114 research outputs found

    Alcance de la ley de víctimas sobre el desplazamiento forzado en Colombia

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEste artículo abarcará temas relacionados con el alcance real que ha tenido la Ley 1448 de 2011, también conocida como Ley de víctimas y restitución de tierras, respecto al desplazamiento forzado, pues al haber alrededor de 6,9 millones de desplazados internos en Colombia, es vital conocer cifras, conceptos y sus antecedentes, tanto históricos como normativos, esto para determinar y conocer qué ha hecho, qué está haciendo y qué hará el Estado colombiano para prevenir y reparar a la población afectada, con el fin de no continuar la vulneración a los Derechos Humanos (DD.HH), los Derechos Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).48 p. Contacto: [email protected]ÓN 1. ALCANCE DE LA LEY DE VÍCTIMAS SOBRE EL DESPLAZAMIENTO FORZADO 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESPLAZAMIENTO 3. ANTECEDENTES NORMATIVOS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 4. CIFRAS 5. LEY DE VÍCTIMAS 6. CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO 7. DERECHOS VULNERADOS CONCLUSIONESPregradoAbogad

    Criterios para la gestión sustentable de un prototipo de vivienda rural para las comunidades de Tequila, Jalisco

    Get PDF
    A nivel nacional, el sector de la vivienda rural es el más vulnerable y desatendido por la sociedad y el gobierno. La vivienda es considerada en México como un derecho para todos, sin embargo, a partir de la realidad económica y social del ámbito rural, resulta imposible la adquisición de la misma en muchas de estas comunidades. En este Trabajo de Obtención de Grado (TOG) se realiza una propuesta de vivienda rural sustentable, entendida ésta como la vivienda con características de diseño y construcción orientados al ahorro de agua y energía, el confort, la accesibilidad, la seguridad y la creación de desarrollo económico y social, así como los criterios de gestión para llevar a cabo su construcción. Dicho proyecto se llevó a cabo en la comunidad de Santa Teresa en el municipio de Tequila, Jalisco, y se pretende que pueda ser aplicable en comunidades con características similares. La propuesta integra una fusión de técnicas y materiales, tradicionales e industrializados, así como los complementos necesarios para responder a las necesidades de la población. Asimismo, para garantizar la sustentabilidad de la vivienda rural esta se enfoca en el uso de los diferentes recursos de la región.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en el personal administrativo del Hospital Arzobispo Loayza – Lima, 2017

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo general determinar la relación del clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente en el personal administrativo del hospital Arzobispo Loayza – Lima, 2017; el problema general responde a la pregunta ¿Cómo se relaciona el Clima Organizacional y la Cultura de Seguridad del Paciente en el Personal Administrativo del Hospital Arzobispo Loayza – Lima, 2017? El tipo de investigación fue básica, descriptiva correlacional de enfoque cuantitativo, el diseño no experimental. La muestra es de tipo probabilística compuesta por 151 trabajadores administrativos. La técnica que se utilizó es la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario tipo Likert aplicado a dichos trabajadores. La validez de los instrumentos se dio a través del juicio de expertos; para la confiabilidad se utilizó el alfa de cronbach siendo de 0,944 y el coeficiente correlacional de Spearman de 0,885 y su p valor p=0.000. En el resultado se visualizó que el gráfico 1 el 76,82% se encuentran en nivel medio, en el alto 9,93% y el bajo 13,25% mostrando un clima organizacional endeble y en el gráfico 7, el término medio alcanzó 74,17%, el bajo un 10,60% y el alto 15,23% evidenciando que los trabajadores administrativos tienen una percepción culturalmente débil en relación a la conexión de sus labores con el bienestar de los paciente. En la investigación se arribó a la conclusión que existe una correlación significativamente positiva considerable entre Clima Organizacional y Cultura de Seguridad del Paciente en los trabajadores administrativos del Hospital Arzobispo Loayza

    Plataforma digital para referenciación de profesionales especializados en salud sexual y reproductiva y/o atención en salud femenina, materna e infantil e instituciones prestadoras de servicios de salud y directorio médico en Colombia

    Get PDF
    Contextualización, ideación y elaboración de un modelo de negocio para una página web de referenciación, calificación y recomendación de profesionales de la salud y de instituciones prestadoras de salud que se desempeñen en el área de la salud sexual y reproductiva, femenina, materna e infantil en Colombia.Contextualization, hatching and elaboration of a business model for a patients feedback or healthcare professionals and health institutions rating website at the sexual and reproductive, female, maternal and pediatric health area in Colombia.Magíster en Administración en SaludMaestrí

    Insight into the immobilization of ionic liquids on porous carbons

    Get PDF
    Very different carbon materials have been used as support in the preparation of supported ionic liquid phase samples (SILP). Some of them have been oxidized, either strongly (with ammonium persulfate solution) or weakly (with air at 300 °C, 2 h). The purpose is to establish which properties of the supports (e.g., porosity -volume and type-, surface area, oxygen surface chemistry and morphology) determine the IL adsorption capacity and the stability (immobilization) of the supported IL phase. The ionic liquid used in this work is 1-butyl-3-methyl-imidazolium hexafluorophosphate ([bmim][PF6]). For each support, samples with different amounts of ionic liquid have been prepared. The maximum IL that can be loaded depends mainly on the total pore volume of the supports. For comparable pore volumes, the porosity type and the oxygen surface content have no influence on the IL loading. The supported IL fills most of the pores, leaving some blocked porosity. The stability of the supported IL phase (especially important for its subsequent use in catalysis) has been tested in water under general hydrogenation conditions (60 °C and 10 bar H2). In general, leaching is low but it increases with the amount of IL loaded and with the oxidation treatments of the supports.The authors thank the Spanish government for the project MAT2012-32832. M.R.B thanks the FPI scholarship grant associated to project MAT2009-07150

    Assessment of the Extrusion Process and Printability of Suspension-Type Drug-Loaded AffinisolTM Filaments for 3D Printing

    Get PDF
    Three-dimensional (3D) printing technology enables the design of new drug delivery systems for personalised medicine. Polymers that can be molten are needed to obtain extruded filaments for Fused Deposition Modelling (FDM), one of the most frequently employed techniques for 3D printing. The aim of this work was to evaluate the extrusion process and the physical appearance of filaments made of a hydrophilic polymer and a non-molten model drug. Metformin was used as model drug and Affinisol™ 15LV as the main carrier. Drug-loaded filaments were obtained by using a single-screw extruder and, subsequently, their printability was tested. Blends containing up to a 60% and 50% drug load with 5% and 7.5% of auxiliary excipients, respectively, were successfully extruded. Between the obtained filaments, those containing up to 50% of the drug were suitable for use in FDM 3D printing. The studied parameters, including residence time, flow speed, brittleness, and fractal dimension, reflect a critical point in the extrusion process at between 30–40% drug load. This finding could be essential for understanding the behaviour of filaments containing a non-molten component

    Fortalecimiento estratégico de La Fundación Alas en Libertad

    Get PDF
    Alas en libertad tiene como fin generar espacios de apoyo para promover procesos psicosociales que aporten al desarrollo de mujeres que han sido o son víctimas de violencia intrafamiliar y/o violencia contra la mujerEn una organización en donde se plantea si su quehacer responde a su propósito, surge la Planeación Estratégica como una herramienta de Gerencia Social que permita el fortalecimiento y r el alcance de los objetivos, y estimar las ventajas y oportunidades que se presentan para enfrentar posibles dificultades y desafíos dentro de dicha organización. El Fortalecimiento Estratégico, establece la necesidad de identificar los procesos donde se toman las decisiones en la organización, fijando la mirada en la situación actual de la misma, , con el fin de identificar las fortalezas y oportunidades con las que cuenta así como las falencias, necesidades y amenazas presentes. . El trabajo de grado presenta una propuesta de herramienta de Planeación Estratégica en la Fundación Alas en Libertad, entidad sin ánimo de lucro, que brinda atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; se diseñan estrategias desde la perspectiva de las beneficiarias, financiero, procesos internos, crecimiento y aprendizaje, a través de un plan de acción por un periodo de tiempo de un año, donde se incluyen los actores activos de la fundación, con acciones específicas desde su respectivo rol, a fin de dar cumplimiento a dichas estrategias y de esta manera lograr un fortalecimiento a nivel institucional, dando lugar a una mejor atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas

    Fortalecimiento estratégico de La Fundación Alas en Libertad

    Get PDF
    Alas en libertad tiene como fin generar espacios de apoyo para promover procesos psicosociales que aporten al desarrollo de mujeres que han sido o son víctimas de violencia intrafamiliar y/o violencia contra la mujerEn una organización en donde se plantea si su quehacer responde a su propósito, surge la Planeación Estratégica como una herramienta de Gerencia Social que permita el fortalecimiento y r el alcance de los objetivos, y estimar las ventajas y oportunidades que se presentan para enfrentar posibles dificultades y desafíos dentro de dicha organización. El Fortalecimiento Estratégico, establece la necesidad de identificar los procesos donde se toman las decisiones en la organización, fijando la mirada en la situación actual de la misma, , con el fin de identificar las fortalezas y oportunidades con las que cuenta así como las falencias, necesidades y amenazas presentes. . El trabajo de grado presenta una propuesta de herramienta de Planeación Estratégica en la Fundación Alas en Libertad, entidad sin ánimo de lucro, que brinda atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; se diseñan estrategias desde la perspectiva de las beneficiarias, financiero, procesos internos, crecimiento y aprendizaje, a través de un plan de acción por un periodo de tiempo de un año, donde se incluyen los actores activos de la fundación, con acciones específicas desde su respectivo rol, a fin de dar cumplimiento a dichas estrategias y de esta manera lograr un fortalecimiento a nivel institucional, dando lugar a una mejor atención a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar atendidas

    Young Women’s Attitudes and Concerns Regarding Pornography and Their Sexual Experiences: A Qualitative Approach

    Get PDF
    Funding: This research received no external funding. The translation of this manuscript was sup- ported by the Research Group CTS-990, University of Jaén (Spain)This study explores female university students’ attitudes toward and concerns about pornography, based on their experience watching it and on sexual encounters with men. It used a qualitative descriptive design. Individual semi-structured interviews were conducted with 22 participants between March and April 2020. Thematic data analysis was performed using COREQ reporting guidelines. Three themes emerged from the data: (1) the sexual learning process, (2) the role of pornography in women’s sexuality, and (3) sexual experiences. Participants reported how they learned about sexuality and how pornography influenced sexual experiences. Self-esteem issues and societal norms regarding hair removal and difficulty saying “no” to unwanted or humiliating sexual practices were found. The young women were not comfortable with women’s representations in mainstream pornography. They blamed pornography for negative sexual experiences and claimed it influenced them and young men. Participants usually assumed submissive roles during sex and permitted aggressive sexual behaviors. The study reveals valuable information on how young women learn about sex and their difficulty in refusing unwanted sexual activities and even aggressive practices. Sexual education programs should include assertiveness training to improve sexual health, consent, and well-being

    Propuesta metodológica para aplicación de normatividad en sostenibilidad turística

    Get PDF
    La preocupación mundial por el agotamiento de los recursos naturales y sus consecuencias en la vida de la población, hizo que los estados replantearan el esquema de desarrollo que hasta el momento se venía gestando, de esta manera, se realizó este proyecto en atención a las dinámicas que han cautivado la preocupación en cuanto a la generación de altos niveles de contaminación e impactos sobre las poblaciones locales, en tanto el turismo es una economía en continuo crecimiento y una de las industrias que contribuye con el deterioro de los recursos, cuando no se planifica bajo parámetros de sostenibilidad. Para ello el Viceministerio de Turismo, Fontur y Cotelco elaboraron algunas guías a disposición de los prestadores de servicios turísticos para dar cumplimiento a la normatividad en sostenibilidad turística, sin embargo, no se ha logrado un avance significativo, ya que existen diversos factores que inciden notablemente en la implementación de las normas técnicas sectoriales en sostenibilidad turística, esto debido a deficiencias en el tejido empresarial del sector donde se constata problemas en la atención al cliente, de adaptación en nuevas tecnologías, deficiencia en un segundo idioma e insuficiencia de formativa profesional y especializada en materia de turismo. El presente proyecto de grado, diseña una propuesta metodológica mediante instrumentos que facilitan la comprensión y aplicación de la normatividad colombiana existente sobre sostenibilidad turística, con la finalidad de promover en los prestadores de servicios turísticos la implementación de las normas de sostenibilidad turística. Por ello se ha diseñado cinco herramientas guías para facilitar su compresión en aras de la certificación, logrando así darle acatamiento a la resolución 3860 del 2015 la cual reglamenta el cumplimiento de las Normas Técnicas Sectoriales. Para lograr lo anterior, se abordó el proceso de investigación mediante dos metodologías: la exploratoria y la proyectiva para llevar a cabo los objetivos específicos e iniciar con la elaboración de las guías que buscan facilitar la vinculación hacia las buenas prácticas de sostenibilidad en cumplimiento de las exigencias ambientales, socio culturales, económicas y legales relacionadas con el turismo sostenible
    corecore