37 research outputs found

    Planning in rural areas

    Get PDF
    La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.The planning of the territory cannot pass dissociated of the present strategies of the rural development. At the moment, “the territorial" term is present (explicitly or implicitly) in the majority of the publications that approach the subject of the development. A revaluation, a resurgence of the territory concept is occurring, not only like hardware, but like a “fundamental agent" of development. In the specialized bibliography, its affirms that the territorial vision of the development allows to surpass the sectorial glance, favoring an interpretation extended of the rural concept, incorporating elements of other activities nonagriculturists and also the economy of the natural resources. In such context and given the revaluation of the “territory" now understood like a strategic factor in the development of the countryside, it is exactly that the premises of territorial ordering take an outstanding place in the processes from rural development. The present article has as an aim to briefly compare the evolutionary processes of the concepts of rural development and Land management, and also emphasizing the narrow entailment between both. They are analyzed, first , the main characteristics of the applied strategies of Rural Development in Latin America, until arriving at the present considerations of the territorial model of development. Then, one advances on the conceptions of the territorial ordering to finish later, reaffirming the entailments that exist between both concepts.Fil: Pérez, Martín. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Fernández, Liliana. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina)Fil: Alegre, Federico. Instituto de Desarrollo Rural (Mendoza. Argentina

    Prevalencia y las complicaciones de la preeclampsia en mujeres atendidas en la unidad de cuidados intensivos del Hospital III Goyeneche - Arequipa de junio del 2018 a mayo del 2021

    Get PDF
    Los problemas hipertensivos suelen presentarse en el embarazo donde la preeclapmsia se le atribuye la responsabilidad de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, la investigación tiene por objetivo determinar la prevalencia y las principales complicaciones de preeclampsia severa en la unidad de cuidados intensivos del hospital III Goyeneche - Arequipa de Junio del 2018 a mayo del 2021. La investigación es de tipo cuantitativo, correlacional, de tipo retrospectivo y transversal, la población lo constituyen las gestantes atendidas en cuidados intensivos entres junio del 2018 y mayo del 2021. El instrumento del estudió será la ficha de recolección de datos por medio de las historias clínicas

    Método CLIL para mejorar la expresión oral en inglés de estudiantes, en la Institución Educativa N.º 88388 Nuevo Chimbote 2021

    Get PDF
    El trabajo de investigación científica se centró en demostrar los efectos de la aplicación del método CLIL para mejorar la expresión oral en inglés de estudiantes de cuarto grado de la institución educativa N° 88388, Nuevo Chimbote 2021. Este estudio pertenece al tipo cuantitativo-evaluativo, cuyo diseño seleccionado fue el cuasi-experimental. La población lo conformó 119 adolescentes de ambos sexos. En tal sentido, se determinó una muestra no probabilística de 60 participantes correspondientes a las secciones A y B divididos 30 para el grupo de investigación y 30 para el grupo control integrantes de la muestra. La duración de la aplicación del programa fue de dos meses y medio aproximadamente. Se tuvo como expectativa lograr resultados que demuestren la efectividad de la aplicación del método CLIL en una institución pública. En las conclusiones se detallan los logros de los objetivos generales y específicos que fueron determinados por los resultados estadísticos después de aplicado el post test, demostrando que las estrategias aplicadas de la variable independiente desarrollaron la capacidad de expresión oral dentro del salón de clase

    Adaptación curricular para desarrollar la competencia gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes con discapacidad intelectual leve

    Get PDF
    La propuesta de la adaptación curricular para estudiantes con Discapacidad intelectual parte de la necesidad de incluir a estudiantes con déficit intelectual en la educación regular. Este es considerado como problema a nivel mundial y constituye parte de la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030, en donde se busca brindar una educación de calidad en el marco de la igualdad y la no segmentación. Este estudio tuvo como objetivo “Conocer la adaptación curricular para desarrollar la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos en estudiantes con discapacidad intelectual leve” y se encuentra sustentado en el enfoque por competencias y en la corriente constructivista, así como en los enfoques transversales “Inclusión o de atención a la diversidad” y “el enfoque de derecho. En este marco se comprende a la Adaptación curricular como el proceso que brinda las precisiones para la atención a niños con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta sus particularidades y en aspectos como: La inclusión de personas, la adecuación del mobiliario, el uso de recursos y el currículo. Así, en el presente proyecto, se enfoca la atención de la adaptación en tres elementos del currículo: la metodología, los desempeños y la evaluación, para atender a niños con discapacidad intelectual leve.Trabajo académic

    Correlation of fatigue with other disease related and psychosocial factors in patients with rheumatoid arthritis treated with tocilizumab: ACT-AXIS study

    Get PDF
    To assess the hypothesis if tocilizumab (TCZ) is effective on disease activity, and also its effect in fatigue and other clinical and psychological disease-related factors in patients with rheumatoid arthritis (RA) treated with TCZ.A 24-week, multicenter, prospective, observational study in patients with moderate to severe RA receiving TCZ after failure or intolerance to disease-modifying antirheumatic drugs or tumor necrosis factor-alpha was conducted.Of the 122 patients included, 85 were evaluable for effectiveness (85% female, 51.9 ± 12.5 years, disease duration 8.7 ± 7.4 years). Mean change in C-reactive protein level from baseline to week 12 was -11.2 ± 4.0 (P < .001). Mean Disease Activity Index score (DAS28) decreased from 5.5 ± 1.0 at baseline to 2.7 ± 1.3 (P < .001) at week 24. Mean change in Functional Assessment of Chronic Illness Therapy score was -5.4 ± 11.2 points at week 24. Multiple regression analysis showed that the improvement in DAS28, sleep, and depression explained 56% and 47% of fatigue variance at week 12 and 24, respectively.Tocilizumab is effective in reducing disease activity and results in a clinically significant improvement in fatigue, pain, swollen joint count, morning stiffness, sleepiness, depression, and DAS28; the last 3 were specifically identified as factors explaining fatigue variance with the use of TCZ in RA patients

    Campo Experimental Potrok Aike : resultado de 15 años de labor técnica

    Get PDF
    Libro de edición impresa publicado en 2005 y con edición electrónica en el año 2016.Al crearse, en el año 1985, la Estación Experimental Santa Cruz en el marco del convenio entre el INTA y la provincia de Santa Cruz surgió la necesidad de contar con un campo donde se pudieran desarrollar trabajos de investigación en ganadería, fundamentalmente ovina, y en pastizales naturales con el necesario control de diferentes variables productivas y ambientales. El gobierno provincial cedió un predio ubicado al sur de la provincia de Santa Cruz, en una zona representativa de la Estepa magallánica seca, en el extremo austral de la Patagonia. Esta publicación recopiló y organizó los datos e información dispersa resultante de más de 15 años de trabajo, y transformó esa materia prima en información accesible para técnicos y productores. Conformada por el aporte de distintos autores ofrece la información de base para describir el ambiente del Campo Experimental Potrok Aike, más las conclusiones de ensayos y experiencias llevadas a cabo en el lugar, que son perfectamente extrapolables a todo el sur provincial.EEA Santa CruzFil: Alegre, María Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Alegre, María Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Anglesio, Francisco. Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baetti, Carlos. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Barría, Julio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Battini, Alberto. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Baumann, Osvaldo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Borrelli, Pablo. Consultor privado. Buenos Aires; Argentina.Fil: Camejo, Ana María. Consultor privado. Trelew; Argentina.Fil: Castillo, Miguel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Cibils, Andrés. New México State University. Department of Animal and Range Sciences; Estados UnidosFil: Ciurca, Lorena. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Clifton, Guillermo Raimundo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Culun, Victor Pascual. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Escalada, Julián. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Gismondi, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: González, Liliana. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Grima, Daniel. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Iacomini, Mónica. Secretaría de la Producción. Provincia de Santa Cruz. Santa Cruz; Argentina.Fil: Iglesias, Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Kofalt, Bustamante Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Lamoureux, Mabel Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Larrosa, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Manero, Amanda. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Manero, Amanda. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Marcolín, Arrigo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Mascó, Mercedes. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Migliora, Horacio. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Milicevic, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Montes, Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Osses, Julio Angel. Consejo Agrario Provincial- Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peinetti, Raúl. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Ministerio de Economía y Obras Públicas. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Rial, Pablo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Romero, Rubén. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rosales, Valeria. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Salazar, Daniel. LU85 TV Canal 9. Auxiliar en Control de Erosión de Suelos. Provincia de Santa Cruz; Argentina.Fil: Tapia, Hector Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Torra, Francisco. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Zerpa, Débora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina

    Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera para la enseñanza comunicativa de inglés académico

    No full text
    The purpose of this article is to present a review of the literature that allows us to describe Content and Foreign Language Integrated Learning (CLIL) as a methodological approach for the didactic development of communicative language teaching, particularly English. Methodologically, it responds to the theoretical research process; Therefore, it was necessary to carry out a systematic observation of the bibliography that denotes the knowledge built in this vein, through the deployment of methodological procedures for tracking, identification, organization, systematization, analysis and interpretation of data and information, as a logic of investigative action. Finally, the CLIL / CLIL approach is shown as a methodological paradigm based epistemologically on the communicative act, where language is presented as an instrument of interaction, configuring itself as a more effective way of learning, as it focuses on developing skills for functional use and communicative of another language such as English in a contextualized way.El presente artículo tiene el propósito presentar una revisión de la literatura que permita describir el Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera (AICLE) como enfoque metodológico para el desarrollo didáctico de la enseñanza comunicativa de idiomas, en particular el inglés. Metodológicamente responde proceso de investigación teórica; por tanto, fue menester realizar una observación sistemática de la bibliografía que denota el conocimiento construido en este tenor, mediante el despliegue de los procedimientos metodológicos de rastreo, identificación, organización, sistematización, análisis e interpretación de datos e informaciones, como lógica de acción investigativa. Finalmente, el enfoque AICLE/CLIL se muestra como un paradigma metodológico fundamentado epistemológicamente en el acto comunicativo, donde el lenguaje se presenta como instrumento de la interacción, configurándose como una forma de aprendizaje más efectivo, pues se aboca a desarrollar competencias para el uso funcional y comunicativo de otro idioma como el inglés de manera contextualizada

    Programa de estimulación del lenguaje en el área léxica a través del cuento en adolescentes con déficit intelectual.

    No full text
    Tesis (Fonoaudiología)La importancia de crear un Programa de Estimulación Léxica a través del Cuento se sustenta en la escasas de material diseñado especialmente para estimular el léxico en sujetos con déficit intelectual. Es relevante al momento de la elaboración de un programa de estimulación considerar principios fonoaudiológicos de intervención, tomando en cuenta el lenguaje oral además de la función cognitiva propiamente tal como una herramienta de comunicación social, la cual va a permitir que el sujeto sea capaz de insertarse en la sociedad de la mejor manera posible de acuerdo al daño asociado, es por eso que en la creación de los cuentos se utilizaron solo aquellas palabras que tuviesen significado en la vida diaria de los sujetos en estudio. En la presente investigación se ha creado un Programa de Estimulación Léxica enfocado en estimular el nivel semántico de adolescentes con déficit intelectual leve y moderado. A lo largo del tiempo, el término "Retraso Mental" ha tenido diferentes definiciones. Algunos siglos atrás se utilizaba el término "idiotismo" cuando se mencionaba a los trastornos con algún tipo de déficit, es por tal motivo que, desde este tipo de definición se han utilizado muchos nombres diferentes, entre ellos anormalidad, deficiencia, insuficiencia, subnormalidad, etc. Hoy en día se tiende a evitar toda aquella clasificación o nominación que pueda sonar o interpretarse peyorativamente o discriminadora. En muchos lugares se utiliza el término discapacidad intelectual, sin embargo, en los sistemas de dasificaciones de trastornos como el Manual Diagnóstico y Estadístico de Desordenes Mentales (DSM IV) y en la Clasificación Estadística Internacional de Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) sigue apareciendo el término "retraso mentar, refiriéndose con esto específicamente a los niveles de competencia intelectual. De este modo entonces, cuando hablemos de "persona con Déficit lntelectual nos referiremos a las dificultades que presenta una persona para hacer uso de sus funciones cognitivas; adaptarse a la sociedad; mantener una conducta adecuada a la situación; interpretar situaciones y actuar asertivamente según se necesite; mantener un nivel de autonomía y autocuidado acorde a la edad y cuyo desempeño en funciones cognitivas se encuentre bajo el promedio. La capacidad intelectual se clasifica en varios niveles y es determinada por la aplicación de test psicométricos (WAIS; WISC; etc.) Cuando los resultados de estas pruebas son inferiores a los obtenidos en una persona promedio, se llega a la conclusión de que la persona evaluada tiene discapacidad intelectual, la cual puede ser leve, moderada o severa. Al contrario de lo que se puede llegar a pensar las personas con Déficit Intelectual leve o moderado, presentan un buen pronóstico al tener acceso a los procesos de aprendizajes. Por el contrario, cuando la discapacidad intelectual es de tipo moderado a profundo, puede existir resistencia a tas intervenciones, ya que existen mayores limitaciones tal como, lo comenta Claudia Grau Rubio en la introducción del curso .. Concepto de Retraso Mental y sus implicaciones educativas y rehabilitadoras" dictado en La Universidad de Valencia el año 1998. En el último caso lo que se logra es mejorar las actividades básicas del desarrollo, sin lograr llegar a una nivelación en el ámbito escolar propiamente tal. En el estudio que se presenta a continuación se intenta demostrar los beneficios del cuento para aumentar el léxico en adolescentes con Déficit Intelectual a través de un Programa de Estimulación. Se propone una forma de trabajo distinta, que es de gran importancia tanto para la investigación, como para el tratamiento de adolescentes con deficiencia intelectual
    corecore