14 research outputs found

    La evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud

    Get PDF
    En el pasado, los profesionales sanitarios han utilizado las variables clínicas tradicionales de resultado para evaluar el éxito clínico o la efectividad. De esta forma, se han basado en la mortalidad o el tiempo de supervivencia, en parámetros bioquímicos o fisiológicos, o en la mejora de hallazgos clínicos para tomar sus decisiones. Hoy en día, no obstante, hay un consenso generalizado en que los instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) pueden complementar la información proporcionada por estas variables clínicas y proporcionar una visión integral del resultado de los cuidados tomando en consideración el punto de vista de los pacientes. Otorgar la voz a los pacientes implica un cambio de referencia desde el profesional hacia el paciente

    ¿Cómo influye el tratamiento intensivo de los factores de riesgo cardiovascular en la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes diabéticos?

    Get PDF
    ObjetivosValorar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los diabéticos tras la aplicación de un protocolo de tratamiento intensivo para control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV).DiseñoEnsayo clínico aleatorizado por agrupaciones. Muestreo de conveniencia de 65 médicos de atención primaria (AP), asignación aleatoria al grupo control e intervención. Muestreo aleatorio sistemático de los diabéticos de cada médico.El seguimiento de los pacientes del grupo control se realizó mediante la práctica habitual y del grupo intervención a través del protocolo de tratamiento intensivo para el control de los FRCV.EmplazamientoEl estudio se realizó en 17 centros de salud de la Comunidad Valenciana.ParticipantesSe incluyó a 184 pacientes, 93 en el grupo control y 91 en el grupo de intervención. Los criterios de inclusión fueron: diabéticos tipo 2 entre 45 y 70 años, diabetes de 2 a 20 años de evolución y riesgo cardiovascular mayor del 20% a los 10 años (ecuación de Framingham). Los criterios de exclusión fueron: antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad terminal, cirrosis hepática, insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca de grados III-IV y alteraciones mentales.Los pacientes autocumplimentaron los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud: COOP/WONCA y ADDQoL al inicio y a los 6 y 12 meses.Mediciones principalesValores medios de viñetas COOP/WONCA y ADDQoL. Comparación entre grupos mediante el test de la U de Mann-Whitney. El seguimiento de cada grupo se realizó con la prueba de Wilcoxon.ResultadosNo encontramos diferencias significativas en las viñetas COOP/WONCA. A los 12 meses sólo encontramos diferencias significativas en la viñeta sentimientos (p=0,024; grupo control 1,86±1,03; grupo intervención 2,23±1,11). Se observa un impacto negativo de la diabetes en todas las dimensiones del ADDQoL. No se han encontrado diferencias en el ADDQoL entre los grupos ni a lo largo del estudio. El impacto más negativo se obtiene en las dimensiones relacionadas con la dieta.ConclusionesLa CVRS en pacientes con diabetes tipo 2 no resulta afectada por el tratamiento intensivo de los FRCV. La diabetes tiene un impacto negativo en la CVRS de los individuos del estudio.ObjectiveTo assess the health-related quality of life (HRQoL) in diabetic patients who have followed a protocol of intensive treatment of cardiovascular risks (CVR).DesignClinical trial randomised by cluster. A convenience sample of 65 primary care practitioners, randomly assigned to a control or intervention group. Patients were selected by systematic sampling from diabetic lists. The followup for the control group was by normal practice and the intervention group by using the intensive control of cardiovascular risk factors (CVRF) protocol.SettingSeventeen health-centres in the Valencia Community, Spain.ParticipantsOne hundred and eighty-four patients, 93 in the control group and 91 in the intervention group. Inclusion criteria: patients diagnosed with diabetes mellitus (DM) type 2, aged between 45-75 years, DM for more than 2 years and less than 20 years and a cardiovascular risk (CVR) >20% after 10 years (Framingham equation). The exclusion criteria were: history of ischaemic heart disease, terminal illness, hepatic cirrhosis, renal failure, grade III-IV cardiac failure, and mental disorders.The patients self-completed the Spanish versions of the COOP/WONCA charts and a diabetes-specific tool (ADDQol questionnaire) at the start, and after 6 months and 12 months.Main measurementsMeans of COOP/WONCA charts and ADDQol. Comparison between groups using Mann-Whitney U test, and the group follow ups using the Wilcoxon test.ResultsNo significant differences were found in the COOP/WONCA charts. At 12 months the only significant difference was in the feelings chart (P=. 024; control group 1.86±1.03: intervention group 2.23±1.11). A negative impact of diabetes was seen in all the dimensions of ADDQoL. The most negative impact of diabetes was related to diet. There were no significant differences between groups in the ADDQoL throughout the study.Conclusions The HRQoL in diabetic patients is not affected by intensive therapy of cardiovascular risk factors. Diabetes has a negative impact on HRQoL in the patients studied

    Réplica

    No full text

    Circuitos de atención médica de la paciente con osteoporosis postmenopáusica en España

    No full text
    Objectives: To reach a consensus on the medical care circuits of patients with postmenopausal osteoporosis (PMO), including derivation and management (assessment tools and medical tests), identifying profiles according to the opinion of bone metabolism experts, from Spain’s Health Service. Material and methods: The Delphi technique was used with two successive consultation rounds, with 38 experts in PMO management belonging to 14 scientific societies taking part in the study. Review of literature and the opinion of the scientific committee rounded out the questionnaire. The experts expressed their "desire" (1=total rejection, 9=stronger desire) and "forecast" (1=will absolutely not occur; 9=will occur with maximum probability) about the issues raised. A consensus was reached when 75% or more of the participants scored 1-3 (disagreement) or 7-9 (agreement). In addition, experts were divided up into 3 discussion groups to complement the information according to patient profiles found previously in the Delphi method. Results: Consensus was reached on 75% of the questions. The experts established three profiles of PMO patients: no fracture, vertebral fracture and non-vertebral fracture, as well as the diagnostic and therapeutic resources recommended for these patients. The patient without a fracture should be managed in Primary Care or Rheumatology and scales will be used to evaluate fracture risk in early stages of the disease. The patient with chronic vertebral fracture should refer to Rheumatology and Rehabilitation, and will be Rheumatology, whereas the patient with acute vertebral fracture should be treated in Orthopedic Surgery, and this is how it will possibly happen. Diagnosis of vertebral fracture patients will be based mainly on x-rays. To assess progress, questionnaires on the functional capacity and pain scales are recommended. However, these will not be used due to the lack of time involved. The patient with non-vertebral fracture should be and will be referred to Orthopedic Surgery, with 3-4 radiographs recommended to ensure fracture consolidation. Conclusions: Delphi method results indicate that referral of PMO patients are concentrated in Primary Rheumatology, when there is no fracture, and Orthopedic Surgery, in the case of fracture.Objetivos: Alcanzar un consenso sobre los circuitos de atención médica de la paciente con osteoporosis postmenopáusica (OPM), incluyendo los circuitos de derivación y manejo (herramientas de evaluación y pruebas médicas), identificando perfiles de acuerdo con la opinión de expertos en metabolismo óseo pertenecientes al Sistema de Salud Español. Material y métodos: Se empleó la técnica Delphi con dos rondas de consulta sucesivas. Participaron 38 expertos en el manejo de OPM pertenecientes a 14 sociedades científicas. La revisión de la literatura y la opinión del comité científico nutrieron el cuestionario. Los expertos expresaron su "deseo" (1=rechazo total; 9=deseo más fuerte) y "pronóstico" (1=no ocurrirá en absoluto; 9=ocurrirá con máxima probabilidad) acerca de las cuestiones planteadas. Se alcanzó consenso cuando el 75% o más de los participantes puntuaron 1-3 (desacuerdo) o 7-9 (acuerdo). Adicionalmente, los expertos se dividieron en 3 grupos de discusión para complementar la información según los perfiles de pacientes previamente hallados en el método Delphi. Resultados: Se alcanzó consenso en el 75% de las preguntas. Los expertos establecieron tres perfiles de pacientes con OPM: sin fractura, con fractura vertebral y con fractura no vertebral, así como los recursos diagnósticos y terapéuticos que conviene emplear en estas pacientes. La paciente sin fractura debería ser manejada por Atención Primaria o Reumatología y se utilizarán escalas para valorar el riesgo de fractura en fases tempranas de la enfermedad. La paciente con fractura vertebral crónica debería referirse a Reumatología y Rehabilitación, y se derivará a Reumatología; mientras que la paciente con fractura vertebral aguda debería ser tratada por Cirugía Ortopédica, y así es como posiblemente ocurrirá. El diagnóstico de la paciente con fractura vertebral estará basado principalmente en la radiografía. Para la evaluación de la progresión se deberían utilizar cuestionarios sobre la capacidad funcional y escalas del dolor. Sin embargo, no se utilizarán en la práctica habitual debido a la falta de tiempo. La paciente con fractura no vertebral debería ser y será referida a Cirugía Ortopédica, recomendando realizar 3-4 radiografías anuales para asegurar la consolidación de la fractura. Conclusiones: Los resultados del método Delphi muestran los circuitos de derivación de la paciente con OPM, que se concentran en Atención Primaria y Reumatología, cuando no existe fractura, y Cirugía Ortopédica, en caso de fractura
    corecore