374 research outputs found

    1914: Guerra total, efectos inconmensurables

    Get PDF
    Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial exceden por completo sus causas; no hay más que desproporción entre unas y otras. Sus repercusiones traspasaron fronteras y generaciones, así como también tornearon el siglo XX en muchos aspectos. Así, fue mucho más que una mera guerra: fue un completo laboratorio en el que se ensayaron las principales innovaciones sociales, culturales, económicas y políticas que traería consigo el siglo XX. Nada ni nadie fue ajeno a ella: militares y civiles; hombres, mujeres, niños y ancianos; campo y ciudad; industria, comercio, Estado, administración… siquiera las letras, las artes plásticas y la música permanecieron indiferentes a su influjo. Y una vez firmados los tratados de paz, se hizo imposible hacer borrón y cuenta nueva; la guerra dejó una herida –miles, en verdad– que se convertiría en una completa cesura histórica. Todo el sistema de valores heredado del racionalismo occidental se vio conmovido hasta sus cimientos por un conflicto que mostraría de manera flagrante las aberraciones a las que podía conducir el tren del progreso. Así, la guerra tuvo también hondas consecuencias filosóficas y morales. Desatada entre viejos imperios que hacían lo imposible para demorar su final, la guerra presionó con todo su dramatismo por acelerar el ritmo de los cambios. Bastó un incidente tan nimio como el asesinato del heredero al trono del Imperio Austro-húngaro para desencadenar una guerra de proporciones imposibles de imaginar en julio de 1914, cuando dieron inicio las hostilidades. Europa no tenía el recuerdo de una guerra tan prolongada y desgastante desde los años napoleónicos, poco más.Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentin

    Cultura, sociedad, vida cotidiana y política durante. El estalinismo: un ensayo historiográfico

    Get PDF
    Last years, there were great progresses on the studies about the sovietic era. We introduce on this article a historiographical approach on several studies developed on the last decades -since the collapse of Soviet Union- at the anglo-saxon historiography focused pn the study of value systems, cultural and social practices at the time of the Stalin regime. The sovietic society had to deal with deep economic transformations as the results of the first five-year plans, the political purges and the utopia of a new sovietic man. Stalinism supposed a great transformation for a country that still remained mostly rural on 1917. The depth of this revolutionary change can be observed not only on government and economy, but also on ordinary life, society, culture, values and costumes. These are the axes that more contributed to illuminate the new discussions on this issue.En los últimos años, se ha verificado una gran apertura y renovación en los estudios de la Rusia soviética. Presentamos en este trabajo un debate historiográfico acerca de una serie de estudios provenientes mayormente de la historiografía anglosajona de las últimas décadas que siguieron a la caída de la Unión Soviética con la intención de entender el sistema de valores, las prácticas culturales y la sociedad que se fue forjando en la Unión Soviética bajo los años de la revolución de Stalin. Se trata de una sociedad que estuvo signada por las profundas transformaciones económicas impuestas a través de los planes quinquenales, las persecuciones políticas y el intento -no sin contradicciones- de poner en marcha un hombre nuevo, imbuido de los valores soviéticos. El estalinismo supuso una enorme transformación para la Rusia todavía predominantemente campesina que había hecho la revolución de 1917. La profundidad de esta transformación revolucionaria no sólo se advierte en las formas de producción y de gobierno, sino en la vida cotidiana, la sociedad, la cultura, los valores y las costumbres de todo un pueblo. Son estas precisamente las aristas que más han contribuido a iluminar los estudios que aquí presentaremos

    Iglesia Católica, sociabilidad y canto gregoriano en Buenos Aires en el primer tercio del siglo XX

    Get PDF
    En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron importantes transformaciones en las formas de organización de la liturgia católica de Buenos Aires. Una de ellas se concentró en la música sagrada y procuró asegurar la primacía del canto gregoriano en la liturgia católica. Bajo el patrocinio del papa Pío X, esta tendencia se afianzó, tal como aparece reflejado en el Motu Proprio que lleva por nombre Tra le Sollicitudine, del 22 de noviembre de 1903. El objetivo de este trabajo es estudiar el modo en que se implementó en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) la reforma litúrgica impulsada por el papado. Nuestro argumento es que esta implementación no sería un proceso fácil. En Buenos Aires, la liturgia solía estar muy alejada del tradicional canto litúrgico; la música sacra de la ciudad presentaba otras variantes predominantes, mayormente extraídas de la música sacra europea del Renacimiento y del Barroco, alejándose del solemne canto gregoriano.Fil: Lida, Miranda. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La prensa católica y sus múltiples dimensiones:fuente, empresa editorial, actor social y político

    Get PDF
    Partimos de una verdad de Perogrullo: tiene sentido, y es incluso provechoso, pensar la historia de la prensa católica como parte de un capítulo de la historia del periodismo en sentido amplio. Se trata de una prensa muchas veces militante, construida a la luz de un movimiento católico que aspiró a una fuerte presencia social y política, y que no desdeñó, al igual que los partidos políticos modernos, incluido el socialismo, ubicado en las antípodas del espectro ideológico, el recurso a la prensa. Por ello, los recursos analíticos a los que apelamos para abordar esta prensa se parecen a los que el historiador puede utilizar para otras tantas publicaciones periódicas, ya sea que se analicen los rasgos propios como prensa política, facciosa y militante, o bien que éstos se combinen con otros provenientes de un tipo de prensa más profesional, que procura competir en el mercado.Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Fabris, Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Argentin

    Fragmentación política y fragmentación eclesiástica. La revolución de independencia y las iglesias rioplatenses (1810-1830)

    Get PDF
    The Rio de la Plata churches suffered a double outbreak during the Independence Revolution: from the outside, due to their acephalia with regard to the Charcas Archidiosesis. From the inside, because the autonomist aspirations of the cities resisted the dioceses hierarchies. The ecclesiastical jurisdictions collapsed, the relations with Rome were interrupted, and this is not explained merely through the Borbonic regalistic inheritance as the religious historiography has affirmed. In this article we will try to show how difficult it was to keep regular relations with Rome at a moment when the regional Church was splitted into fragments.La Revolución de independencia provocó en las iglesias rioplatenses un doble estallido: desde fuera, dado que las diócesis quedaron acéfalas con respecto a la arquidiócesis residente en Charcas; desde dentro, porque las aspiraciones autonomistas de las ciudades opusieron resistencia a las jerarquías diocesanas. Las jurisdicciones eclesiásticas se desmoronaron, y las relaciones con Roma se interrumpieron. Esto último no se explica simplemente por la herencia regalista borbónica, según ha señalado la historiografía religiosa. En este artículo mostramos cuán difícil era establecer relaciones regulares con Roma, cuando en la región de la Iglesia no quedaban más que fragmentos

    Gregorio Funes y las iglesias rioplatenses: del Antiguo Régimen a la Revolución

    Get PDF
    Nuestra hipótesis en este trabajo consiste en afirmar que a lo largo de su vida, antes y después de la Revolución, Gregorio Funes defendió, siempre que fue necesario porque las condiciones así lo reclamaban, los derechos del clero secular y de la Iglesia. No queremos decir con esto que Funes fuera antirregalista e incluso ultramontano, en sentido contrario a lo que por lo común ha sostenido la historiografía religiosa mencionada más arriba; más bien queremos señalar que carecería de sentido intentar ubicar a Funes en cualquiera de estas categorías. Veremos por qué. El problema radica en que estos conceptos -regalismo, ultramontanismo- son en cierto sentido extemporáneos a la Iglesia de la cual Funes forma parte. (…). En este sentido cabe advertir que el hecho de que Funes defienda los derechos de la Iglesia, tal como señalábamos más arriba, no significa en absoluto que defienda en este mismo acto los derechos de la jurisdicción del papado. Una cosa no implica la otra: la Iglesia estará para Funes desprovista, al menos en más de un sentido que será necesario precisar, de aquel carácter universal y católico que el transcurso del siglo XIX se esforzará por imprimirle. Al mismo tiempo, tampoco había Estado con el cual confrontar; existía en cambio una pluralidad de jurisdicciones encadenadas entre sí, de distintos niveles y jerarquías, que iban desde la corona hasta el cabildo local. En este contexto la defensa de los derechos de la Iglesia no necesariamente está destinada a confrontar abiertamente con el poder secular. (…). Las estructuras eclesiásticas y políticas en la sociedad de Antiguo Régimen conforman pues un conglomerado heterogéneo; y a lo largo de su carrera eclesiástica la posición que en ellas ocupe Funes será de significativa importancia para explicar las actitudes que adopte y las diversas “defensas”, del clero secular y de la “Iglesia”, que emprenda. Con ello queremos señalar que no siempre Funes está defendiendo lo mismo; cada defensa supone una determinada posición social, diferente en cada caso y en cada momento de su vida

    Por una historia social y política del catolicismo en la Argentina del siglo XX

    Get PDF
    Llegamos así, pues, a los aspectos netamente políticos en la historia del catolicismo, que se advierten a través de sus formas de organización militante, su presencia creciente en las calles, los discursos políticos difundidos masivamente a través de los medios de comunicación y el modo en que se hicieron visibles sus tradiciones ideológicas, más de una vez en abierta conflagración, aunque sólo fuere retórica, con sus rivales ubicados por fuera del campo católico. Aquí reside una de las cuestiones que más han sido estudiadas en relación con la historia del catolicismo argentino: su estrecha relación con la agitada vida política a lo largo de la historia argentina del siglo XX . Esta relación se ha estudiado ya sea a través del análisis acerca del papel desempeñado por la jerarquía eclesiástica durante las coyunturas más críticas de la historia argentina contemporánea —la década de 1930, el peronismo, la dictadura de 1976—, o bien por medio del estudio pormenorizado de sus ideas políticas, sus tradiciones ideológicas, sus intelectuales y las polémicas más aguerridas en las que intervinieron. La Iglesia Católica, en tanto que factor político en la historia argentina, ha concitado creciente interés en los últimos años, tanto en la bibliografía académica como de divulgación, con el propósito de dar en ella con una clave que permitiera entender las vicisitudes de la historia política contemporánea y, en especial, el problema de la debilidad de la democracia, en especial entre 1930 y 1983. En este marco, Iglesia y poder militar suelen ser presentados juntos, como dos actores que tienden a alimentarse recíprocamente: la primera le habría proporcionado al segundo argumentos morales, teológicos e ideológicos que justificaban todo su accionar —incluso el más deplorable—, mientras que las Fuerzas Armadas por su parte habrían sabido retribuir aquel apoyo por medio de concesiones y favores de diverso calibre. En líneas generales, pues, los estudios se han concentrado en analizar la relación entre la Iglesia Católica, el Estado y la política en coyunturas decisivas, en especial aquellas que estuvieron signadas por el poder militar. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación lisa y llana: las actitudes que la Iglesia parece haber adoptado frente a los vaivenes políticos oscilan entre alternativas cambiantes. En cualquier caso, ha sido la preocupación por entender la relación entre la Iglesia y la política la que ha prevalecido.This article offers a review of the political history of Catholicism on Twentieth Century Argentina from the point of view of social history. Specially, we discuss the social, political and cultural significance of integral Catholicism, from the thirties onwards. The ideological speech of integral Catholicism, specially its relation to the Army has been widely studied. Nevertheless, we focus here on the relation between society and integrism, through its appearance in mass-media. Mass Catholicism was one of its most prominent expressions.Fil: Lida, Miranda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    Por una historia social del catolicismo argentino (1880-1980)

    Get PDF
    En los últimos años, la historia del catolicismo despertó creciente interés. En general, se concentró en estudiar la relación entre la Iglesia y la política en coyunturas decisivas para la historia argentina. Alianzas estratégicas u oposiciones veladas, resistencias y negociaciones, beneficios políticos o confrontación: las actitudes que ella habría adoptado frente a los vaivenes políticos son variadas. A veces en tono derrotista, otras con ansias revanchistas, otras más con plena confianza de triunfar sobre los enemigos políticos de turno. Pero abordar el catolicismo desde la historia social deberá conducirnos en cambio a otro tipo de cuestiones. Más allá de los vaivenes políticos, la Iglesia ha construido lazos muy profundos con la sociedad, a niveles poco visibles. Por ejemplo, cuando en la década de 1880 los "católicos" se declaraban "derrotados", el propio catolicismo sabía sin embargo que estaba atravesando un desarrollo de sus circuitos de sociabilidad, su tejido parroquial y su prensa. Ese desarrollo es el que nos interesa rescatar. Visto desde la historia social, el devenir del catolicismo no se agota en un relato de sus derrotas, revanchas y victorias frente al poder político. Ese devenir está hecho de gestos menos enérgicos que una simple declaración de guerra contra la modernidad. Está hecho de asociaciones y boletines parroquiales, de procesiones y fiestas patronales. La densa trama de la sociabilidad católica, la presencia de importantes masas católicas en la calle, el desarrollo de una prensa católica que por momentos alcanzó gran visibilidad son aspectos en los cuales se manifiestan esos lazos. Desde esta perspectiva revisaremos el significado del "renacimiento católico" del siglo XX. En rigor, hubo dos ocasiones a lo largo del siglo en que la Iglesia proclamó su renacimiento. En la década del treinta se desarrolló un catolicismo de masas que se gestó a partir de un entramado muy denso de asociaciones católicas preexistentes, de las que es necesario dar cuenta. Si bien se declaró victorioso, ello no bastó para que la Iglesia viera realizados sus más postergados sueños. Si bien en 1943 se estableció la enseñanza religiosa obligatoria gracias al favor estatal, no pudo sin embargo llevar a cabo la construcción en Buenos Aires de una catedral monumental como la que se proyectó en 1932 y jamás fue construida. En plena década del treinta, cuando el catolicismo se declaraba victorioso, no pudo inaugurar su anhelada catedral -no obtuvo los fondos para ello-. No se puede sobredimensionar aquel renacimiento. La vieja consigna del "renacimiento católico" reapareció después en otro contexto. Corrían la década de 1970. En tiempos de intensa politización, la Iglesia se atrevió a desempolvar viejas fórmulas y puso en movimiento un remozado catolicismo de masas; el catolicismo continuó en movimiento, incluso luego de 1976. La Iglesia habló nuevamente de un "renacimiento" y preparó un Congreso que emulaba el de 1934. No se puede sobredimensionar este nuevo "renacimiento". Al igual que en los treinta, constituyó una consigna para la movilización; era pegadiza y poderosa pero no era más que una consigna.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿El final del epílogo?

    Get PDF
    Agradecer los comentarios y la lectura atenta que hicieron todos y cada uno de los comentaristas que me preceden en este dossier no es una fórmula retórica o de cortesía; menos que menos es una formalidad. Ante todo, es un honor que creo inmerecido pero que espero poder honrar con las palabras finales que aquí siguen.

    Cultura de masas y consenso con el golpe militar de 1943. La revista Cascabel y su página “Antipolítica" durante la Segunda Guerra Mundial

    Get PDF
    The military coup of 1943 installed in a few months a repressive atmosphere. This article proposes to approach the problem of consensus with this military coup through expressions of mass culture that helped to erode republican institutions. The role of mass culture in its relationship with military coups in Argentine history has antecedents: the newspaper Crítica, due to its involvement in the military coup of 1930, and the magazine Primera Plana in 1966. The study of the magazine Cascabel is an excellent prism to think about the problem of consensus with dictature. Cascabel regularly published, between 1941 and 1943, a regular column under the title "Página de la Antipolítica" (Page of Antipolitics), which was devoted to delegitimize the party system, the republican institutions, as well as the electoral system, issues that occupied a central place in its humorous discourse.El golpe militar de 1943 instaló en pocos meses una atmósfera represiva. Este artículo propone enfocar el problema del consenso con este golpe militar a través de expresiones de la cultura de masas que ayudaron a erosionar las instituciones republicanas. El papel de la cultura de masas en su relación con los golpes militares de la historia argentina cuenta con antecedentes: el diario Crítica, debido a su involucramiento ante el golpe militar de 1930 y la revista Primera Plana ante la coyuntura de 1966. El estudio de la revista Cascabel resulta un excelente prisma para pensar el problema de la construcción del consenso. Cascabel publicó regularmente, entre 1941 y 1943, una columna regular bajo el título de “Página de la Antipolítica” que se abocaba a deslegitimar el sistema de partidos, las instituciones republicanas, además del sistema electoral, temas que ocupaban un lugar medular en su discurso en clave humorística.    &nbsp
    corecore