18 research outputs found

    La normatividad y sus límites políticos: cómo la Unión Europea promueve la democracia. El caso de las elecciones elecciones parlamentarias palestinas de 2006

    Get PDF
    La presente tesis pretende averiguar hasta qué punto la Unión Europea está realmente comprometida con la promoción de la democracia y, en particular, hasta qué punto dicha forma de gobierno es priorizada por ésta cuando otros objetivos también relevantes parecen competir y, finalmente, excluir cualquier posibilidad de abogar por la democracia en el exterior. Con el fin de dar una respuesta más coherente y completa a esta cuestión, esta tesis evaluará la noción de democracia de la Unión Europea de forma desagregada, estudiando cómo se concibe la democracia en el extranjero por los organismos más más importantes (el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión Europea). Teniendo en cuenta que la Unión Europea ha expresado en varias ocasiones su compromiso con el multilateralismo, y además, dado que uno de sus órganos ha expresado la necesidad de abrazar la caracterización esbozada por las Naciones Unidas de tal sistema de gobierno, también se evaluará el concepto de democracia única de esta última, para saber hasta qué punto la UE ha promovido un tal sistema político. Debido al hecho de que la Unión Europea (“UE”) ha defendido enérgicamente la democracia en Palestina, esta tesis intenta analizar el comportamiento de la UE ante los resultados de las elecciones parlamentarias de 2006, ya que estos resultados obligaron a la UE a tomar una decisión bastante difícil: un respeto y apoyo incondicional y un respeto y apoyo incondicional a la democracia habría implicado respaldar a Hamás, una organización política extremista que no reconocía al Estado de Israel, un tradicional aliado de la UE en la región. Al confirmar la hipótesis de la presente tesis, según la cual la UE no privilegia la promoción de la democracia en sus relaciones exteriores si otros objetivos relevantes como la seguridad o la estabilidad compiten o excluyen los resultados de los procesos democráticos (como, por ejemplo, el apoyo popular que recibió Hamás en unas elecciones democráticas) se concluirá que la Unión Europea se ha consuetudinariamente abocado, ante todo, a construir un esquema internacional de “comunidad de seguridad” compuesto por regímenes que respetan, por encima de la democracia, normas que pueden contribuir a crear una comunidad de naciones más estable y predecible.The present thesis intends to find out to what extent the European Union is truly committed to democracy promotion, and, particularly, to what extent such form of government is prioritized by the latter when other also relevant objectives seem to compete and eventually exclude any possibility to advocate for democracy overseas. In order to give the most coherent and comprehensive answer to such question, this thesis will evaluate the European Union notion of democracy in a disaggregate manner, by studying how democracy is conceived and defined by the latter most important bodies (the European Parliament, the European Commission and the Council of the European Union). Provided that the European Union has in several occasions expressed its commitment towards multilateralism, and besides that, given the fact that one of its bodies has expressed the necessity to embrace a United Nations´ constructed characterization of democracy, the latter´s one democracy concept will also be assessed, so as to find out to what extent the EU has conducted itself accordingly to the latter democracy (and also democracy promotion) criteria. Due to the fact that the European Union has strongly advocated for democracy in Palestine, this thesis is constructed on the grounds of analysing the behaviour of the EU towards the 2006 Parliamentary Election results, since those results compelled the EU to make a quite difficult choice: an unconditional and unreserved respect and support for democracy would have implied backing Hamas, an extremist political organization which did not recognized the State of Israel, a traditional EU-allied in the region.España. Agencia Española de Cooperación para el Desarroll

    Otredad y Relaciones Internacionales: ¿una episteme trascendente a las ciencias sociales?

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze to what extent the discipline of International Relations, thanks to its ontological need to study otherness, would be better placed than other fields of knowledge to transcend the solipsism on which the community's membership of every paradigm is defined. The article practiced a qualitative design, based on an analytical-conceptual approach. A critical examination of sociology and the history of international relations was carried out, also appealing to analytical categories from the philosophy of science and epistemology in order to prove that the discipline of reference would be, at least in principle, more supportive of the representations of the reality of otherness than third fields of knowledge. It was found that such a thesis is grounded on the premise that International Relations, by requiring the study of perspectives that are diverse and even contradictory to those from which the examination of the cognizing subject is based, invites a critical reflection, which would allow us to question the cognitive immobilism that all epistemic communities, to a greater or lesser extent, embrace.El presente trabajo tuvo como fin analizar en qué medida la disciplina de las Relaciones Internacionales, merced a su ontológica necesidad de estudiar a la alteridad, se encontraría mejor situada que terceros campos del conocimiento a la hora de dejar atrás el solipsismo sobre el que se define la pertenencia de una determinada comunidad a un paradigma dado. El artículo practicó un diseño cualitativo, a partir de un enfoque analítico-conceptual. Se realizó un examen crítico de la sociología y la historia de las relaciones internacionales apelando, asimismo, a categorías analíticas propias de la filosofía de la ciencia y la epistemología a los efectos de acreditar que la disciplina de referencia resultaría, al menos en principio, más solidaria a las representaciones de la realidad de la alteridad que terceros campos del conocimiento. Se encontró que tal tesis se filia en la premisa conforme la cual las Relaciones Internacionales, al requerir del estudio de perspectivas diversas e incluso contradictorias a aquellas de las que parte el examen de todo sujeto cognoscente, invitan a una reflexión crítica, lo que permitiría interpelar el inmovilismo cognitivo propio que todas las comunidades epistémicas, en mayor o menor medida, practican

    Una revisión a la integración latinoamericana: de la ALALC a la ALADI

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar las razones del fracaso de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y, en concreto, las causas de la reorganización para constituirse en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este artículo no solo tiene una perspectiva económica, pues también indaga en materias político-sociales relativas al carácter y los propósitos de las integraciones regionales. El método empleado para este análisis económico e histórico se basa en la revisión bibliográfica de los mecanismos de integración económica en Latinoamérica. Los resultados muestran que las principales razones del fracaso de ALALC pueden ser explicadas debido a la diversidad de lecturas que sus propios Estados fundadores hicieran en relación con el objetivo de la asociación, la falta de un programa político-económico consolidado por parte de estos y la inviabilidad de las negociaciones de tales Estados en el marco de las así llamadas listas comunes y nacionales. El estudio de tal fracaso, en definitiva, nos permitirá dar cuenta de las consecuencias materiales y comerciales concretas de la celebración de un libre comercio entre Estados con un desarrollo económico disímil, análisis cuya relevancia se conserva en la actualidad

    La unidad de producción familiar caprina: promotora del avance socioeconómico en la Mixteca Poblana, México

    Get PDF
    The present work establishes that the family production unit (UPF) goats, represents the form of basic support in the various socio-economic activities of the Mixteca Puebla. Since through the various transformations of goat production, establishing the platform of a savings and consumption economy, which sustains and benefits the community life in the region. The objective was to: Determine the goat family production unit in promoting socio-economic progress of the Mixteca Puebla in Mexico. We used a questionnaire type survey as an interview, covering social, economic and zootechnical established in the structural model proposed by Raj. The results show in education for family members of the UPF goats, certain significant levels for middle and high school, 10 Tehuaxtla UPF of 50 % reached in the high school level, 73 % of farmers receive funds from the United States and the 27 % do not have this funding. Finally, within zootechnical activity, cost of production / goats 121.05andnetprofit/goatsreached 121.05 and net profit / goats reached 679.57 showing a standard deviation of ± 85.58 , relative to other indicators of production within the system used in the Mixteca region of Puebla.El presente trabajo establece que la unidad de producción familiar (UPF) caprina, representa la forma de manutención básica en las distintas actividades socioeconómicas de la Mixteca Poblana. Ya que a través de las diferentes transformaciones de la producción caprina, se crea la plataforma de una economía de ahorro y autoconsumo, la cual sustenta y beneficia la vida comunitaria en esa región. El objetivo fue: Determinar a la unidad de producción familiar caprina como promotora del avance socioeconómico de la Mixteca Poblana en México. Se empleó una encuesta tipo cuestionario en forma de entrevista, abarcando aspectos sociales, económicos y zootécnicos establecidos en el modelo estructural propuesto por Raj. Los resultados arrojan en cuanto a educación para los integrantes familiares de las UPF caprinas, ciertos niveles significativos para secundaria y bachillerato; 10 UPF de Tehuaxtla alcanzaron 50% en el nivel bachillerato; 73% de los productores reciben recursos de Estados Unidos de Norteamérica y el 27% restante no tienen este financiamiento. Finalmente, dentro de la actividad zootécnica, tienen un costo de producción/caprino de 121,05ysubeneficioneto/caprinoalcanzo 121,05 y su beneficio neto/caprino alcanzo 679,57 mostrando una desviación estándar de ±85.58, en relación a otros indicadores productivos dentro del sistema empleado en la región Mixteca de Puebla

    Native American ancestry significantly contributes to neuromyelitis optica susceptibility in the admixed Mexican population

    Get PDF
    Neuromyelitis Optica (NMO) is an autoimmune disease with a higher prevalence in non-European populations. Because the Mexican population resulted from the admixture between mainly Native American and European populations, we used genome-wide microarray, HLA high-resolution typing and AQP4 gene sequencing data to analyze genetic ancestry and to seek genetic variants conferring NMO susceptibility in admixed Mexican patients. A total of 164 Mexican NMO patients and 1,208 controls were included. On average, NMO patients had a higher proportion of Native American ancestry than controls (68.1% vs 58.6%; p = 5 × 10–6). GWAS identified a HLA region associated with NMO, led by rs9272219 (OR = 2.48, P = 8 × 10–10). Class II HLA alleles HLA-DQB1*03:01, -DRB1*08:02, -DRB1*16:02, -DRB1*14:06 and -DQB1*04:02 showed the most significant associations with NMO risk. Local ancestry estimates suggest that all the NMO-associated alleles within the HLA region are of Native American origin. No novel or missense variants in the AQP4 gene were found in Mexican patients with NMO or multiple sclerosis. To our knowledge, this is the first study supporting the notion that Native American ancestry significantly contributes to NMO susceptibility in an admixed population, and is consistent with differences in NMO epidemiology in Mexico and Latin America.Fil: Romero Hidalgo, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Flores Rivera, José. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Rivas Alonso, Verónica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología e Historia; MéxicoFil: Villarreal Molina, María Teresa. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Antuna Puente, Bárbara. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Macias Kauffer, Luis Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Villalobos Comparán, Marisela. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ortiz Maldonado, Jair. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Yu, Neng. American Red Cross; Estados UnidosFil: Lebedeva, Tatiana V.. American Red Cross; Estados UnidosFil: Alosco, Sharon M.. American Red Cross; Estados UnidosFil: García Rodríguez, Juan Daniel. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: González Torres, Carolina. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Rosas Madrigal, Sandra. Instituto Nacional de Medicina Genómica; MéxicoFil: Ordoñez, Graciela. Neuroimmunología, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Guerrero Camacho, Jorge Luis. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; MéxicoFil: Treviño Frenk, Irene. American British Cowdray Medical Center; México. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Escamilla Tilch, Monica. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: García Lechuga, Maricela. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Tovar Méndez, Víctor Hugo. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Acuña Alonzo, Victor. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bortolini, María Cátira. Universidade Federal do Rio Grande do Sul; BrasilFil: Gallo, Carla. Universidad Peruana Cayetano Heredia; PerúFil: Bedoya Berrío, Gabriel. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Rothhammer, Francisco. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Ruiz Linares, Andrés. Colegio Universitario de Londres; Reino UnidoFil: Canizales Quinteros, Samuel. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Yunis, Edmond. Dana Farber Cancer Institute; Estados UnidosFil: Granados, Julio. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Corona, Teresa. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; Méxic

    Healthcare workers hospitalized due to COVID-19 have no higher risk of death than general population. Data from the Spanish SEMI-COVID-19 Registry

    Get PDF
    Aim To determine whether healthcare workers (HCW) hospitalized in Spain due to COVID-19 have a worse prognosis than non-healthcare workers (NHCW). Methods Observational cohort study based on the SEMI-COVID-19 Registry, a nationwide registry that collects sociodemographic, clinical, laboratory, and treatment data on patients hospitalised with COVID-19 in Spain. Patients aged 20-65 years were selected. A multivariate logistic regression model was performed to identify factors associated with mortality. Results As of 22 May 2020, 4393 patients were included, of whom 419 (9.5%) were HCW. Median (interquartile range) age of HCW was 52 (15) years and 62.4% were women. Prevalence of comorbidities and severe radiological findings upon admission were less frequent in HCW. There were no difference in need of respiratory support and admission to intensive care unit, but occurrence of sepsis and in-hospital mortality was lower in HCW (1.7% vs. 3.9%; p = 0.024 and 0.7% vs. 4.8%; p<0.001 respectively). Age, male sex and comorbidity, were independently associated with higher in-hospital mortality and healthcare working with lower mortality (OR 0.211, 95%CI 0.067-0.667, p = 0.008). 30-days survival was higher in HCW (0.968 vs. 0.851 p<0.001). Conclusions Hospitalized COVID-19 HCW had fewer comorbidities and a better prognosis than NHCW. Our results suggest that professional exposure to COVID-19 in HCW does not carry more clinical severity nor mortality

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
    corecore