275 research outputs found

    Puerto Rican Retired Teachers’ Perceptions About Their Financial Sufficiency

    Get PDF
    In Puerto Rico, the Teachers’ Retirement System, which has a membership of around 36,000 retired public-school teachers, is currently facing major restructuring and budget cuts, as part of a larger restructuring of all government agencies to meet the economic emergency they were facing. The recent retirement system reforms were focused mainly on cutting benefits, such as medications, Christmas and summer bonuses, and the cost-of-living adjustment. The purpose of this study was to explore the perceptions of retired teachers regarding their financial sufficiency, and to identify their attitudes, beliefs, and opinions/feelings in light of their socioeconomic profile. The research question focused on understanding the perceptions of retired teachers in Puerto Rico regarding their financial sufficiency. The conceptual framework for this study used Merton’s unintended consequences theory to explore teacher retirees’ perceptions, and evidence-based policy making to provide high-quality information to inform decisions that are made about government policies. A qualitative study design used semistructured interviews of 12 participants who were teacher retirees. Data from the interviews were coded and categorized for thematic analysis. Results indicated that the teacher retirement pension was considered insufficient to cover basic expenses and avoid future government dependence. The implications for positive social change include providing information for scholars and policymakers on today’s retirement realities regarding teacher retirees’ financial sufficiency, to assist in the development of new policies that could improve the quality of life of the present teachers and the teacher retirees in Puerto Rico

    Puerto Rican Retired Teachers’ Perceptions About Their Financial Sufficiency

    Get PDF
    In Puerto Rico, the Teachers’ Retirement System, which has a membership of around 36,000 retired public-school teachers, is currently facing major restructuring and budget cuts, as part of a larger restructuring of all government agencies to meet the economic emergency they were facing. The recent retirement system reforms were focused mainly on cutting benefits, such as medications, Christmas and summer bonuses, and the cost-of-living adjustment. The purpose of this study was to explore the perceptions of retired teachers regarding their financial sufficiency, and to identify their attitudes, beliefs, and opinions/feelings in light of their socioeconomic profile. The research question focused on understanding the perceptions of retired teachers in Puerto Rico regarding their financial sufficiency. The conceptual framework for this study used Merton’s unintended consequences theory to explore teacher retirees’ perceptions, and evidence-based policy making to provide high-quality information to inform decisions that are made about government policies. A qualitative study design used semistructured interviews of 12 participants who were teacher retirees. Data from the interviews were coded and categorized for thematic analysis. Results indicated that the teacher retirement pension was considered insufficient to cover basic expenses and avoid future government dependence. The implications for positive social change include providing information for scholars and policymakers on today’s retirement realities regarding teacher retirees’ financial sufficiency, to assist in the development of new policies that could improve the quality of life of the present teachers and the teacher retirees in Puerto Rico

    Epidermoid cyst in the floor of the mouth of a 3-year-old

    Get PDF
    Epidermoid cysts are a rare entity in the oral cavity and are even less frequent in the floor of the mouth, representing less than 0.01% of all the cases. We present the case of a 3-year-old girl with a growth in the floor of the mouth with 2 months of evolution and without changes since it was discovered by her parents. The lesion was asymptomatic; it did not cause dysphagia, dyspnea, or any other alteration. A CT scan with contrast was done which revealed the location and exact size of the lesion, allowing an intraoral approach for its excision. The histological examination confirmed the clinical speculation of an epidermoid cyst

    Implementación del uso de un sistema de limpieza en el lugar y un programa de sanitización en una línea embotelladora de bebidas carbonatadas, para mejorar resultados microbiológicos de producto terminado

    Get PDF
    Reducir los resultados microbiológicos, de las aguas del último enjuague, como mínimo 30 % comparado con las muestras antes de iniciar el proyecto, así mismo el tiempo de limpieza de 3 horas a 1,5 horas, el consumo de químicos en un 50 % y el consumo de agua en un 20 %

    Técnologia de Muros Celulares para Optimizar la Estabi-Lidad de los Taludes de la Institución Educativa Santa Ana en el Distrito de Perene - Chanchamayo – Junin

    Get PDF
    El presente trabajo pretende demostrar una de las alterativas más eficientes que se pueden utilizar para estabilizar los suelos donde existen desniveles topográ-ficos y suelos de mala calidad. Para dicho fin se ha tomado como modelo un proyecto ya construido que corresponde al Centro Educativo, Juan Velasco Al-varado, del distrito de Santa Ana del Perene- Chanchamayo – Junín. La obra mencionada se caracteriza por estar ubicada en la parte baja de un terreno de 4260 metros cuadrados compuestos por edificaciones de aulas de uno a tres pisos, cuyos usos corresponden a aulas, administración, laboratorios y servicios generales, con áreas libres destinadas al deporte y recreación, que colinda con un asentamiento humano ubicado en la parte alta con alturas variables de 3.60 a 9 metros con respecto al terreno de la Institución educativa. Se observa que la estabilización del desnivel del suelo corresponde a muros de contención de con-creto armado en voladizo. Lo observado motiva a analizar otras alternativas de estabilización con el objetivo de garantizar mayor eficiencia en los aspectos: económico, funcional, técnico, ambiental, social entre otros. Para tal efecto se analizarán las siguientes alterna-tivas:1) muros de contención de gravedad en voladizo; 2) muros de contención tipo Celular el cual será planteado con la reubicación de una de las edificaciones de dos niveles. La metodología utilizada corresponde al método analítico, del tipo aplicada para poder encontrar resultados cuantitativos. Del análisis de las dos alternativas, se elegirá la que represente mayor eficiencia

    LEER Y ESCRIBIR EN CONTEXTOS DE ENCIERRO

    Get PDF
    Esta investigación de tipo doctoral  busca, a partir del abordaje de la Extensión Áulica Nº 9 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, indagar en cómo la propuesta del Programa Educación Superior en Cárceles trabaja y concibe las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje y cómo estas se constituyen en prácticas tendientes a la inclusión, tanto en términos amplios (social/cultural) como restringidos (educativa) en las personas privadas de su libertad ambulatoria. En este sentido, se busca analizar cómo, a partir de la alfabetización académica (Carlino, 2005), las personas privadas de su libertad ambulatoria que cursan la Licenciatura en Comunicación Social transforman su alfabetización política (Freire, 1984). A del acercamiento al campo se ha trabajo en la definición y delimitación de la pregunta/problema que guiará la investigación, siendo esta ¿cómo los/as docentes universitarios/as trabajan las prácticas de lectura y escritura en los procesos de enseñanza/aprendizaje dentro de los contextos de privación de la libertad y cómo estas prácticas transforman no solo las trayectorias educativas, sino también sociales y culturales de los/as estudiantes privados/as de su libertad? Se parte de entender a la lectura y la escritura como prácticas procesuales, que nos atraviesan todo el tiempo y que no son algo que se aprende de una vez y para siempre, si no que se resignifican en todos los niveles educativos (Viñas, 2015). Por eso mismo es que se ha decidido indagar puntualmente en los procesos de enseñanza/aprendizaje académicos universitarios en los contextos de encierro punitivos para problematizar el modo en que las prácticas de lectura y escritura (entendidas como prácticas situadas, contextuales y socioculturales) son trabajadas y puestas en práctica dentro de los espacios áulicos. En este sentido, este trabajo busca presentar el avance de la investigación en tanto se ha buscado, durante este tiempo, establecer, entender y problematizar las tramas y tensiones que atraviesan la experiencia áulica que desarrolla la FPyCS, a partir de la revisión de los actores y contextos que participan y se ven involucrados en los procesos formativos. Es importante entender, para ello, cómo las trayectorias educativas y los procesos socioculturales que han vivido y experimentado estos/as estudiantes antes y dentro del penal determinan y condicionan su vínculo con la educación y las prácticas de lectura y escritura propiamente, así como también cómo la organización a través de los centros de estudiantes y las condiciones de habitabilidad en la que viven se ponen en juego en el proceso de enseñanza/aprendizaje en estos contextos. También, cuáles son las estrategias educativas que ponen en juego los/as docentes y cómo eso se articula dentro del espacio áulico al mismo tiempo que estas experiencias tensionan las lógicas penitenciarias hacia el interior de los penales.   &nbsp

    Leer y escribir en contextos de encierro

    Get PDF
    En el marco de mi beca doctoral titulada "Leer y escribir en contextos de encierro. Los desafíos de acceder a la Universidad desde el penal en la ciudad de La Plata", dirigida por Marcelo Belinche y Rossana Viñas, con lugar de trabajo el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPCS), me propongo analizar y problematizar las prácticas de lectura y escritura en contextos de encierro como prácticas de inclusión, con el objetivo de poder establecer la importancia que la educación tiene para las personas privadas de su libertad. Asimismo, esta investigación busca generar estrategias y políticas educativas que posibiliten la inserción social de estos sujetos. Me parece fundamental establecer y dejar en claro que tomo como punto de partida la investigación "Ser joven, leer y escribir en la universidad" (Viñas, 2015), y los proyectos de investigación, extensión y voluntariado que se desarrollan en el Centro de Investigación de Lectura y Escritura (CILE) del que formo parte. De este modo, entiendo a la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales que nos atraviesan constantemente, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Asimismo, entiendo que no son herramientas que se aprendan y trabajen simplemente desde lo meramente educativo, sino también desde nuestra cotidianeidad y que se desarrollan en proceso. Por eso mismo es que las prácticas de lectura y escritura y el acceso a la educación se constituyen en herramientas claves a la hora de pensar la inserción social de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. Principalmente, porque quienes habitan las cárceles argentinas son personas provenientes, en su mayoría, de sectores sociales marginados y con bajo acceso a la educación. Muchos de los y las jóvenes que actualmente cursan su carrera de grado en la Unidad Penitenciaria Nº 9 de la ciudad de La Plata terminaron el secundario –algunos, incluso, el primario- dentro del penal. En este sentido, y sin dejar de poner el foco en el beneficio que estudiar les trae a la reducción de su pena, la posibilidad de acceder a los estudios superiores se constituye en una posibilidad, en un puente con el exterior. Entienden, principalmente, que acceder a un título universitario no sólo es "usar el tiempo de encierro", sino una posibilidad de salir con otras herramientas, para no volver a lo mismo que los llevo al encierro. Leer y escribir son, ante todo, prácticas de inclusión. El saber o no leer un cartel, un mensaje o una indicación puede determinar que un individuo sea o no parte del sistema. Por eso es que la enseñanza de la lectoescritura es fundamental, en todos los niveles educativos, en tanto determinan que el sujeto pueda sentirse parte y ser incluido dentro de la sociedad. Trabaja, en este caso puntual, la reinserción; ese concepto del que tanto se habla pero tan poco se hace desde las políticas de aislamiento y exclusión que propone constantemente el Servicio Penitenciario Bonaerense.Universidad Nacional de La Plat

    Leer y escribir en contextos de encierro

    Get PDF
    En el marco de mi beca doctoral titulada "Leer y escribir en contextos de encierro. Los desafíos de acceder a la Universidad desde el penal en la ciudad de La Plata", dirigida por Marcelo Belinche y Rossana Viñas, con lugar de trabajo el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPCS), me propongo analizar y problematizar las prácticas de lectura y escritura en contextos de encierro como prácticas de inclusión, con el objetivo de poder establecer la importancia que la educación tiene para las personas privadas de su libertad. Asimismo, esta investigación busca generar estrategias y políticas educativas que posibiliten la inserción social de estos sujetos. Me parece fundamental establecer y dejar en claro que tomo como punto de partida la investigación "Ser joven, leer y escribir en la universidad" (Viñas, 2015), y los proyectos de investigación, extensión y voluntariado que se desarrollan en el Centro de Investigación de Lectura y Escritura (CILE) del que formo parte. De este modo, entiendo a la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales que nos atraviesan constantemente, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Asimismo, entiendo que no son herramientas que se aprendan y trabajen simplemente desde lo meramente educativo, sino también desde nuestra cotidianeidad y que se desarrollan en proceso. Por eso mismo es que las prácticas de lectura y escritura y el acceso a la educación se constituyen en herramientas claves a la hora de pensar la inserción social de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. Principalmente, porque quienes habitan las cárceles argentinas son personas provenientes, en su mayoría, de sectores sociales marginados y con bajo acceso a la educación. Muchos de los y las jóvenes que actualmente cursan su carrera de grado en la Unidad Penitenciaria Nº 9 de la ciudad de La Plata terminaron el secundario –algunos, incluso, el primario- dentro del penal. En este sentido, y sin dejar de poner el foco en el beneficio que estudiar les trae a la reducción de su pena, la posibilidad de acceder a los estudios superiores se constituye en una posibilidad, en un puente con el exterior. Entienden, principalmente, que acceder a un título universitario no sólo es "usar el tiempo de encierro", sino una posibilidad de salir con otras herramientas, para no volver a lo mismo que los llevo al encierro. Leer y escribir son, ante todo, prácticas de inclusión. El saber o no leer un cartel, un mensaje o una indicación puede determinar que un individuo sea o no parte del sistema. Por eso es que la enseñanza de la lectoescritura es fundamental, en todos los niveles educativos, en tanto determinan que el sujeto pueda sentirse parte y ser incluido dentro de la sociedad. Trabaja, en este caso puntual, la reinserción; ese concepto del que tanto se habla pero tan poco se hace desde las políticas de aislamiento y exclusión que propone constantemente el Servicio Penitenciario Bonaerense.Universidad Nacional de La Plat

    Leer y escribir en contextos de encierro

    Get PDF
    En el marco de mi beca doctoral titulada "Leer y escribir en contextos de encierro. Los desafíos de acceder a la Universidad desde el penal en la ciudad de La Plata", dirigida por Marcelo Belinche y Rossana Viñas, con lugar de trabajo el Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPCS), me propongo analizar y problematizar las prácticas de lectura y escritura en contextos de encierro como prácticas de inclusión, con el objetivo de poder establecer la importancia que la educación tiene para las personas privadas de su libertad. Asimismo, esta investigación busca generar estrategias y políticas educativas que posibiliten la inserción social de estos sujetos. Me parece fundamental establecer y dejar en claro que tomo como punto de partida la investigación "Ser joven, leer y escribir en la universidad" (Viñas, 2015), y los proyectos de investigación, extensión y voluntariado que se desarrollan en el Centro de Investigación de Lectura y Escritura (CILE) del que formo parte. De este modo, entiendo a la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales que nos atraviesan constantemente, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Asimismo, entiendo que no son herramientas que se aprendan y trabajen simplemente desde lo meramente educativo, sino también desde nuestra cotidianeidad y que se desarrollan en proceso. Por eso mismo es que las prácticas de lectura y escritura y el acceso a la educación se constituyen en herramientas claves a la hora de pensar la inserción social de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad. Principalmente, porque quienes habitan las cárceles argentinas son personas provenientes, en su mayoría, de sectores sociales marginados y con bajo acceso a la educación. Muchos de los y las jóvenes que actualmente cursan su carrera de grado en la Unidad Penitenciaria Nº 9 de la ciudad de La Plata terminaron el secundario –algunos, incluso, el primario- dentro del penal. En este sentido, y sin dejar de poner el foco en el beneficio que estudiar les trae a la reducción de su pena, la posibilidad de acceder a los estudios superiores se constituye en una posibilidad, en un puente con el exterior. Entienden, principalmente, que acceder a un título universitario no sólo es "usar el tiempo de encierro", sino una posibilidad de salir con otras herramientas, para no volver a lo mismo que los llevo al encierro. Leer y escribir son, ante todo, prácticas de inclusión. El saber o no leer un cartel, un mensaje o una indicación puede determinar que un individuo sea o no parte del sistema. Por eso es que la enseñanza de la lectoescritura es fundamental, en todos los niveles educativos, en tanto determinan que el sujeto pueda sentirse parte y ser incluido dentro de la sociedad. Trabaja, en este caso puntual, la reinserción; ese concepto del que tanto se habla pero tan poco se hace desde las políticas de aislamiento y exclusión que propone constantemente el Servicio Penitenciario Bonaerense.Universidad Nacional de La Plat
    corecore