20 research outputs found

    Nanofiber mats functionalized with Mentha piperita essential oil stabilized in a chitosan-based emulsion designed via an electrospinning technique

    Get PDF
    A nanostructured device based on poly(vinyl alcohol) (PVA) loaded with a cross-linked chitosan (CH) emulsion, soy lecithin, and peppermint essential oil (Mentha piperita) was designed for topical applications using an electrospinning instrument coupled to a rotary drum collector. Different suspensions were obtained by varying the PVA to emulsion ratio (PVA:Em) 87.5:12.5, 82:18, and 75:25, using a PVA solution as a control. ATR-FTIR spectra confirmed the interactions among the components of the system. Scanning electron microscopy (SEM) of the mats evinced that the aligned fiber diameter decreased with higher proportions of emulsion while dynamic mechanical analysis (DMA) revealed a decrease in the storage modulus. The entrapment of the functionalized emulsions not only improved the elongation of the matrices but also provided them with greater structural integrity compared to the single PVA matrix. The most favorable formulation in terms of mechanical properties was found to be the 82:18 ratio. After 1 h of close contact between the 82:18 matrix and a porcine skin explant, the latter was examined by confocal microscopy, which revealed the localization of the essential oil mainly on the surface of the stratum corneum (SC).However, after 7 h of contact, the distribution of the peppermint EO throughout the viable epidermis was observed, which was further supported by ATR-FTIR studies. Tailored electrospun matrices would have potential applications as devices for topical or transdermal treatments due to their vehiculization role that allows the diffusion of peppermint essential oil as a skin penetration enhancer.Fil: Lamarra, Javier Andres. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Rivero, Sandra G. M.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Pinotti, Adriana Noemi. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Lopez, Daniel. Instituto en Ciencia y Tecnología de Polímeros; Españ

    La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

    Get PDF
    El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de docentes de posgrado que dictaron clases en el primer semestre de 2020, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza. El estudio muestra que, si bien la mayor parte de los docentes encuestados cuentan con una considerable experiencia de docencia en el posgrado, un tercio de ellos nunca había realizado tareas de docencia en entornos virtuales. Por otra parte, la mayoría de los docentes debió introducir cambios en su materia para adaptarla a las nuevas demandas de la virtualidad. Se destacan principalmente dos aprendizajes para el futuro desempeño docente, como frutos de la reciente experiencia de virtualización: el aprendizaje de soportes digitales novedosos que podrán emplearse en la enseñanza presencial, de manera de combinar el dictado regular con herramientas que provee la virtualidad, y la incorporación de herramientas tecnológicas que pueden sostenerse para mejorar la interacción con los estudiantes. El artículo, finalmente, discute analíticamente las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia

    La docencia en el nivel de posgrado en el contexto de virtualización de emergencia. Aprendizajes y desafíos para el futuro en la experiencia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

    Get PDF
    El trabajo presenta resultados parciales de un estudio de caso sobre la virtualización de la enseñanza “de emergencia”, como respuesta a la interrupción forzosa del dictado de clases presenciales en el contexto de la actual pandemia por COVID-19. El caso analizado corresponde al nivel de posgrado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en Argentina. La estrategia metodológica empleada fue de carácter cuantitativa y descriptiva. Consistió en la aplicación de un cuestionario autoadministrado en forma online al universo de docentes de posgrado que dictaron clases en el primer semestre de 2020, para conocer las percepciones y opiniones respecto del proceso de virtualización de la enseñanza. El estudio muestra que, si bien la mayor parte de los docentes encuestados cuentan con una considerable experiencia de docencia en el posgrado, un tercio de ellos nunca había realizado tareas de docencia en entornos virtuales. Por otra parte, la mayoría de los docentes debió introducir cambios en su materia para adaptarla a las nuevas demandas de la virtualidad. Se destacan principalmente dos aprendizajes para el futuro desempeño docente, como frutos de la reciente experiencia de virtualización: el aprendizaje de soportes digitales novedosos que podrán emplearse en la enseñanza presencial, de manera de combinar el dictado regular con herramientas que provee la virtualidad, y la incorporación de herramientas tecnológicas que pueden sostenerse para mejorar la interacción con los estudiantes. El artículo, finalmente, discute analíticamente las potencialidades, limitaciones y perspectivas futuras de la virtualización educativa en la emergencia

    Effect of heavy-intensity 'priming' exercise on oxygen uptake and muscle deoxygenation kinetics during moderate-intensity step-transitions initiated from an elevated work rate

    Get PDF
    We examined the effect of heavy-intensity ‘priming’ exercise on the rate of adjustment of pulmonary O2 uptake (τ 2p) initiated from elevated intensities. Fourteen men (separated into two groups: τ 2p≤25s [Fast] or τ 2p>25s [Slow]) completed step-transitions from 20W-to- 45%lactate threshold (LT; lower-step, LS) and 45%-to-90%LT (upper-step, US) performed (i) without; and (ii) with US preceded by heavy-intensity exercise (HUS). Breath-by-breath 2p and near-infrared spectroscopy-derived muscle deoxygenation ([HHb+Mb]) were measured. Compared to LS, τ 2p was greater (p0.05) from LS or Fast group US. In Slow, τ[HHb+Mb] increased (p<0.05) in US relative to HUS; this finding coupled with a reduced τ 2p indicates a priming-induced improvement in matching of muscle O2 delivery-to-O2 utilization during transitions from elevated intensities in those with Slow but not Fast 2p kinetics

    The influence of metabolic and circulatory heterogeneity on the expression of pulmonary oxygen uptake kinetics in humans

    Get PDF
    New Findings What is the central question of this study? The finding that pulmonary oxygen uptake (inline image) kinetics on transition to moderate exercise is invariant and exponential is consistent with a first-order reaction controlling inline image. However, slowed inline image kinetics when initiating exercise from raised baseline intensities challenges this notion. What is the main finding and its importance? Here, we demonstrate how a first-order system can respond with non-first-order response dynamics. Data suggest that progressive recruitment of muscle fibre populations having progressively lower mitochondrial density and slower microvascular blood flow kinetics can unify the seemingly contradictory evidence for the control of inline image on transition to exercise. We examined the relationship amongst baseline work rate (WR), phase II pulmonary oxygen uptake (inline image) time constant (inline image) and functional gain inline image during moderate-intensity exercise. Transitions were initiated from a constant or variable baseline WR. A validated circulatory model was used to examine the role of heterogeneity in muscle metabolism (inline image) and blood flow (inline image) in determining inline image kinetics. We hypothesized that inline image and GP would be invariant in the constant baseline condition but would increase linearly with increased baseline WR. Fourteen men completed three to five repetitions of ∆40 W step transitions initiated from 20, 40, 60, 80, 100 and 120 W on a cycle ergometer. The ∆40 W step transitions from 60, 80, 100 and 120 W were preceded by 6 min of 20 W cycling, from which the progressive ΔWR transitions (constant baseline condition) were examined. The inline image was measured breath by breath using mass spectrometry and a volume turbine. For a given ΔWR, both inline image (22–35 s) and GP (8.7–10.5 ml min−1 W−1) increased (P < 0.05) linearly as a function of baseline WR (20–120 W). The inline image was invariant (P < 0.05) in transitions initiated from 20 W, but GP increased with ΔWR (P < 0.05). Modelling the summed influence of multiple muscle compartments revealed that inline image could appear fast (24 s), and similar to in vivo measurements (22 ± 6 s), despite being derived from inline image values with a range of 15–40 s and inline image with a range of 20–45 s, suggesting that within the moderate-intensity domain phase II inline image kinetics are slowed dependent on the pretransition WR and are strongly influenced by muscle metabolic and circulatory heterogeneity

    Nanofiber mats functionalized with Mentha piperita essential oil stabilized in a chitosan-based emulsion designed via an electrospinning technique

    No full text
    A nanostructured device based on poly(vinyl alcohol) (PVA) loaded with a cross-linked chitosan (CH) emulsion, soy lecithin, and peppermint essential oil (Mentha piperita) was designed for topical applications using an electrospinning instrument coupled to a rotary drum collector. Different suspensions were obtained by varying the PVA to emulsion ratio (PVA:Em) 87.5:12.5, 82:18, and 75:25, using a PVA solution as a control. ATR-FTIR spectra confirmed the interactions among the components of the system. Scanning electron microscopy (SEM) of the mats evinced that the aligned fiber diameter decreased with higher proportions of emulsion while dynamic mechanical analysis (DMA) revealed a decrease in the storage modulus. The entrapment of the functionalized emulsions not only improved the elongation of the matrices but also provided them with greater structural integrity compared to the single PVA matrix. The most favorable formulation in terms of mechanical properties was found to be the 82:18 ratio. After 1 h of close contact between the 82:18 matrix and a porcine skin explant, the latter was examined by confocal microscopy, which revealed the localization of the essential oil mainly on the surface of the stratum corneum (SC).However, after 7 h of contact, the distribution of the peppermint EO throughout the viable epidermis was observed, which was further supported by ATR-FTIR studies. Tailored electrospun matrices would have potential applications as devices for topical or transdermal treatments due to their vehiculization role that allows the diffusion of peppermint essential oil as a skin penetration enhancer.This work was supported by the Argentinean Agency for the Scien- tific and Technological Promotion (ANPCyT) (Projects PICT 2019- 02008 and PICT 2019-03380). Project PID2021-123753NB-C31 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and, by “ERDF A way of making Europe”, by the “European Union

    Diseño y aplicación de estrategias innovadoras de gestión escolar orientadas a la instalación de modelos flexibles del uso del tiempo, el espacio y los recursos

    No full text
    La Argentina ha desarrollado una normativa muy avanzada en cuanto a la capacidad que se da a lasinstituciones y a las jurisdicciones para la introducción de innovaciones educativas en el nivel. La Leyde Educación Nacional propone el marco institucional de la transformación de la escuela secunda-ria atendiendo, fundamentalmente, al cumplimiento de la obligatoriedad escolar y habilitando a las jurisdicciones la incorporación de alternativas institucionales y pedagógicas, considerando la situación particular de cada contexto local y comunitario. considerando trayectorias escolares continuas y completas de los estudiantes. Estas orientaciones de política de reorganización del nivel impulsan una revisión de la propuesta educativa escolar a fin de asegurar la inclusión y hacer efectiva la obligatorie-dad de la escuela. El supuesto de base de esta normativa es la necesidad de promover cambios para asegurar la inclusión a partir de una nueva forma de trabajo que sostenga el acompañamiento de los estudiantes en la escuela, una revisión de los contenidos y de su organización para la enseñanza, la organización escolar, la gestión, los recursos, reconsiderando las variables tiempo, espacio y agrupamientos. Estas innovaciones constituyen un gran desafío para el nivel secundario y para toda la organización del sistema educativo argentino que el Ministerio de Educación de la Nación se ha planteado y al que este estudio busca contribuir. El presente informe se enmarca en el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Deporte y y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Convenio MEYD 305/16) el cual se acordó la realización de un relevamiento de experiencias innovadoras de gestión escolar en el nivel secundario (vinculadas a las categorías de espacio, tiempo y tarea docente), la sistematización de experiencias innovadoras de carácter nacional e internacional seleccionadas a partir de intereses específicos planteados por parte de la Dirección Nacional de Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación y el análisis y caracterización de las principales tendencias internacionales de innovación educativas a partir de las experiencias nacionales e internacionales relevadas.Fil: Alvarez, Marisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Fernandez Lamarra, Norberto Rafael. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; ArgentinaFil: Garcia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Centeno, Cristian Gonzalo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentin

    Diseño y aplicación de estrategias innovadoras de gestión escolar orientadas a la instalación de modelos flexibles del uso del tiempo, el espacio y los recursos

    No full text
    La Argentina ha desarrollado una normativa muy avanzada en cuanto a la capacidad que se da a lasinstituciones y a las jurisdicciones para la introducción de innovaciones educativas en el nivel. La Leyde Educación Nacional propone el marco institucional de la transformación de la escuela secunda-ria atendiendo, fundamentalmente, al cumplimiento de la obligatoriedad escolar y habilitando a las jurisdicciones la incorporación de alternativas institucionales y pedagógicas, considerando la situación particular de cada contexto local y comunitario. considerando trayectorias escolares continuas y completas de los estudiantes. Estas orientaciones de política de reorganización del nivel impulsan una revisión de la propuesta educativa escolar a fin de asegurar la inclusión y hacer efectiva la obligatorie-dad de la escuela. El supuesto de base de esta normativa es la necesidad de promover cambios para asegurar la inclusión a partir de una nueva forma de trabajo que sostenga el acompañamiento de los estudiantes en la escuela, una revisión de los contenidos y de su organización para la enseñanza, la organización escolar, la gestión, los recursos, reconsiderando las variables tiempo, espacio y agrupamientos. Estas innovaciones constituyen un gran desafío para el nivel secundario y para toda la organización del sistema educativo argentino que el Ministerio de Educación de la Nación se ha planteado y al que este estudio busca contribuir. El presente informe se enmarca en el Convenio de colaboración entre el Ministerio de Educación y Deporte y y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Convenio MEYD 305/16) el cual se acordó la realización de un relevamiento de experiencias innovadoras de gestión escolar en el nivel secundario (vinculadas a las categorías de espacio, tiempo y tarea docente), la sistematización de experiencias innovadoras de carácter nacional e internacional seleccionadas a partir de intereses específicos planteados por parte de la Dirección Nacional de Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación y el análisis y caracterización de las principales tendencias internacionales de innovación educativas a partir de las experiencias nacionales e internacionales relevadas.Fil: Alvarez, Marisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Fernandez Lamarra, Norberto Rafael. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; ArgentinaFil: Garcia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Centeno, Cristian Gonzalo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentin

    Educación y futuro: desarrollo y aplicación de una metodología de análisis prospectivo de la educación secundaria en Argentina

    No full text
    El presente trabajo, que se enmarca en un proyecto de investigación con base en el Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación - Universidad Nacional de Tres de Febrero (NIFEDE/UNTREF), procura desarrollar un conjunto de escenarios futuros para la Educación Secundaria Orientada en la Provincia de Buenos Aires (PBA), desde la perspectiva de las políticaspúblicas mediante la aplicación de la metodología de Prospectiva Estratégica. La investigación se desarrolló entre los años 2017 y 2019 y los resultados que aquí se exponen sonprevios a la pandemia de COVID-19. La pandemia configuró un escenario muy diferente al que planteóen el proyecto. Asimismo, varias de las políticas que fueron desarrolladas y que se mencionan en este trabajo se vieron interrumpidas por la situación de emergencia, e incluso se desarrollaron otras muy diferentes para poder atender la situación crítica que se vivió a partir de 2020, y que no son abordadas en este trabajo. La pregunta que orientó el proyecto fue formulada del siguiente modo ¿cómo garantizar la universalización del derecho a una educación secundaria relevante y pertinente en PBA hacia el año 2030?Se parte del supuesto de que el derecho a la educación secundaria implica que el Estado garantice el acceso, permanencia, egreso y graduación de todos los jóvenes. Para ello, debe asegurar trayectorias escolares continuas y completas, junto con el aprendizaje de saberes relevantes y pertinentes que habiliten tanto para el ejercicio pleno de la ciudadanía, la inserción en el mundo del trabajo comola continuación de estudios superiores, de acuerdo con los fines que establece la Ley de Educación Nacional (LEN) para dicho nivel educativo.Fil: Fernandez Lamarra, Norberto Rafael. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; ArgentinaFil: Alvarez, Marisa. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Grandoli, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Pedagógica Nacional; ArgentinaFil: Salvioli, Pablo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Perez Centeno, Cristian Gonzalo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; ArgentinaFil: Garcia, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Nucleo Interd de Formación y Est P/e/des D/l/educ; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore