10 research outputs found

    VALORACIÓN PROFESIONAL DEL ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE LA COMPETENCIA EDITORIAL DE LA POLÍTICA CIENTÍFICA DIVULGATIVA

    Get PDF
    La responsabilidad sobre la lectura, comprensión y comunicación científica resulta un proceso complejo donde se requiere capacitación previa y consolidada antes del posible desempeño como editor científico. El propósito del estudio fue valorar de forma profesional el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa. Se seleccionó de forma aleatoria, diezinvestigadores y se les aplicó, una evaluación que consistió en siete preguntas con base en capacitaciones previas a su desempeño: 1ro) metodología de la investigación con enfoque cualimétrico, 2do) comprensión de la comunicación científica, 3ro) gestión y vigilancia informativa, 4to) operación de programas digitales para la gestión editorial, 5to) maquetación editorial, 6to) proceso de arbitraje y 7mo) estrategias para la competencia responsable en la aceptación y edición científica. A cada pregunta fue asignada una puntuación siendo seleccionada la Revista Científica: The Biologist (Lima). Para aceptar cómo válida la competencia editorial sobre la política científica divulgativa se estableció una prueba de hipótesis con criterio de 90 puntos (media hipotética). Se aceptó la H1 (la formación para el desempeño editorial de la política científica divulgativa de los investigadores es competente), pues al comparar la tcal (-6,98) con la ttab (1,833), la misma fue menor siendo corroborada con el valor p (0,000) < ,005. Se concluyó que, fue aceptada la valoración profesional realizada por los investigadores ante el análisis crítico sobre la competencia editorial de la política científica divulgativa para la revista The Biologist (Lima)

    HERMENÉUTICA DE LA OBSERVACIÓN MEDIANTE EVALUACIONES ESCRITAS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LA FORMULACIÓN AL PROBLEMA CIENTÍFICO

    Get PDF
    El propósito del estudio fue la hermenéutica de la observación mediante evaluaciones escritas para el planteamiento del  problema de investigación y la formulación al problema científico. El estudio se realizó durante febrero y marzo del 2020 en la Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ Ica, Perú. Se aplicó, 15 preguntas escritas a los docentes con referencias a los módulos: 1ro) investigación científica con enfoque cualimétrico y producción intelectual, y 2do) gnoseología y epistemología: argumentos en la investigación científica. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio se seleccionó, 10 resultados individuales calificándose de 13 puntos como valor mínimo y 20 puntos el valor máximo donde 15 puntos fue el promedio que se alcanzó. En el contraste de hipótesis, el valor de t tabulado fue -2,262 siendo menor a la t calculada (-7,67) rechazándose la hipótesis nula que, no hay dificultad en el reconocimiento del problema de investigación y el problema científico (µ≥17). El error en el planteamiento del problema de investigación fue de 60% mientras que, el 38% fue para la formulación al problema científico. Las principales razones de análisis fueron: 1ro) la no sistematicidad (objeto de investigación), 2do) examen no crítico (heurística) y; 3ro) las pocas verificaciones (comprobación de hipótesis). Finalmente, las evaluaciones escritas indicaron la inconsecuente descripción del objeto de investigación y su influencia negativa para el planteamiento del problema de investigación y la formulación al problema científico

    Proyecto de evaluación para la creación de un insecticida ecológico a base de la planta neem para el cultivo de arroz en el cantón Daule.

    Get PDF
    This project is an assessment for the creation of an insecticide-based Eco Neem plant for growing rice in Daule canton of Guayas province, this insecticide called Arro-Ally is made from the plant Neem (Azadirachta indica), a product that will help: maintain ecological balance (soil, air, water), reduce dependence on chemicals, avoid collateral damage in occupational health and direct costs in growing this grass remain, encouraging the farmer who considers that his business is profitable, preventing migration. The study includes a financial feasibility analysis to determine the costs involved in the creation and marketing of insecticide-Allied Arro, I foresee achieving revenue and thus considering criteria based on financial and market research, project feasibility

    DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS METODOLÓGICAS EN EL SISTEMA EVALUATIVO DE TRES REVISTAS LATINOAMERICANAS INDEXADAS

    Get PDF
    La valoración sobre el manuscrito científico resulta un proceso complejo, pues depende del tipo de propuesta y la cultura metodológica que posea el evaluador para comprender las instrucciones de revisión. El objetivo del estudio fue comparar las diferencias y semejanzas metodológicas en el sistema evaluativo de tres revistas latinoamericanas indexadas. Se seleccionaron las revistas: Acta Biológica Colombiana: -ABC (Colombia), Revista Internacional de Contaminación Ambiental: -RICA (México) y The Biologist: -TB (Perú). Fueron contabilizados los aspectos de evaluación para los autores siendo un total de 11 (ABC), 6 (RICA) y 11 (TB). Las principales diferencias radicaron en criterios de orden metodológico debido a, informaciones generales relacionadas con el tema investigación y específicas de desarrollo estructurales, señalamiento sobre el lenguaje científico, además, de sugerencias o no, a los autores. Se observaron dos semejanzas cardinales que destacaron en la cualificación sobre la interrogante a medirse y falta de indicación directa por parte del evaluador hacia los autores. Aunque las revistas presentaron formatos de evaluación, cumplir con sus requisitos solo resulta de la formación metodológica y técnica por parte del experto–evaluador. Se concluyó que, no existió una estandarización en los criterios metodológicos del sistema de evaluación sobre los manuscritos en las tres revistas indexadas latinoamericanas

    HERMENÉUTICA DE CRITERIOS METODOLÓGICOS EN LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DE DOCENTES UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    This investigation aimed to evaluate the hermeneutics of methodological criteria in the research training of university teachers. The study was conducted from February to March 2020 at the National University ¨San Luis Gonzaga¨ in Ica, Peru. Eight university teachers were selected from a random probabilistic sample, considering learning through evaluations related to four methodological criteria: 1) operationalized variable selection to be investigated, 2) scientifi c research approach to be seeking, 3) recognized methodological structure, and 4) potential values of interpretation for scientifi c research. Five evaluation points were assigned to each criterion, and three categories of punctuation intervals were recognized: 1) 12-14, 2) 15-17, and 3) 18-20 being the latter an excellent value. These values were evaluated simultaneously using a psycho-labor test of speed and scale test of conceptual identifi cation using the correspondence between columns. The average result was 15.16 points for university teachers, which was described as a low grade where no statistically signifi cant differences were found (F = 4.02; P = 0.05). The result was considered in the category of the non-excellence score. The percentages obtained for scientific writing and cognitive interpretation were low: 32.5% and 25.0%, respectively. It was concluded that the hermeneutics of methodological criteria in the research training of university teachers presented certain deficiencies and that revision of conceptual instructions is required to further contribute to the development of learning in university teachers. Key words: assessment evaluative – instruction – learning – methodological interpretation – teacher trainingEl propósito del estudio fue evaluar la hermenéutica de criterios metodológicos en la formación investigativa de docentes universitarios. El estudio se realizó desde febrero hasta marzo del 2020 en la Universidad Nacional ¨San Luis Gonzaga¨ de Ica, Perú. Se seleccionó de una muestra probabilística aleatoria a ocho docentes universitarios considerándose el aprendizaje mediante evaluaciones relacionadas con cuatro criterios metodológicos: 1) variable operacionalizada de selección a investigar, 2) enfoque de la investigación científica a pretender, 3) estructura metodológica reconocida y 4) valores potenciales de interpretación para la investigación científica. A cada criterio se les asignó cinco puntos de evaluación y reconoció tres categorías de intervalos de puntuacion: 1) 12-14, 2) 15-17 y 3) 18-20 siendo el último como de excelencia. Se evaluó de forma simultánea a través, de una prueba psico-laboral de rapidez y prueba de escala la identificación conceptual por enlace de correspondencia entre columnas. Para los docentes universitarios, el promedio fue de 15,16 puntos describiéndose como calificación baja donde no se encontró, diferencias estadísticamente significativas (F = 4,02; P = 0,05). El resultado se consideró en la categoría de intervalo de puntuación de no excelencia. Los porcentajes obtenidos para la redacción científica y la interpretación cognoscitiva fueron bajos: 32,5% y 25,0%, respectivamente. Se concluyó que, la hermenéutica de criterios metodológicos en la formación investigativa de docentes universitarios presentó deficiencias y donde se requiere la reflexión de instrucciones conceptuales para contribuir al desarrollo del aprendizaje en los docentes universitarios. Palabras clave: aprendizaje – formación docente – interpretación metodológica – instrucción – prácticas evaluativa

    An ordered mesoporous carbon modified electrochemical sensor for solid-phase microextraction and determination of triclosan in environmental samples

    Get PDF
    A simple and sensitive electrochemical sensor was performed with an ordered mesoporous carbon modified screen-printed carbon electrode (SPCE) to detect triclosan (TCS) in river water samples. A nanostructured mesoporous carbon CMK-3 type was successfully obtained from ordered mesoporous silica SBA-15 type used as hard-templated and sucrose as carbon precursor. Due to its high specific surface area (1125 m2 g-1), large pore volume (1.16 cm3 g-1), uniform mesostructure (4.4 nm), good conductivity and excellent electrochemical activity, this porous carbon material provides selectivity and sensitivity for the electrochemical determination. CMK-3 was immobilized onto a SPCE using chitosan (CH) as a binder. CMK-3/CH/SPCE was characterized by cyclic voltammetry, transmission electron microscopy, scanning electron microscopy, X-ray diffraction, energy dispersive spectrometry and N2 adsorption-desorption isotherms. CMK-3/CH was used for solid-phase microextraction, since it has an excellent extraction selectivity towards organic aromatic compounds. The electrochemical behavior of TCS showed an irreversible oxidation peak measured by square wave voltammetry. The detection limit of this electrochemical sensor was 0.24 ng mL-1 with a wide linear range from 0.8 ng mL-1 to 40 ng mL-1, the intra- and inter-assay coefficients of variation were below 4%. This electrochemical platform offered a useful tool for on-site TCS determination in environmental samples.Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Magallanes, Jorge L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Barrera Diaz, Deicy Amparo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada ; ArgentinaFil: Villarroel Rocha, Jhonny. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada ; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada ; ArgentinaFil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Bertolino, Franco Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentin

    Edoxaban versus warfarin in patients with atrial fibrillation

    Get PDF
    Contains fulltext : 125374.pdf (publisher's version ) (Open Access)BACKGROUND: Edoxaban is a direct oral factor Xa inhibitor with proven antithrombotic effects. The long-term efficacy and safety of edoxaban as compared with warfarin in patients with atrial fibrillation is not known. METHODS: We conducted a randomized, double-blind, double-dummy trial comparing two once-daily regimens of edoxaban with warfarin in 21,105 patients with moderate-to-high-risk atrial fibrillation (median follow-up, 2.8 years). The primary efficacy end point was stroke or systemic embolism. Each edoxaban regimen was tested for noninferiority to warfarin during the treatment period. The principal safety end point was major bleeding. RESULTS: The annualized rate of the primary end point during treatment was 1.50% with warfarin (median time in the therapeutic range, 68.4%), as compared with 1.18% with high-dose edoxaban (hazard ratio, 0.79; 97.5% confidence interval [CI], 0.63 to 0.99; P<0.001 for noninferiority) and 1.61% with low-dose edoxaban (hazard ratio, 1.07; 97.5% CI, 0.87 to 1.31; P=0.005 for noninferiority). In the intention-to-treat analysis, there was a trend favoring high-dose edoxaban versus warfarin (hazard ratio, 0.87; 97.5% CI, 0.73 to 1.04; P=0.08) and an unfavorable trend with low-dose edoxaban versus warfarin (hazard ratio, 1.13; 97.5% CI, 0.96 to 1.34; P=0.10). The annualized rate of major bleeding was 3.43% with warfarin versus 2.75% with high-dose edoxaban (hazard ratio, 0.80; 95% CI, 0.71 to 0.91; P<0.001) and 1.61% with low-dose edoxaban (hazard ratio, 0.47; 95% CI, 0.41 to 0.55; P<0.001). The corresponding annualized rates of death from cardiovascular causes were 3.17% versus 2.74% (hazard ratio, 0.86; 95% CI, 0.77 to 0.97; P=0.01), and 2.71% (hazard ratio, 0.85; 95% CI, 0.76 to 0.96; P=0.008), and the corresponding rates of the key secondary end point (a composite of stroke, systemic embolism, or death from cardiovascular causes) were 4.43% versus 3.85% (hazard ratio, 0.87; 95% CI, 0.78 to 0.96; P=0.005), and 4.23% (hazard ratio, 0.95; 95% CI, 0.86 to 1.05; P=0.32). CONCLUSIONS: Both once-daily regimens of edoxaban were noninferior to warfarin with respect to the prevention of stroke or systemic embolism and were associated with significantly lower rates of bleeding and death from cardiovascular causes. (Funded by Daiichi Sankyo Pharma Development; ENGAGE AF-TIMI 48 ClinicalTrials.gov number, NCT00781391.)
    corecore