11 research outputs found

    Análisis de problemas aditivos en libros de texto de educación primaria en México

    Get PDF
    La resolución de problemas aritméticos representa un tópico sumamente importante que abarca diversos aspectos tales como la formación académica de los estudiantes, su propia didáctica para el proceso enseñanza aprendizaje, así como en la formación y práctica docente. De tal manera que, una de las herramientas de mayor protagonismo dentro del aula escolar como lo es el libro de texto, se encuentra permeado de este contenido. Es por ello que, el objetivo del presente estudio fue analizar los problemas aditivos y de sustracción de los libros de texto de matemáticas de Educación Primaria de México. Fue un estudio de corte cualitativo, en donde se tomó como muestra cada uno de los libros de texto de matemáticas por grado escolar (1° a 6°) y se elaboró un instrumento con siete categorías de evaluación. Los resultados mostraron que, existe una predominancia en tanto a las estructuras semánticas de combinación y transformación; habiendo una ausencia de los problemas en las que todas sus cantidades sean transformaciones o comparaciones y aquellos en que se combinen. The resolution of arithmetic problems represents an extremely important topic that encompasses various aspects such as the academic training of students, their own didactics for the teaching -learning process, as well as in training and teaching practice. In such a way that, one of the tools of greatest prominence within the school classroom such as the textbook is permeated of this content. That is, the objective of the present study was to analyze the additive and subtraction problems of the textbooks of Mathematics of Elementary School of Mexico. It was a qualitative cutting study, where each of the math textbooks by school grade (1 to 6 °) was taken as a sample and an instrument was developed with seven evaluation categories. The results showed that there is a predominance as long as the semantic structures of combination and transformation; having an absence of the problems in which all its amounts are transformations or comparisons and those in which they are combined

    Contraste de un modelo de red intencional

    Get PDF
    Si consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas

    Actitudes frente al COVID-19 en estudiantes de una universidad del centro de México

    Get PDF
    Until February 2022, the pandemic has led to the death of seven million. Anti-COVID-19 policies in Mexico are distinguished by individual distancing rather than confinement recommended, but not imposed by the State. In this scenario, the pandemic has claimed the lives of 300,000, although the government recognizes another 300,000 related to atypical pneumonia. The objective of the present work was to specify a model for the study of attitudes towards the effects of the pandemic on the environment. An exploratory, cross-sectional and correlational work was carried out with 100 students, considering their confinement and intensive use of electronic technologies, devices and networks. A factorial structure was found that explained 35% of the total variance, although the research design limited the results to the study setting, suggesting the extension of the work towards the contrast of the proposed model.Hasta febrero de 2022, la pandemia ha provocado la muerte de siete millones de personas. Las políticas anti-COVID-19 en México se distinguen por el distanciamiento individual más que por el confinamiento recomendado, pero no impuesto por el Estado. En este escenario, la pandemia se ha cobrado la vida de 300.000, aunque el Gobierno reconoce otros 300.000 relacionados con neumonías atípicas. El objetivo del presente trabajo fue especificar un modelo para el estudio de las actitudes frente a los efectos de la pandemia en el medio ambiente. Se realizó un trabajo exploratorio, transversal y correlacional con 100 estudiantes, considerando su confinamiento y uso intensivo de tecnologías, dispositivos y redes electrónicas. Se encontró una estructura factorial que explicaba el 35% de la varianza total, aunque el diseño de la investigación limitó los resultados al ámbito del estudio, sugiriendo la extensión del trabajo hacia el contraste del modelo propuesto

    Especificación de un modelo para el estudio de la percepción de utilidad

    Get PDF
    A model is a data management, production and transfer system organized in explanatory trends of past, current and future relationships. The emphasis on each suggests decision making and strategy execution. The objective of this work was to specify a model for of the perception of utility. An exploratory and cross-sectional study was conducted with a selection of 186 students from a public university in central Mexico, considering their participation in the system of professional practices and social service in local organizations. The validity of the instrument that found a one-dimensional variable that explained 43% of the variance was established, but the research design limited the results to the research scenario, suggesting the extension of the work

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide percepciones de sexualidad / Reliability and validity of an instrument that measures perceptions of sexuality

    Get PDF
    Las redes sociales han alcanzado un protagonismo sin precedentes en la vida cotidiana de los jóvenes. Se estima que los usuarios dedican en promedio 3 horas a la revisión de sus páginas personales y las de sus contactos. En este sentido, temas tales como la sexualidad, salud reproductiva, embarazo y aborto inducido son centrales en la agenda de los usuarios debido al acceso de información y acumulación de la misma. A partir de estos datos, se realizó un estudio exploratorio y transversal con una selección no probabilística de 215 estudiantes de una universidad pública. Se propuso una teoría para explicar la participación de los jóvenes en Internet y se especificaron ocho dimensiones para anticipar escenarios de redes sociales en torno a la discusión de la legalidad del aborto. Los resultados muestran que la acumulación de información es el factor indicativo de la participación reproductiva en las redes sociales (β = 0,49) mientras que los parámetros de ajuste siguieren la aceptación de las relaciones especificadas [χ2 = 24,13 (24 gl) p = 0,000; GFI = 0,975; RMR = 0,003]. En referencia al estado del conocimiento, los aportes del presente trabajo fueron discutidos a fin de recomendar otras investigaciones y ajustar los límites a políticas de salud reproductiva.   Social networking has achieved unprecedented prominence in the daily lives of young people. It is estimated that users spend on average three hours to review their personal pages and their contacts. In this regard, issues such as sexuality, reproductive health, pregnancy and induced abortion are central to the agenda of the users due to access information and build it. From these data, an exploratory cross-sectional study with a nonrandom selection of 215 students at a public university was performed. A theory was proposed to explain the participation of young people on the Internet and eight dimensions were specified scenarios to anticipate social networks around the discussion of the legality of abortion. The results show that the accumulation of information is the indicative factor of reproductive participation in social networks (β = 0.49) while setting parameters acceptance of the specified ratios [χ2 = 24.13 (24 df) p = 0.000; GFI = 0.975; RMR = 0.003]. Referring to the state of knowledge, the contributions of this study were discussed in order to recommend further research and set limits to reproductive health policies

    Governance of perception of risk-benefit and intention to vote in favor of bikeways

    No full text
    "In the framework of policies against the effects of climate change on public health, mobility policies based on zero carbon dioxide emissions have focused their interest on the implementation of bicycle lanes, the bicycle motor subsidy and restriction o

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso organizacional en un centro de salud comunitaria

    No full text
    Under the balance between demands and resources inherent in organizations, employment commitment is a second-order factor established from the convergence of eight primary factors such as those relating to socialization and institutionalism, although the self-concept is another important element. In this sense, the objective of the study was to establish the reliability and validity of an instrument that measures employee engagement as a second-order factor of eight first order. A cross sectional study was carried out with a non-probabilistic selection of 125 social work professionals selected from professional training, vocational training and intervening experience. The reliability and validity of the scale that measured employee engagement was established. From a reflecting structural model (X2 = 17,000; 13gl; p = .000; GFI = .975, NFI = .975, CFI = .985, RMSEA =, 009) a commitment to the institution was positively related to commitment labor (β = .91), however, it is necessary to deepen the study of the factors that make up the second-order factor.En el marco del balance entre demandas y recursos inherentes a las organizaciones, el compromiso laboral es un factor de segundo orden que establece a partir de la convergencia de ocho factores primarios tales como los relativos a la socialización y el institucionalismo, aunque el auto concepto es otro elemento importante. En este sentido, el objetivo del estudio fue establecer la confiabilidad y validez de un instrumento que mide el compromiso laboral como un factor de segundo orden compuesto por ocho de primer orden. Se llevó cabo un estudio transversal con una selección no probabilística de 125 profesionales del trabajo social seleccionados a partir de su formación profesional, práctica laboral y experiencia interventora. Se estableció la confiabilidad y validez de la escala que midió el compromiso laboral. A partir de un modelo estructural reflejante el compromiso hacia la institución se relacionó positivamente con el compromiso laboral, sin embargo, es menester profundizar en el estudio de los factores que configuran el factor de segundo orden

    Contraste de un modelo de red intencional

    No full text
    Si consideramos Internet como una red intencional de búsqueda de información, se podría establecer una brecha digital entre quienes usan las redes sociales para entrete-nimiento y diversión y quienes buscan información en páginas de revistas. En este sentido, se llevó a cabo un estudio transversal de corte cuantitativo con una selección no probabilística de 253 estudiantes mexicanos para contrastar el supuesto de ocho dimensiones de la intención de buscar información para fines académicos. Se cons-truyó una escala para medir la variable psicosocial y poder establecer su distribución normal, confiabilidad y validez. A partir de un modelo estructural [X2 = 24,36 (16gl) p = 0,000; GFI = 1,000M RMR = 0,000], se encontró que la ansiedad fue el factor que reflejaba el constructo “Red Intencional” (β = 0,53). Finalmente, el aporte de la pre-sente investigación se discutió a partir de las otras siete dimensiones especificadas

    Confiabilidad y validez de un instrumento que mide la cultura organizacional relativa al institucionalismo educativo

    Get PDF
    Los estudios de cultura organizacional han puesto de relieve la importancia del institucionalismo como un marco de valores y normas que determinan la toma de decisiones gerenciales. Se realizó un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una muestra no probabilística de 300 estudiantes, docentes y administrativos para establecer la confiabilidad y la validez de un instrumento que mide la cultura organizacional, así como las relaciones de dependencia entre liderazgo, capacidad y gestión. El objetivo del estudio fue establecer las trayectorias explicativas de escenarios favorables para la acreditación de la calidad educativa. Se utilizó el Coeficiente Alfa de Cronbach para determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Los parámetros factoriales excedieron el mínimo de peso requerido en la literatura. A partir de estos hallazgos, se discuten los alcances y límites de la medición de la cultura organizacional

    Contrastación de un modelo de adhesión al tratamiento de Covid-19 en estudiantes del centro de México

    No full text
    La adherencia al tratamiento es un eje central en la agenda sanitaria. En el marco de la pandemia de SARS CoV-2, es necesario predecir este fenómeno. El objetivo del presente trabajo fue contrastar un modelo de ecuaciones estructurales. Se realizó un trabajo confirmatorio, psicométrico y transversal con una selección de 100 estudiantes, considerando su participación en el servicio social y prácticas profesionales en hospitales públicos del centro de México. Se encontró una estructura factorial que explica el 62% de la varianza total, sugiriendo el contraste del modelo en otros escenarios
    corecore