115 research outputs found

    Innovative trends in online training: website offers of e-learning and blended learning postgraduate courses in Spain

    Get PDF
    Este trabajo analiza la oferta de postgrados en e-learning y blended-learning de las principales universidades españolas. Se examina la promoción vía web identificando si la información facilitada refleja una imagen innovadora en cuanto a las principales tendencias en e-learning (MOOCs, mobile-learing, Gamificación, Social Media, Realidad aumentada, OCW, y otras). Para ello se describe la oferta en general y se analizan las páginas webs de 689 programas de postgrado pertenecientes a 27 universidades públicas y privadas. Como resultado se identifican cuatro tipos de universidades y la necesidad de una sistematización en la comunicación en pro de la innovación y la calidad.This paper analyses the range of e-learning and blended learning postgraduate courses on offer at Spain's leading universities. It examines online promotion, identifying whether the information provided reflects an innovative image with regard to the main trends in e-learning (MOOCs, mobile-learning, gaming, social media, augmented reality, OCW, and others). To this end, it describes the general offer available and analyses the webpages of 689 postgraduate programmes offered by 27 public and private universities. As a result, it identifies four types of universities and highlights the need to systematise communication in favour of innovation and quality

    Contract staggering and unemployment during the great recession : evidence from Spain

    Get PDF
    Una caída de la actividad agregada conlleva una reducción de la demanda de empleo, que es tanto mayor cuanto más rígidos sean los salarios. Este artículo examina el impacto de la rigidez salarial en España sobre la evolución del empleo entre 2009 y 2010. La extensión de los convenios colectivos de sector a todas las empresas en el ámbito negociado permite identifi car a los trabajadores sujetos a salarios mínimos de sector —una fuente de rigidez salarial—. El grado de rigidez salarial varía entre ámbitos de negociación, ya que los convenios negociados tras una caída de la actividad agregada pueden ajustar los salarios pactados, lo que no es posible para los convenios ya firmados. Así, los convenios firmados tras la quiebra de Lehman Brothers pactaron un incremento salarial para 2009 inferior en 1,3 puntos porcentuales al acordado en los convenios firmados antes del 15 de septiembre de 2008. Si se enlazan datos individuales de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con registros de convenios, se descubre que los trabajadores cuyo convenio de sector fue pactado antes de la caída de Lehman Brothers tuvieron una probabilidad de perder el empleo en 1 punto por ciento superior a la del resto. Las caídas en el empleo se concentraron en los trabajadores cuyo salario antes de la recesión estaba próximo a la tarifa de convenio. Esta evidencia sugiere que la dificultad para renegociar contratos amplifica el efecto sobre el empleo de las fluctuaciones en la demanda agregada. Finalmente, se discute en qué medida estos resultados se pueden extrapolar a otros períodosWe study the impact of (widespread) downward wage rigidity on the flows from employment to non-employment at the onset of the Great Recession. Downward wage (growth) rigidity is due to the fact that sector-level collective agreements in Spain are automatically extended to all firms, setting wage minima for workers in the same province-industry-skill cell. We identify the impact of wage rigidity on employment because, unlike settled ones, newly bargained contracts can adjust to aggregate shocks. Using the exact dates of bargaining periods of all sector-level contracts in Spain, we find that agreements reached after the fall of Lehman Brothers were for an average wage growth of 1.8%, while agreements signed before 15 September 2008 were for mean wage increases of 3.1%. Matching information on collective agreements with longitudinal Social Security records on workers, we document two findings. Firstly, the probability of job loss between 2009 and 2010 was 1 percent higher among workers covered by agreements signed before the fall of Lehman Brothers than among workers covered by contracts signed afterwards. Secondly, the analysis of a subsample of contracts with information about the exact province-industry-skill level minimum wage suggests that the impact of date of contract signature on wage changes and employment losses is confi ned to workers whose pre-recession earnings were below 1.2 times the contract-specifi c minimum wage. Those findings are consistent with the hypothesis that the staggering of contracts and the inability to renegotiate contracts amplify aggregate shocks. We end with a discussion of whether those results can be extrapolated to other sample period

    El acoso entre iguales y los derechos del niño

    Get PDF
    New technologies pave the path for new scenarios in life, as well as the usage of a type of media and devices that can be potentially used as tools for aggressive behavior, although any type of harassment or violence that occurs within the context of the school environment constitutes an attack against the rights and liberties of minors, as established by the Convention on the Rights of the Child. In this article we review the most relevant studies that have been carried out by both state and local administrations, which have taken place in our country in specific areas, in order to give relevance to the results of the analysis of such events in context, taking into account the interactions of the subjects involved, which plays a major role in the analysis of the development of girls and boys. Results from such research suggest a need to work on the basis of prevention, encouraging the creation of programs that bring about co-existing environments. With that goal in mind, we sum up our analysis with an emphasis on the accomplishments of the region of Andalucía.Las nuevas tecnologías plantean escenarios diferentes y el uso de unos medios potencian el sentido de las agresiones.No obstante, cualquier tipo de acoso o de violencia ejercida entre los iguales, en el contexto de la escuela, atenta contra los derechos y las libertades de los menores recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este texto se hace una revisión de las principales investigaciones, tanto estatales como autonómicas que se han realizado en nuestro país en relación a esta problemática, dando una gran relevancia al análisis de los contextos y de las interacciones que se generan entre ellos, fundamental por la importancia que tiene en el desarrollo de las niñas y los niños.Las diferentes investigaciones plantean la necesidad de trabajar desde la prevención, fomentando programas que favorezcan la convivencia. Con ese objetivo en mente, cerramos el texto analizando los avances que en este sentido se han dado en Andalucía

    Updated taxonomic descriptions, iconography, and habitat preferences of <em>Brachypodium distachyon, B. stacei</em>, and <em>B. hybridum</em> (Poaceae)

    Get PDF
    We present an updated morphological revision of the three annual species of the genus <em>Brachypodium</em> (Poaceae): <em>B. distachyon, B. tacei</em>, and <em>B. hybridum</em>, which were recently segregated as independent species from the single-species complex <em>B. distachyon</em> s.l. These three species have been proposed as a model system for grass polyploid speciation, and their genomes have been sequenced. However, despite the increasing number of genomic and population-genetic studies conducted for each of these species, no taxonomic updating has been done on them since their original descriptions. <em>B. stacei</em>, the rarest species of the complex, has a protologue based only on the study of specimens from its type locality in Torrent (Formentera, Spain). In this study we update the taxonomic descriptions of the three species using morphoanatomical data from specimens collected throughout their respective native circum-Mediterranean distributions as well as in other localities where they are non-autochthonous. We also provide icons for each species and information about their habitat preferences and geographic distributions.<br><br>Presentamos una revisión morfológica actualizada de las tres especies anuales del género <em>Brachypodium</em> (Poaceae), <em>B. distachyon, B. stacei</em> y <em>B. ybridum</em>. Estas dos últimas han sido recientemente segregadas como especies independientes dentro del complejo <em>B. distachyon</em> s.l. Las tres especies han sido propuestas como grupo modelo de especiación poliploide en gramíneas y sus genomas han sido secuenciados. Sin embargo, pese al incremento de estudios genómicos y genético-poblacionales desarrollados en poblaciones de estas especies, no se ha llevado a cabo todavía ninguna actualización taxonómica para las mismas desde que se describieron. El protólogo de <em>B. stacei</em>, la especie más rara del complejo, está basado únicamente en el estudio de especímenes de su localidad clásica en Torrent (Formentera, España). En este estudio actualizamos las descripciones taxonómicas de las tres especies, utilizando datos morfoanatómicos obtenidos de especímenes colectados a lo largo de sus respectivas áreas de distribución autóctona circunmediterráneas y en otras localidades donde no son autóctonas. Proporcionamos icones de cada una de las especies e información adicional sobre sus preferencias de hábitat y sus distribuciones geográficas conocidas

    Defending children's rights at the local level. An innovative practice in the formation of leaders in favor of children

    Get PDF
    El UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), tiene como misión la defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes y para ello, entre otras acciones, desarrolla desde 1996 la iniciativa internacional Child Friendly Cities cuyo objetivo es la aplicación de la CDN en el ámbito local. Lograr que una localidad obtenga el reconocimiento como "Ciudad Amiga de la Infancia", es un proceso complejo en el que la formación de los equipos que participan (políticos, técnicos, voluntarios...) adquiere un protagonismo relevante. Éste artículo presenta la realización y evaluación del Proyecto "Gobiernos Locales: Los Derechos de la Infancia en la Ciudadanía Global", aprobado en concurrencia competitiva y financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), de la Junta de Andalucía. En él se expone la iniciativa de formación de postgrado on line como Título Propio del "Máster en Derechos y Políticas de Infancia en el Ámbito Local" desarrollado por el UNICEF Comité Español y la universidad Pablo de Olavide de Sevilla en los cursos 2015-16 y 2016-17. El objetivo de esta experiencia ha sido la capacitación de profesionales de alto nivel, en el diseño, implementación y evaluación de programas y políticas de protección y promoción de los Derechos de la Infancia. Finalmente, se presentan los datos extraídos de la evaluación del programa y las conclusiones más significativas.UNICEF (United Nations Children's Fund) has the mission of defending the rights of all children and adolescents and, among other actions, has been developing the International Child Friendly Cities initiative since 1996, whose objective is to apply the CDN at the local level. Getting a locality to be recognized as a "Child Friendly City" is a complex process in which the formation of the teams that participate (politicians, technicians, volunteers...) acquires a relevant role. This article presents the qualitative realization and evaluation of the Project called "Local Governments: The Rights of Children in Global Citizenship". The Project was approved in competitive competition and funded by the Andalusian Agency for International Development Cooperation (AACID), of the Junta de Andalucía. It exposes the on-line postgraduate training initiative as the Own Title of the "Master in Rights and Policies of Childhood in the Local Area" developed by the UNICEF Spanish Committee and the Pablo de Olavide University of Seville during the courses 2015-16 and 2016-17. The objective has been to train high-level professionals in the design, implementation and evaluation of programs and policies for the protection and promotion of the Rights of Children. Finally, the data extracted from the evaluation of the program and the most relevant conclusions after its implementation are presented.Universidad Pablo de Olavid

    Entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Evaluación del uso de las herramientas virtuales en el máster de educación para el desarrollo

    Get PDF
    El uso de las plataformas virtuales como recurso docente en el ámbito universitario, es una realidad cada vez más generalizada. A lo largo de este artículo realizaremos una evaluación de la puesta en marcha del Máster Universitario en Educación para el Desarrollo (EpD), implementado en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y realizado on-line en su totalidad. Todo ello lo llevaremos a cabo con el análisis de los datos extraídos del curso académico 2009-2010. Virtual environments for teaching-learning. Evaluation of the use of virtual tools in the master of education for sustainable development Abstract The use of virtual platforms as a teaching resource in the university, is an increasingly common reality. Throughout this article we will evaluate the implementation of the Master's Degree in Education for Development (EPD), implemented at the University Pablo de Olavide de Sevilla, and performed on-line in its entirety. This will make it to the analysis of data from the 2009-2010 academic year

    10 años de la Educación para el Desarrollo en la Universidad Pablo de Olavide : Tendencias actuales y retos futuros: la Agenda 2030

    Get PDF
    Máster en Educación para el Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, UNICEFF, Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo, Grupo de Investigación de Educación de la Universidad Pablo de OlavideLa Agenda 2030 establece un marco de acción y de cambio para el conjunto de la ciudadanía. El reto de integrar dicha agenda en todos los ámbitos educativos nos lleva a cuestionarnos cómo podemos abordarlos desde la universidad. Por ello, la finalidad del presente artículo es evaluar el impacto que ha ejercido el único máster oficial que se imparte en España en Educación para el Desarrollo cuando se cumplen diez años de su implantación en nuestro país. Debe tenerse en cuenta que dichos estudios persiguen un cambio integral en el alumnado desde el enfoque de la ciudadanía crítica y el empoderamiento en la sociedad en red. Así, presentamos un análisis realizado tomando como población de estudio a los 221 estudiantes que lo han cursado hasta ahora. Los resultados se centran en las tres dimensiones esenciales: progreso académico; empleabilidad, y generación de valores y compromiso. De los datos se concluye que la evolución natural del máster ha alcanzado los tres grandes objetivos inicialmente planteados: formaciónintervención, concienciación-compromiso y acción por el cambio global.L'Agenda 2030 estableix un marc d'acció i de canvi per al conjunt de la ciutadania. El repte d'integrar aquesta agenda a tots els àmbits educatius ens porta a qüestionar-nos com es poden abordar des de la universitat. Per això, la finalitat del present article és avaluar l'impacte que ha exercit l'únic màster oficial que s'imparteix a Espanya en Educació per al Desenvolupament després de deu anys d'haver-lo implantat aquí. Cal tenir en compte que aquests estudis persegueixen un canvi integral en l'alumnat des de l'enfocament de la ciutadania crítica i l'empoderament a la societat en xarxa. Així, presentem un estudi realitzat prenent com a població d'estudi els 221 estudiants que l'han cursat fins ara. Els resultats se centren en les tres dimensions essencials: progrés acadèmic; ocupabilitat, i generació de valors i compromís. De les dades es conclou que l'evolució natural del màster ha arribat als tres grans objectius inicialment plantejats: formació-intervenció, conscienciació- compromís i acció pel canvi global.The 2030 Agenda establishes a framework for action and change for all citizens. The challenge of integrating this agenda in all educational fields has lee us to inquire into how the agenda has been approached in the higher education setting. The aim of this article is to evaluate the impact that the only official master's degree in education for development in Spain-now in its tenth 10 consecutive year-has had in achieving a comprehensive change in students from the perspective of critical citizenship and empowerment in the networked society. We present a study carried out with a population comprising the 221 students who have completed the degree. The results focus on the three essential dimensions: academic progress, employability and the promotion of values and commitment. Based on the data, it is concluded that the natural evolution of the master's degree has achieved the main objectives it initially set out to achieve: training, intervention, awareness- raising, commitment and action for global change

    Actualización de las descripciones taxonómicas, iconografía y preferencias de hábitat de Brachypodium distachyon, B. stacei, y B. hybridum (Poaceae)

    Get PDF
    We present an updated morphological revision of the three annual species of the genus Brachypodium (Poaceae): B. distachyon, B. tacei, and B. hybridum, which were recently segregated as independent species from the single-species complex B. distachyon s.l. These three species have been proposed as a model system for grass polyploid speciation, and their genomes have been sequenced. However, despite the increasing number of genomic and population-genetic studies conducted for each of these species, no taxonomic updating has been done on them since their original descriptions. B. stacei, the rarest species of the complex, has a protologue based only on the study of specimens from its type locality in Torrent (Formentera, Spain). In this study we update the taxonomic descriptions of the three species using morphoanatomical data from specimens collected throughout their respective native circum-Mediterranean distributions as well as in other localities where they are non-autochthonous. We also provide icons for each species and information about their habitat preferences and geographic distributions.Presentamos una revisión morfológica actualizada de las tres especies anuales del género Brachypodium (Poaceae), B. distachyon, B. stacei y B. ybridum. Estas dos últimas han sido recientemente segregadas como especies independientes dentro del complejo B. distachyon s.l. Las tres especies han sido propuestas como grupo modelo de especiación poliploide en gramíneas y sus genomas han sido secuenciados. Sin embargo, pese al incremento de estudios genómicos y genético-poblacionales desarrollados en poblaciones de estas especies, no se ha llevado a cabo todavía ninguna actualización taxonómica para las mismas desde que se describieron. El protólogo de B. stacei, la especie más rara del complejo, está basado únicamente en el estudio de especímenes de su localidad clásica en Torrent (Formentera, España). En este estudio actualizamos las descripciones taxonómicas de las tres especies, utilizando datos morfoanatómicos obtenidos de especímenes colectados a lo largo de sus respectivas áreas de distribución autóctona circunmediterráneas y en otras localidades donde no son autóctonas. Proporcionamos icones de cada una de las especies e información adicional sobre sus preferencias de hábitat y sus distribuciones geográficas conocidas

    La sombra del patriarcado en las redes sociales del aula

    Get PDF
    La sociedad actual se encuentra inmersa en profundos cambios relacionales ligados a la identidad de género, manifestándose de diferentes formas, entre las que se encuentra la violencia de género. En este sentido, y en el marco del proyecto de excelencia Teón XXI, en el que se está realizando el diagnóstico de género en el sistema escolar andaluz como primera medida para la prevención de conductas violentas, cobra importancia analizar las relaciones que los y las estudiantes establecen. Así, el análisis de las redes sociales del aula constituye el objetivo principal de este estudio. En este trabajo se desarrollan técnicas sociométricas para analizar las redes sociales del aula con perspectiva de género, los posicionamientos y el estatus del alumnado. La metodología experimental utilizada, complementada con encuesta y observación, permite valorar la incidencia de los mandatos del patriarcado en la sociología escolar en aulas de Educación Primaria y Secundaria de Sevilla. Los resultados muestran cómo los mandatos de género influyen en la elección y rechazo de estudiantes, asimismo se contrastan diferencias en las relaciones que establece el alumnado según el supuesto presentado, identificándose formas de liderazgo diferentes en función del género

    Promoción web, innovación y programas de postgrado en e-learning

    Get PDF
    URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2935This study analyzes the diffusion that the main Spanish universities carry out in their corporate web pages in relation to the e-learning programs, both semi-online and online. The objective is to know if this diffusion takes into account the communication of methodological aspects and trends that could be differentiators of an innovative offer. To this end, the most prestigious Spanish universities (public and private) have been selected, as well as those relevant in the field of e-learning. Subsequently, using the methodology "Counting methods" (Law, Qi and Buhalis, 2010), (translated into Spanish as method of itemization), the websites of each of the 689 programs offered have been analyzed. The research allows identifying the common variables used in the web promotion of all universities, and contrasts the presence of the main trends in e-learning as differentiating elements of a competitive offer.Este estudio analiza la difusión que las principales Universidades españolas realizan en sus páginas webs corporativas en relación a los programas de e-learning, tanto semipresenciales como online. El objetivo es conocer si esta difusión toma en consideración la comunicación de los aspectos metodológicos y de tendencias que podrían ser diferenciadores de una oferta innovadora. Para ello se han seleccionado las Universidades Españolas de mayor prestigio (públicas y privadas), así como aquellas relevantes en el ámbito del e-learning. Posteriormente, utilizando la metodología "Counting methods" (Law, Qi y Buhalis, 2010) (traducido al español como método de contabilización de elementos) se han analizado las webs de cada uno de los 689 programas ofertados. La investigación permite identificar las variables comunes utilizadas en la promoción web de todas las Universidades, y contrasta la presencia de las principales tendencias en e-learning como elementos diferenciadores de una oferta competitiva.Universidad Pablo de Olavid
    corecore