification

    Full text link
    Power quality (PQ) analysis describes the non-pure electric signals that are usually present in electric power systems. The automatic recognition of PQ disturbances can be seen as a pattern recognition problem, in which different types of waveform distortion are differentiated based on their features. Similar to other quasi-stationary signals, PQ disturbances can be decomposed into time-frequency dependent components by using time-frequency or time-scale transforms, also known as dictionaries. These dictionaries are used in the feature extraction step in pattern recognition systems. Short-time Fourier, Wavelets and Stockwell transforms are some of the most common dictionaries used in the PQ community, aiming to achieve a better signal representation. To the best of our knowledge, previous works about PQ disturbance classification have been restricted to the use of one among several available dictionaries. Taking advantage of the theory behind sparse linear models (SLM), we introduce a sparse method for PQ representation, starting from overcomplete dictionaries. In particular, we apply Group Lasso. We employ different types of time-frequency (or time-scale) dictionaries to characterize the PQ disturbances, and evaluate their performance under different pattern recognition algorithms. We show that the SLM reduce the PQ classification complexity promoting sparse basis selection, and improving the classification accuracy

    Analogías de redes eléctricas como herramienta educativa para el estudio de diversos fenómenos físicos

    Get PDF
    La resolución de problemas correspondientes a fenómenos físicos regidos por ecuaciones diferenciales en derivadas parciales, lineales o no, implica un conocimiento profundo de cálculo analítico o numérico por lo que, en general, estos problemas no se encuentran al alcance de los alumnos de facultades de ciencias o escuelas de ingeniería, desconocedores en su fase de formación de estas modernas y complejas técnicas matemáticas.A pesar de ello, es posible, en muchos casos, abordar la resolución de los mismos recurriendo al empleo de analogías y resolviendo los modelos formalmente equivalentes (es decir, regidos por el mismo conjunto de ecuaciones) mediante programas de ordenador adecuados a tal fin. Este es el caso de las analogías eléctricas ya que, una vez elaborado el modelo en red, se dispone de programas de resolución de circuitos de fácil manejo

    Finite-dimensional Gaussian approximation with linear inequality constraints

    Get PDF
    International audienceGaussian process (GP) modulated Cox processes are widely used to model point patterns. Existing approaches require a mapping (link function) between the unconstrained GP and the positive intensity function. This commonly yields solutions that do not have a closed form or that are restricted to specific covariance functions. We introduce a novel finite approximation of GP-modulated Cox processes where positiveness conditions can be imposed directly on the GP, with no restrictions on the covariance function. Our approach can also ensure other types of inequality constraints e.g. monotonicity, convexity), resulting in more versatile models that can be used for other classes of point processes (e.g. renewal processes). We demonstrate on both synthetic and real-world data that our framework accurately infers the intensity functions. Where monotonicity is a feature of the process, our ability to include this in the inference improves results

    Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información

    Get PDF
    El departamento de Cundinamarca, Colombia, constituye un territorio con variedad de condiciones geográficas y ecosistémicas que hacen de este una de las regiones con mayor diversidad de aves en el país. Se actualizó el listado de aves y se determinaron los cambios en la composición, así como los vacíos de información. Se recopilaron los datos de campo de los autores entre 1990 y 2015, se revisó la literatura y las bases de datos y se consultaron observadores de aves expertos en la región. Fueron registradas 941 especies de las cuales 24 son endémicas, 72 casi endémicas, 1 especie extinta, 39 amenazadas a nivel nacional, 101 migratorias y 45 con migración local o altitudinal. En total, 701 especies fueron registradas por los autores en 45 localidades (48 registros nuevos para el departamento). Se concluye que existen vacíos de información en los límites departamentales, especialmente hacia la región del río Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, regiones donde existe mayor muestreo no se encuentran inventariadas en su totalidad, ya que en estas zonas se siguen encontrando nuevas especies de importancia para la ciencia

    Aves del departamento de Cundinamarca, Colombia: conocimiento, nuevos registros y vacíos de información

    Get PDF
    The department of Cundinamarca in Colombia is an area with diverse geographic and ecosystemic characteristics, a condition that makes it one of the regions in the country with highest diversity of birds. This study updates the list of birds in the department, as well as identifies changes in composition and gaps of information, through the recopilation of field data developed by the authors from 1990 to 2015, revision of different papers and databases, and consultation of experienced birdwatchers in the region.We found 941 records of bird species, of which 24 are endemic, 72 near endemic, 1 extinct, 39 nationally threatened, 101 migratory, and 45 present local and/or altitudinal migration. Of the total number of records, 701 correspond to the authors in 45 localities (48 are new records for the department). We note that there are gaps of information in departmental boundaries, especially in the region of the Magdalena River valley and Llanos Orientales. However, regions that have been more extensively sampled are not fully inventoried since new species for science are still being found.El departamento de Cundinamarca, Colombia, constituye un territorio con variedad de condiciones geográficas y ecosistémicas que hacen de este una de las regiones con mayor diversidad de aves en el país. Se actualizó el listado de aves y se determinaron los cambios en la composición, así como los vacíos de información. Se recopilaron los datos de campo de los autores entre 1990 y 2015, se revisó la literatura y las bases de datos y se consultaron observadores de aves expertos en la región. Fueron registradas 941 especies de las cuales 24 son endémicas, 72 casi endémicas, 1 especie extinta, 39 amenazadas a nivel nacional, 101 migratorias y 45 con migración local o altitudinal. En total, 701 especies fueron registradas por los autores en 45 localidades (48 registros nuevos para el departamento). Se concluye que existen vacíos de información en los límites departamentales, especialmente hacia la región del río Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, regiones donde existe mayor muestreo no se encuentran inventariadas en su totalidad, ya que en estas zonas se siguen encontrando nuevas especies de importancia para la ciencia

    Computational simulation of aerodynamic interaction between bodies for wind energy harvesting applications

    Get PDF
    Los dispositivos de cosecha de energía eólica representan una potencial alternativa a pequeñas baterías para alimentar dispositivos electrónicos de baja potencia, tales como sensores inalámbricos, transceptores de radiofrecuencia, cámaras, etc. Entre los mecanismos de cosecha de energía, se destacan los basados en los fenómenos aeroelásticos de flutter y de vibraciones inducidas por vórtices. En este artículo, se analiza el fenómeno de vibraciones inducidas por vórtices en un arreglo de dos cuerpos inmersos en una corriente de aire. Se emplea el software OpenFoam para realizar las simulaciones de CFD. Se analiza la influencia de la separación entre los cuerpos sobre la frecuencia y la amplitud de la potencia transferida por el fluido al cuerpo móvil. El fin de este estudio es cuantificar la potencialidad de estas configuraciones para su aplicación en la cosecha de energía eólica.Facultad de Ingenierí

    Treatment of laboratory wastes by heterogeneous photocatalysis with TiO2

    Get PDF
    La contaminación ambiental causada por la generación de desechos peligrosos es un problema creciente y globalizado. Los residuos peligrosos, una vez emitidos, pueden permanecer en el ambiente durante cientos de años. En diversos laboratorios universitarios se trabaja con distintas sustancias químicas y se efectúan una serie de operaciones que conllevan a la generación de residuos que, en la mayoría de los casos, son peligrosos para la salud y el ambiente; dentro de estos residuos están los generados en los procedimientos de la coloración de Gram.En este trabajo, se presenta una alternativa para el tratamiento de los residuos de la tinción de Gram vía Fotocatálisis Heterogénea (FH). Se utilizó TiO2 P-25 de la casa comer-cial Evonik® y como fuente de radiación una lámpara germicida; además, se usaron como técnicas de análisis la espectroscopia UV – Vis acompañada de mediciones de DQO.Dada la naturaleza de estos residuos, se determinó tratarlos en concentraciones menores a las reales (diluidas al 10 %), con dosificaciones de TiO2 según la literatura en procesos con colorantes; alcanzando en 2 horas una degradación alrededor del 70 % y una reducción de la DQO del 40 %, mostrando la viabilidad de la posible implementación de este proceso en su eliminación.Environmental pollution caused by hazardous waste is a growing and globalized prob-lem. Such waste, once emitted, can remain in the environment for hundreds of years. Chem-ical substances are handled and several operations are carried out in different university laboratories, which generates waste that in most cases is dangerous to human health and the environment. Some of these residues include those produced during Gram staining pro-cedures.This paper presents an alternative for treating residues of Gram staining by Heteroge-neous Photocatalysis (HP). Evonik® TiO2 P-25 was used, and the radiation source was a germicidal lamp. In addition, UV-Vis spectroscopy together with COD measurements were used as analytical techniques.In view of the nature of these residues, it was decided to treat them in concentrations lower than real ones (diluted to 10 %), with TiO2 dosages according to the literature on dy-ing processes. Within 2 hours, a degradation of around 70 % and a reduction of 40 % of the COD were achieved, which shows the feasibility of the implementation of this process to eliminate said wastes

    Intra-household dynamics regarding nutritional decisions in rural Guatemala

    Get PDF
    Proyecto IMMANAThe study “His and hers, time and income: How intra-household dynamics impact nutrition in agricultural households” is a research project lead by CIAT and the University of Florida. This project is part of the Innovative Methods and Metrics for Agriculture and Nutrition Actions initiative funded by the UK Department for International Development (DFID) to promote new measures and methodologies for agriculture and food systems to improve health and nutrition. This project includes a multidisciplinary team comprised of agricultural economists, nutritionists and gender specialists

    CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD FÍSICA DEL CAFÉ DE LOS MUNICIPIOS CAFETEROS DEL NORTE DE ANTIOQUIA-FASE 1

    Get PDF
    Colombia es considerado uno de los países con mayor biodiversidad a nivel mundial, y por tal motivo tiene un gran potencial para exportar diferentes productos agrícolas, entre los cuales está el café. Como objetivo del presente artículo se tiene caracterizar la calidad física del grano de café de los municipios cafeteros del norte de Antioquia, fase 1, para entrar en el mercado del café tostado y ser competitivos en la producción de café. Por esta razón, se utilizó una metodología tipo descriptiva y cualitativa en la que se tostó los granos de café almendra, se determinó el color de los granos tostados para establecer los grados de tostión, se les determinó el porcentaje de merma y, por último, se hizo un análisis organoléptico al café tostado. En la actualidad, el departamento de Antioquia cuenta con 79.452 caficultores y 122.206 hectáreas de café, según la Federación Nacional de Cafeteros; los municipios más representativos de la subregión norte de Antioquia con respecto al café son Angostura, Ituango, Santa Rosa de Osos (especialmente los corregimientos de San Pablo y San Isidro), Don Matías (especialmente la vereda Bellavista), Campamento, Gómez Plata, Guadalupe, Briceño y Yarumal. Como conclusión, se tiene que en la prueba de granulometría de las muestras de café almendra se identificó que el 60 % del grano de café se encontraba por encima de la malla 15, y los mejores resultados de las curvas de tostión del café almendra sana del municipio de Santa Rosa de Osos se obtuvieron con un tiempo de 480 a 660 segundos, y a una temperatura de 185 a 198 °C
    corecore