105 research outputs found

    De la vitrina al contexto perdido

    Get PDF
    Resumen: En la bibliografía sobre arqueología de Mallorca, tradicionalmente el término tintinnabula se refiere a objetos de metal de forma discoidal, generalmente asociados a otros elementos que irían unidos al mismo, tales como cadenas, alambres, varillas, etc. y que aparecen siempre en contextos funerarios del período Postalayótico de esta isla (650/550 a.C.–123 a.C.). Ante la carencia de excavaciones actuales o de contextos definidos ha de prescindirse de información más concreta, de modo que este trabajo se basa en el estudio de piezas procedentes de museos, de las que casi nunca tenemos más información que el nombre del yacimiento y en ocasiones publicaciones antiguas. El análisis y la revisión de materiales descontextualizados obligan a basar el peso del estudio en el análisis físico del propio objeto, sea a través de la observación o de estudios arqueométricos. Este trabajo es una reflexión a través de la cual intentamos devolver a estos objetos parte de su contexto perdido y entrever a las personas que hubo detrás de su elaboración y uso.Abstract: In the literature about archaeology of Majorca, the word tintinnabula traditionally refers to metal disc–shaped objects that are usually associated with other elements, such as chains, wires, rods, etc. and that always appear in funerary contexts of the Postalayotic period of this island (650/550 BC–123 BC). In the absence of current excavations or defined contexts, we must work without more specific information, so that this work is based on the study of pieces from museums, of which we seldom have more information than the site’s name and old publications. Analysis and review of decontextualized materials force us to base the study on the analysis of the physical object itself, either through observation or archaeometric studies. This paper is a reflection through which we try to give back to these items part of their lost context and to glimpse the people who were behind their development and use

    Evaluación online o e-evaluación: modelos y tendencias

    Get PDF
    A lo largo del tiempo, la educación a distancia fue incorporando diversas tecnologías lo cual iba acompañado de distintos modelos pedagógicos que aprovechaban las ventajas de éstas para desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.Así, encontramos cinco generaciones: la primera se basó en la correspondencia, la segunda llamada “multimedia” incorporó el audio y la imagen a través de medios como la televisión y la radio, la tercera integró la computadora y la cuarta Internet. Una quinta generación nos habla del uso de respuesta automatizada y acceso a distintos recursos y servicios a través de Portales Institucionales.Sin embargo, hoy en día la World Wide Web a cambiado y se ha incorporado el uso de dispositivos móviles a la vida cotidiana, lo cual ha significado nuevas oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.De esta manera, la educación asume las características de la web 2.0, adopta el uso de los dispositivos móviles y penetra cada vez más no sólo en la vida de las aulas a distancia sino en las presenciales. La evaluación, como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, ha ido variando a lo largo de estos cambios generacionales.En esta ponencia nos proponemos mostrar los diversos modelos evaluativos que han ido acompañando 2 esta evolución, identificando los puntos que permanecen y los que permutan, para centrarnos finalmente en las características de la evaluación 2.0.Finalmente, trataremos las nuevas tendencias en evaluación online, específicamente el impacto del e-curriculum en su desarrollo y los dispositivos móviles

    La evaluación formativa, un recurso pedagógico para promover la autorregulación. Algunas orientaciones teóricas para su implementación en entornos online de aprendizaje

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el objetivo principal de brindar un marco teórico en el que se aborde la evaluación formativa como una herramienta que permite fomentar el aprendizaje autorregulado en ambientes online de enseñanza.Precisamente, es crucial el desarrollo de la capacidad autorregulatoria en los entornos mencionados, ya que permite regular los factores cognitivos y afectivomotivacionales, aspectos que todo aprendiz debe potenciar para participar activamente en una sociedad caracterizada por el constante cambio, el avance de las nuevas tecnologías y el intercambio de información.El aprendizaje autorregulado, al que dedicaremos la primera parte de este artículo, puede ser aprendido y perfeccionado, lo cual pone al docente ante un doble desafío.Por un lado, el compromiso de integrar y desarrollar esta capacidad en la formación brindada a los alumnos y por el otro, la búsqueda de las herramientas pedagógicas que faciliten la orientación del estudiante para la adquisición de tan valiosa competencia. Entre estas herramientas, se considera que una de las más apropiadas es la evaluación formativa, que asume a su vez, algunas cualidades que la distinguen de acuerdo al ambiente en el que se lleve a cabo.En este caso, en la segunda parte del presente trabajo, nos proponemos abordar la evaluación formativa desde su particularidad para la educación online, en función de su aporte al desarrollo del aprendizaje autorregulado.Finalmente, trataremos algunos de los desafíos que propone la implementación de este tipo de evaluación en las aulas virtuales de la educación superior

    Evaluación y calidad en los programas y cursos online en la enseñanza superior

    Get PDF
    Distance Education has been always considered with certain skepticism for the quality of the programs in contrast with the education in presence. The distance education based on virtual networks has managed to diminish the mistrust, but it has not made it disappear. The evaluation, as critical aspect of the quality, up to today has not been an object of a deep examination in relation to the new contexts, which implies that the conventionaland proper systems of evaluation of the formation in presence are applied to the environments online. Nevertheless, there exists a widespread intuition in which such systems do not correspond completely to the nature of the education and of learningin virtual communities, Aspect that has been particularly sensitive in case of the Project Alfa-Miforcal, illustrated with a pair of examples. The scenario of the education online is changing dramatically with the emergence of new ways of teaching and of learning, going on from models of reproduction of knowledge to models of collaborative learning and shared knowledge focused on the activity of the student in Learning Virtual Communities. In these, it is possible to come to a grade of interaction in which theformative evaluation reaches similar levels to those of the best orientation of learning in presence.La Educación a Distancia (EAD) ha sido siempre considerada con cierto escepticismo en cuanto a la calidad de los programas en contraste con la enseñanza en presencia. La EAD basada en redes telemáticas ha logrado disminuir el recelo, pero no lo ha hecho desaparecer. La evaluación, como aspecto crítico de la calidad, hasta hoy no ha sido objeto de un examen profundo en relación a los nuevos contextos y en general se trasvasan los sistemas de evaluación convencionales y propios de la formación en presencia a los entornos online. Sin embargo, existe una intuición extendida en que tales sistemas no son del todo congruentes con la naturaleza de la enseñanza y del aprendizaje en comunidades virtuales, aspecto que ha sido particularmente sensible en el caso del Proyecto Alfa-Miforcal, ilustrándose con un par de ejemplos. El escenario de la educación online está cambiando dramáticamente con el surgimiento de nuevas formas de enseñar y aprender,pasando de modelos de reproducción de conocimientos a modelos del aprendizaje colaborativo y conocimiento compartido centrados en la actividad del estudiante en Comunidades Virtuales de Aprendizaje. En estas se puede llegar a un grado de interacciónen el que la evaluación formativa alcanza niveles semejantes a los de la mejor orientación del aprendizaje en presencia

    Iron Age circulation and use of lead in the Balearic Islands. New isotopic data from galena and archaeological metals

    Get PDF
    This paper examines the results of a series of analyses of minerals and archaeological objects from the Balearic Islands. In total, it presents the analytical results of the elemental and lead isotope compositions of 13 samples of galena deposits from Mallorca and Minorca, in addition to 18 archaeological objects made of lead and lead-rich ternary alloys from different Mallorcan necropolises from the Post-Talayotic period (c. 550-123 bc). The aim of the study is to analyse the circulation of lead and to gain an insight into strategies for the management and consumption of this metal by local communities during the Late Iron Age. With these data, comparative analyses can be made and, combined with data from other projects, a better vision can be gained on the Balearic Islands’ integration in Mediterranean trade routes during this period. The results also reflect the complexity of these networks, in which the Punic-Phoenician world played a particularly important role, although, in parallel with this, the use of local resources by local native Balearic communities can be inferred.En este trabajo se examinan los resultados de varias series analíticas de minerales y objetos arqueológicos procedentes de las Islas Baleares. En total, se presentan análisis de composición elemental y de isótopos de plomo de 13 muestras de galenas de depósitos de Mallorca y Menorca, así como de 18 objetos arqueológicos elaborados en plomo y en aleaciones ternarias ricas en este metal, todos procedentes de distintas necrópolis mallorquinas de cronología postalayótica (c. 550-123 a. C.). El objetivo del estudio es analizar la circulación del plomo y obtener información sobre las estrategias de gestión y consumo de este metal por parte de las comunidades locales durante la Segunda Edad del Hierro. Los datos aportados permiten realizar análisis comparativos que, junto a los ya existentes generados por otros proyectos, proporcionan una perspectiva más definida sobre la integración de las Islas Baleares en el panorama de los circuitos de intercambio mediterráneos durante estas cronologías. Los resultados también reflejan la complejidad de dichas redes, en las que el mundo fenicio-púnico tiene un papel especialmente relevante, aunque, paralelamente, se intuye el aprovechamiento de recursos locales por parte de las comunidades indígenas del archipiélago

    Música y sonoridad en los ritos funerarios del Postalayótico mallorquín

    Get PDF
    The existence of certain elements destined for making sounds in the funerary context during the Iron Age in Majorca and Minorca has been known to archeologists for quite some time, although no great effort has ever been made to understand what this means in terms of social practices. The presence of sound-related artifacts, like bells or tintinnabula, requires us to contemplate the existence of funerary practices in which music or the creation of certain sounds was an important part of performing the rites. In this article, various objects found in the Majorcan necropolises that could be linked with the phenomenology of sound are analyzed, and a discussion is carried out regarding what this evidence can tell us about Post- Talaiotic society.La existencia de determinados elementos destinados a la producción de sonidos en contextos funerarios de la Edad de Hierro es conocida por los arqueólogos desde hace tiempo en Mallorca y Menorca, si bien nunca se ha hecho mayor hincapié en lo que ello significa en términos de prácticas sociales. La presencia de estos artefactos, como las campanillas o los tintinnabula nos obliga a contemplar la realidad de unas prácticas funerarias en las cuales la música o la emisión de determinados sonidos serían elementos importantes de la performance ritual. En este artículo se analizan los distintos tipos de objetos hallados en necrópolis mallorquinas que pueden estar vinculados a esta fenomenología sonora, y se reflexiona sobre lo que estas evidencias nos dicen acerca de la sociedad postalayótica

    IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD. ESTUDIO EN TRES CARRERAS UNIVERSITARIAS: CIENCIAS BIOMÉDICAS, ABOGACÍA Y COMUNICACIÓN SOCIAL.

    Get PDF
    Contexto. La falta de formación pedagógica en los docentes universitarios es un problema que atañe a muchas universidades argentinas. En función de organizar una capacitación orientada a las necesidades de formación reales de los profesores de una universidad privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se indagó sobre las características de los estilos de enseñanza en tres disciplinas: Ciencias Biomédicas, Derecho, y Ciencias de la Comunicación. Objetivo. Identificar y comparar las características propias de los estilos más frecuentes que se siguen en la enseñanza universitaria prestando especial atención a las variaciones que adoptan según la oferta educativa de la cual el profesor es parte. Método. Es una investigación de naturaleza descriptiva, cuya unidad de análisis son los modos estables de enseñar de profesores universitarios de carreras de grado. Se trata de una investigación cualitativa, en la cual se realizaron observaciones de clases y entrevistas semi- estructuradas. Resultados. Los datos fueron analizados a partir de los elementos que definen un estilo de enseñanza: visión del alumno, visión del profesor, contenidos, acción educativa, evaluación y fin de la educación, diferenciados por disciplinas. En la comparación que se hizo de las observaciones se encontraron similitudes y diferencias entre las distintas carreras. Las entrevistas evidenciaron mayores diferencias entre las disciplinas estudiadas. Conclusiones. Se puede decir que en la muestra estudiada se encontró diferencias en los estilos de enseñanza universitaria propios de las carreras estudiadas; y que la disciplina científica que se enseña en cierta medida influye en el estilo que adopta el profesor al enseñar. Estos resultados permitirán diseñar programas de formación docente acordes a las diferencias y a las similitudes encontradas en los estilos de enseñanza de cada disciplina

    Cooperativas, mútuas e políticas de desenvolvimento local:: uma aproximação ao tecido associativo da província de Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    The objective of this article is to describe the first results of the survey of cooperatives and mutuals in the province of Santa Fe, Argentina, carried out within the framework of the Observatorio del Ecosistema Asociativo of said territory. In this sense, it not only seeks to narrate the experience on the structuring of this body and specify the methodological aspects involved to monitor the associative phenomenon but, fundamentally, it seeks to provide a synthesis of the main features assumed by the dynamics of cooperatives and mutual their distribution in the territory, the diversity of social objects and some continuities and ruptures in their historical evolution.El presente artículo tiene por objetivo describir los primeros resultados del relevamiento de cooperativas y mutuales de la provincia de Santa Fe, Argentina realizados en el marco del Observatorio del Ecosistema Asociativo de dicho territorio. En ese sentido, no solo se busca narrar la experiencia sobre la estructuración de este organismo y precisar los aspectos metodológicos implicados para poder monitorear el fenómeno asociativo, sino que, fundamentalmente, se procura brindar una síntesis de los principales rasgos que asume la dinámica de las cooperativas y mutuales, en particular, su distribución en el territorio, la diversidad de objetos sociales y algunas continuidades y rupturas en su devenir histórico.  O objetivo deste artigo é descrever os primeiros resultados da pesquisa de cooperativas e mútuas na província de Santa Fé, Argentina, realizada no âmbito do Observatório do Ecossistema Associativo do referido território. Neste sentido, procura não só narrar a experiência sobre a estruturação desta organização e especificar os aspetos metodológicos envolvidos no acompanhamento do fenómeno associativo, mas, fundamentalmente, procura fazer uma síntese das principais características assumidas pela dinâmica das associações, cooperativas e mutualidades, em particular, a sua distribuição no território, a diversidade de objectos sociais e algumas continuidades e rupturas na sua evolução histórica

    Histological and parasitological distinctive findings in clinically-lesioned and normal-looking skin of dogs with different clinical stages of leishmaniosis

    Get PDF
    Normal-looking skin of dogs with leishmaniosis frequently shows microscopic lesions along with the presence of Leishmania amastigotes. However, histological lesions with or without detection of amastigotes might not occur in less severe clinical cases. In addition, comparative studies between paired clinically-lesioned and normal-looking skin samples from dogs with different disease severity are lacking. The objective of this study was to compare histological and parasitological findings by Leishmania immunohistochemistry (IHC) and quantitative PCR (qPCR) on paired clinically-lesioned and normal-looking skin biopsies from 25 dogs with different clinical stages of leishmaniosis, 11 with stage I-mild disease (papular dermatitis) and 14 with stage II-III (ulcerative or exfoliative dermatitis). The study demonstrated microscopic lesions in 14 out of 25 (56%) samples from normal-looking skin biopsies. In those samples, perivascular to interstitial dermatitis composed by macrophages with lymphocytes and plasma cells was observed mainly in the superficial and mid-dermis. The intensity of the dermatitis was mild to moderate and always less prominent than in the clinically-lesioned skin. In normal-looking skin samples, the presence of parasites was detected by histology, IHC and qPCR in 5/25 (20%), 8/25 (32%) and 18/25 (72%), respectively. Leishmania was encountered in 11/25 (44%), 23/25 (92%) and 25/25 (100%) of clinically-lesioned skin samples by histology, IHC and qPCR, respectively. Normal-looking skin from dogs with stage I-mild disease was less frequently inflamed (P = 0.0172). Furthermore, Leishmania was more easily demonstrated by histology (P = 0.0464), IHC (P = 0.0421) or qPCR (P = 0.0068) in normal-looking skin of dogs with stage II-III-moderate to severe disease. In addition, in the latter group, there was a significantly higher parasite load studied by means of qPCR than in dogs with less severe disease (P = 0.043). Clinically-lesioned skin from dogs with stage I disease was more frequently characterised by the nodular to diffuse pattern and granuloma formation (P = 0.0166) and by a lower parasite load studied by means of qPCR (P = 0.043) compared with more diseased dogs. Normal-looking skin from dogs with stage I is less likely to present histological lesions as well as harbour the parasite when compared with dogs with moderate to severe leishmaniosis
    corecore