70 research outputs found
Evolución del mercado de trabajo brasileño : determinantes y políticas públicas de generación de empleo y renta
Este artículo analiza la evolución del empleo formal en Brasil a partir de de la
base de datos oficial de la RAIS: Relación Anual de Información Social. La investigación
analiza el mercado de trabajo brasileño por tipo de contrato de trabajo,
por sector de actividad económica, región y por tamaño de establecimiento, evaluando
las causas de esta referida evolución. El período estudiado corresponde al
intervalo 1985-2002. Se evalúan los principales determinantes y se proponen medidas
de políticas públicas de generación de empleo y renta
Globalización financiera y estrategias periféricas : experiencias recientes de América Latina y lecciones desde Asia
A pesar de los argumentos teóricos relacionando apertura financiera y crecimiento económico, el reciente ciclo de liberalización financiera ha generado crisis cambiarias, inestabilidad macroeconómica y bajo nivel de crecimiento en los países capitalistas periféricos. Se enfatiza la idea de que existe una tensión permanente entre la tendencia a la internacionalización de las relaciones económicas y la búsqueda de una cierta autonomía en materia de política económica, en un ambiente externo inestable y dominado por un nuevo orden financiero internacional liberal. Se compara la trayectoria asiática con la latinoamericana en el periodo posterior a la crisis financiera de 1997 y se analizan las recientes reformas en la arquitectura financiera internacional.
____________________________________________In the literature about Economic Development, a great number of theories suggest a positive relationship between financial liberalization and economic growth. Despite this, recent wage of financial liberalization has generated financial crisis, economic instability and a low growth rate in the peripheral economies. In this paper, we stress the idea that there is a remaing conflict between the tendency to globalize the economic relations and the search for autonomy in the management of the economic policy, within an environment of instability and a liberal new economic order. We compare the Asian and Latin American economic paths after the financial crisis of 1997, analyzing, moreover, some recent changes in the international financial architecture
Globalización económica y relaciones laborales
El presente estudio forma parte de la amplia serie de trabajos que se han dedicado en los últimos años a valorar la relación entre mundialización y desempleo. Frente a las tesis conocidas de Woods y otros de que la competencia inherente a la globalización provoca desempleo y malas condiciones de vida de trabajo entre determinados colectivos de los trabajadores de los países avanzados, los autores concluyen que las economías de finales del siglo XX y comienzos del XXI mantienen una importante componente de regulación nacional, por lo que el desempleo está aún muy ligado a los fundamentos institucionales y políticos que las rigen.__________________________________This paper belongs to the large series of works that, during the last years, have
analysed the relationship between unemployment and economic globalisation.
The traditional position, (for example Wood, 1995) asserts that the increasing
competition associated to globalisation causes unemployment and bad living
conditions among certain groups of workers in developed countries. On the other
hand these authors conclude that, at the end of the XX century and the beginning
of the XXI, economies of the most advance countries are characterized by an
important level of national regulation. This is the reason why unemployment is closely
related to national economic policies and institutions, instead of being affected by
the globalisation process
Efectos de las inversiones de empresas españolas en Latinoamérica
Este estudio tiene por objetivo estimar los factores condicionantes y los impactos macroeconómicos generados por la IED españolas en América Latina durante el periodo 1993-2003. Con respecto a las causas se identifica cómo el movimiento de entrada de inversiones españolas en Latinoamérica puede ser explicado por el tamaño de las economías destino y por el proceso de privatización en la región. Por otro lado, y en contraste con lo anterior, la relación estadística, entre las inversiones españolas y el funcionamiento de la vertiente real de las economías latinoamericanas es bastante débil, lo que ha de interpretarse a la luz de trabajos anteriores que sugieren que cuando se registra una elevada concentración de la IED en sectores de productos nocomercializables (servicios), como es el caso, se genera un impacto tenue sobre las variables macroeconómicas que determinan el crecimiento y el equilibrio macroeconómico nacional.______________________________This study aims to estimate the determinants and macroeconomic impacts generated by Spanish FDI in Latin America during 1993-2003. With regard to the causes identified as the input motion of Spanish investment in Latin America can be explained by the size of the economies and the process of privatization in the region. Furthermore, in contrast to the above, the statistical relationship between Spanish investors and the functioning of the real side of Latin American economies is quite weak, which is to be interpreted in the light of previous work suggesting that when recorded a high concentration of FDI in sectors of non-tradable (services), as is the case, it creates a tenuous impact on macroeconomic variables that determine growth and domestic macroeconomic balance
Algumas considerações sobre a consolidação no setor bancário brasileiro
Na última década, o setor bancário brasileiro experimentou um importante processo de consolidação. Este trabalho enfatiza as transformações regulatórias que permitiram a emergência desse processo, pontuando alguns dos seus efeitos
La industria automotriz argentina ante el desafío de la apertura a la UE: cambios estructurales, conductas empresariales e impactos en el desempeño sectorial
This article provides elements for an impact scenario of the eventual Association Agreement between Mercosur and the EU on the Argentine automotive industry. It is inquired how companies would react to this shock and how it would impact sector performance, based on a survey to key industry players. It is concluded that -given the current situation of the environment- the Agreement would entail more risks than opportunities for the value chain, particularly for auto parts companies. The intensification of competition would induce changes in business behavior in terms of specialization, modernization, cooperation and sourcing. In contrast, there is skepticism that it can propitiate offensive-type adaptation strategies to take advantage of new business opportunities (exports, greenfield investments, innovations). The impact on local value added and employment would therefore be predominantly contractive.Este trabajo aporta elementos para un escenario de impacto del eventual Acuerdo de Asociación entre el Mercosur y la UE sobre la industria automotriz argentina. Se indaga en cómo reaccionarían las empresas ante este shock y cómo impactaría en el desempeño sectorial, en base a una encuesta a referentes del sector. Se concluye que -dada la situación actual del entorno- el Acuerdo conllevaría más riesgos que oportunidades para la cadena, particularmente para las autopartistas. La intensificación de la competencia induciría a cambios en las conductas empresariales en términos de especialización, modernización, cooperación y aprovisionamiento. En contraste, existe escepticismo de que logre propiciar estrategias de adecuación de tipo ofensivo para aprovechar nuevas oportunidades de negocios (exportaciones, inversiones greenfield, innovaciones). El impacto sobre el valor agregado y empleo local sería entonces predominantemente contractivo
Latin America and the rise of China: a Brazilian perspective
Este trabajo tiene por objetivo analizar los impactos del ascenso de China como
potencia económica en los países latinoamericanos, con especial referencia a Brasil. Los estudios
destacan que las relaciones económicas siguen un patrón asimétrico, en donde los países de América
Latina podrían verse atrapados en una trayectoria de crecimiento menos dinámica y sostenida
a largo plazo. Este artículo se centra en identificar las tendencias que se han originado
después de la crisis financiera internacional, proporcionando nuevas evidencias sobre las características
de las relaciones económicas sino-latinoamericanas. Nuestros resultados sugieren que,
particularmente en el caso de Brasil, existen evidencias de que se está acentuando el patrón de producción
y especialización comercial regresiva.This paper aims at analysing the impacts of China’s rise on Latin American countries.
The literature on the topic has stressed the emergence of an asymmetrical pattern of relationship,
where the region would be trapped in a less dynamic status of producer and exporter of raw materials.
We focus on identifying the post-global financial crisis trends, providing fresh evidence concerning
the characteristics of Sino-Latin American economic relationships, emphasizing the Brazilian
experience. Ours results suggest that, particularly in the Brazilian case, there is evidence of the emergence
of an increasingly regressive pattern of production and trade specialisation
College students, work experience and academic performance in Spain
Este artículo tiene dos objetivos: estimar los determinantes de la entrada de los estudiantes universitarios en el mercado de trabajo y sus implicaciones sobre el desempeño académico. Para el caso de España hay un intenso debate sobre los determinantes del fracaso escolar y el desempeño académico de los estudiantes universitarios, sin embargo, no son muy abundantes las referencias analíticas sobre la relación entre mercado laboral y desempeño académico de los estudiantes universitarios. Este artículo contribuye a este debate presentando evidencias para España.
Utilizando una muestra de estudiantes universitarios españoles, se estima un modelo logit multinomial para determinar la probabilidad de que un estudiante entre en el mercado de trabajo. En segundo lugar, también se estiman los efectos de la actividad laboral sobre el desempeño académico a través de un modelo de variables instrumentales.
Se encuentra evidencia de que los principales determinantes de la entrada en el mercado de trabajo serían la edad, la experiencia laboral previa y las transferencias monetarias recibidas. Además, se encuentra que el trabajo afecta negativamente al desempeño académico de los estudiantes que tienen una jornada laboral superior a 15 horas/semana. Por otra parte, estar empleado puede ser positivo en dos circunstancias: cuando la jornada laboral es inferior a 15 horas/semana y cuando el estudiante tiene experiencia laboral previa a la entrada en la universidad. Esta es la mayor contribución del estudio, puesto que se muestra que la experiencia laboral promueve un mejor desempeño académico. Además, muestra que los estudiantes más jóvenes, recién entrados en la universidad, sin experiencia laboral y que empiezan una actividad remunerada son el colectivo más expuesto a pobres resultados académicos. Por lo tanto, se recomienda que la política educativa debiera dedicar mayores esfuerzos a estos jóvenes para mejorar su desempeño académico
- …