528 research outputs found

    Lucha de clases, estrategia política y militancia fabril en la zona Norte del Gran Buenos Aires : Una aproximación desde la corriente Política Obrera (1969-1975)

    Get PDF
    En este trabajo, se propone analizar la región de la zona Norte del Gran Buenos Aires, entre los años 1969 y 1975, poniendo el foco en aquellos aspectos relativos a la lucha política de los trabajadores industriales, la militancia fabril de las corrientes de izquierda revolucionaria intervinientes y, en particular, la estrategia política y la estructuración militante de la organización Política Obrera. Para ello, se realizará un estudio exploratorio sobre varias fuentes primarias y se plantearán algunas hipótesis de trabajo. Esta ponencia busca recuperar una dimensión de estudio más cercana al espacio de las vivencias cotidianas que rodearon la experiencia de la clase obrera argentina, entrecruzando este abordaje con ciertos factores objetivos que moldearon en buena medida el proceso de subjetivación de los trabajadores. Así, se pondrán en tensión los elementos provenientes de una entrevista en profundidad a Néstor Correa, activista político y delegado general entre 1973 y 1975 de la Comisión Interna de la metalúrgica Electro Mecánica Argentina (EMA), y también distintos datos provenientes de otras fuentes disponibles.Mesa 11: De la Revolución Libertadora al menemismo. Lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Todos juntos y al mismo tiempo. Lucha política y formas de organización del movimiento obrero argentino: el caso de Electromecánica Argentina (1969-1975)

    Get PDF
    Anais das IV Jornadas Internacionais de Problemas Latino-Americanos: Lutas, Experiências e Debates na América Latina - ISBN 978-950-793-223-6 - Orgs. Paulo Renato da Silva ; Mario Ayala ; Fabricio Pereira da Silva ; Fernando José MartinsLa presente ponencia es parte de una investigación aún en curso sobre la lucha política del movimiento obrero argentino entre los años 1969 y 1975. La emergencia del Cordobazo, en mayo de 1969, vislumbró el horizonte mayor de una organización histórica independiente de la clase obrera. En este marco, la lucha por reivindicaciones económicas y políticas se hizo presente dentro de un amplio conjunto de lugares de trabajo y el avance de direcciones combativas, antiburocráti- cas y clasistas prefiguró los contornos de una vanguardia obrera revolucionaria: los obreros in- dustriales de los destacamentos fabriles como el núcleo políticamente más avanzado de una clase.PPG – IELA – UNIL

    Changes and continuities in the southwest corridor of the metropolitan area of Buenos Aires : uncontrolled territorial expansion of the housing market

    Get PDF
    La investigación sobre el corredor sudoeste, uno de los cuatro ejes que convergen hacia la Ciudad de Buenos Aires y que configuran las directrices de la expansión de la región metropolitana, comenzó hace casi diez años. Momento en que, superada la crisis político -económica de 2001, el sector inmobiliario empezó a recomponerse y a elaborar nuevas estrategias para atraer inversores. Nuestro objetivo, entonces, consistió en indagar este proceso generado en torno al eje vial mencionado, mostrando el avance producido por el mercado de suelo en apenas diez años, y destacar los desafíos que la expansión de la urbanización incontrolada planteaba al ordenamiento territorial metropolitano. En el presente artículo intentaremos: analizar y explicar el proceso de expansión ilimitada lo largo del corredor sudoeste, como parte de un giro en la estrategia de los desarrollos privados; describir y analizar la localización de equipamientos de gran envergadura y la conformación incipiente de una “cuña de riqueza", escindida del resto del territorio; plantear los conflictos que el sistema urbanizaciones privadas,autopista nuevas centralidades podría ocasionar sobre el desarrollo urbano de los municipios de la región.Research on the southwest corridor, one of the four axes converging on the city of Buenos Aires and set the guidelines for the expansion of the metropolitan area, began almost ten years ago. Moment when, overcome the political and economic crisis in 2001, real estate began to regroup and develop new strategies to attract investors. Our objetive was to research this process generated around this axis road, showing the progress produced by the land market and highlight the changes that the expansion of uncontrolled urbanization poses the metropolitan land use planning. In this article we try: analyze and explain the process of unlimited expansion along the southwest corridor; describe and analyze the location of urban equipment and the incipient formation of a wedge welt; expose conflicts that private urbanization development may cause on the urban planning of the districts.Fil: Vidal-Koppmann, Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica

    Elementos para la discusión sobre la formación de una vanguardia obrera revolucionaria en la transición histórica argentina (1969-1976)

    Get PDF
    A fines de la década del ’60, la crisis política argentina llegó a uno de sus mayores puntos de tensión, liquidando definitivamente la experiencia dictatorial de la “Revolución argentina” y abriendo los canales de la movilización política de masas en sucesivos episodios durante los meses posteriores. En este período, la emergencia de una vanguardia obrera revolucionaria definió los contornos de una transición política que signó la etapa, caracterizada por el desarrollo exponencial de la actividad política en los lugares de trabajo y por el avance del clasismo como corriente de opinión en gremios y sindicatos. En pos de delimitar más cuidadosamente el marco de análisis de una investigación aún en curso sobre el mundo de los trabajadores y las corrientes políticas de izquierda en él intervinientes, en esta ponencia se proponen precisar algunos de los conceptos centrales para poder enfocar el debate en términos teórico-metodológicos.MESA IV: Mundo del trabajo y procesos económicos. Coordinadores y comentaristas: Pablo Ghigliani, Alejandro Schneider y Silvia Simonassi.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The stable carbon kinetic isotope effects of the reactions of isoprene, methacrolein, and methyl vinyl ketone with ozone in the gas phase

    Get PDF
    The stable-carbon kinetic isotope effects (KIEs) for the gas-phase reactions of isoprene, methacrolein (MACR), and methyl vinyl ketone (MVK) with ozone were studied in a 25 L reaction chamber at (298 ± 2) K and ambient pressure. The time dependence of both the stable-carbon isotope ratios and the concentrations was determined using a gas chromatography combustion isotope ratio mass spectrometry (GCC-IRMS) system. The volatile organic compounds (VOCs) used in the KIE experiments had natural-abundance isotopic composition thus KIE data obtained from these experiments can be directly applied to atmospheric studies of isoprene chemistry. All 13C/12C KIEs reported herein are as per mille ε values, where ε = (KIE – 1) × 1000‰, and KIE = k12/k13. The following average stable-carbon KIEs were obtained: (8.40 ± 0.11) ‰ (isoprene), (7.67 ± 0.28) ‰ (MACR), and (7.87 ± 0.08) ‰ (MVK). The stable-carbon KIE values of three 1-alkenes, which were used as reference compounds for relative rate experiments, were also determined: (5.48 ± 0.09) ‰ (1-heptene), (4.67 ± 0.17) ‰ (1-octene), and (4.59 ± 0.56) ‰ (1-nonene). The ε values for the reactions of isoprene and 1-heptene with ozone agree with measurements in a previous study, but the values presented here have a substantially improved accuracy. The ε values for 1-octene and 1-nonene reactions with ozone have not been measured before and closely follow the 1/NC dependence (where NC represents the number of carbon atoms in the alkene) observed in previous studies. MACR and MVK had ε values that were somewhat below the expected range of values predicted by the 1/NC dependence found for alkenes

    The commercialization of Oberliga -football at the example FK 03 Pirmasens

    Get PDF
    Die nachfolgende Bachelorarbeit beschäftigt sich mit der Kommerzialisierung des Oberligafußballs am Beispiel des FK 03 Pirmasens. Die steigende Professionalisierung und Kommerzialisierung des Fußballsports hat dazu geführt, dass Fußballvereine längst zu wirtschaftlichen Fußballunternehmen geworden sind. Durch die Ökonomisierung des Sports gewinnt der wirtschaftliche Aspekt immer mehr an Bedeutung, welcher in starker Abhängigkeit mit dem sportlichen Erfolg des Vereins steht. Im Folgenden wird die Arbeit in drei Teile gegliedert, welche die Auswirkungen der Kommerzialisierung anhand des Oberligafußballs genauer aufschlüsseln. So werden mit den ersten beiden Teilen einige wichtige Grundlagen über die Kommerzialisierung im Fußball, sowie den FK Pirmasens und die Oberliga vermittelt. Im Hauptteil wird zunächst der Niedergang des Vereins geschildert, ehe anschließend die Rolle des Ligasystems und dessen Veränderungen erläutert werden. Desweiteren wird die aktuelle Situation des FK Pirmasens anhand konkreter Fakten dargestellt , so-wie die daraus resultierenden Probleme aufgezeigt. Im Folgenden werden Chancen und Risiken des Vereins abschließend zusammengefasst. Ziel der Arbeit ist es, die Folgen der Kommerzialisierung im Oberligafußball genauer zu beleuchten und im Anschluss die Erfolgsfaktoren der Zukunft aufzuzeigen

    Los trabajadores de la madera en Argentina, 1909-1910. Clase, oficio, relaciones étnicas y culturas políticas

    Get PDF
    El artículo aborda la conflictividad social en la ciudad de Buenos Aires entre 1909 y 1910, poniendo el foco sobre los trabajadores de la industria de la madera y el mueble. A través del estudio de caso, se abordan las formas de lucha y de organización, la incidencia del oficio artesanal en un medio escasamente mecanizado, la intervención de las corrientes de izquierda y el lugar que ocupaban las relaciones étnicas, en particular la inmigración judía, en el ramo del mueble. Asimismo, se relevan las formas de represión estatal y paraestatal en un período clave de la historia nacional

    Medio ambiente : Fortalezas y debilidades de los municipios argentinos

    Get PDF
    En la actualidad, los problemas ambientales constituyen una de las preocupaciones centrales de la administración municipal. Los estudios realizados demuestran que estos problemas varían de acuerdo con el tamaño demográfico de las ciudades, con su estructura productiva y con la normativa ambiental implementada. Asimismo, el ritmo acelerado de los procesos de urbanización agrava aún más estos conflictos; y si bien, la situación geográfica modifica los problemas, el grado de desarrollo económico los iguala. Por eso es que para nuestro análisis seleccionamos cinco casos – tipo de ciudades que pueden ser calificadas como centros intermedios y que se encuentran ubicadas en distintas regiones del país. En efecto, dos de ellas (Rawson y Viedma) se localizan en el sur; otras dos (Perico y Villa Angela) en el norte y el nordeste; y la última (Chascomús) en la región pampeana. Las ciudades mencionadas, cuyas poblaciones oscilan entre los 35.000 y 50.000 habitantes, constituyen un interesante "laboratorio" para poder estudiar la calidad del entorno urbano.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Movilidad, pobreza y desigualdades socio-territoriales : La periferia metropolitana de Buenos Aires como escenario de conflictos

    Get PDF
    Las desigualdades sociales y territoriales de una periferia metropolitana difusa y en constante expansión, se ven potenciadas por circuitos de movilidad selectivos y fragmentados. El objetivo central del Proyecto Interdisciplinario UBACYT "Movilidad y Pobreza" plantea dar cuenta de las transformaciones metropolitanas y profundizar en los diferentes conflictos que se desprenden de escenarios totalmente segregados y polarizados. En este trabajo se abordarán las barreras intra e interurbanas que genera la modificación de zonificaciones existentes para dar lugar a la urbanización privada. La metodología de investigación profundiza en la relación entre conglomerados de urbanizaciones cerradas, corredores de alta velocidad y aparición de centralidades externas al tejido suburbano. Se sostiene que la tríada mencionada marca una impronta, mediada por formas alternativas de transporte, de zonas atractivas para la continuidad de mega-emprendimientos; y se recorta de un paisaje de zonas degradadas ambientalmente y postergadas en los procesos de planificación. Para el análisis, se han tomado las investigaciones previas realizadas sobre los corredores norte y sudoeste, ampliando la información acerca del asentamiento de nuevos proyectos de urbanización y los consecuentes conflictos de la prolongación del tejido suburbano en fragmentos. Mediante la aplicación de SIG, la observación de imágenes satelitales de libre difusión, el trabajo de campo y la consulta de medios de información en línea, se ha avanzado en el estudio de la dinámica socio-espacial de la periferia. De esta forma, el ordenamiento territorial metropolitano vs. el urbanismo de mercado constituyen la clave para abordar las desigualdades socio-espaciales.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore