50 research outputs found

    Frequency and characteristics of ESBL-producing Escherichia coli isolated from Mexican fresh cheese

    Get PDF
    Abstract Fresh cheese is one of the most consumed products of the dairy industry in México. This study aimed to determine the frequency, antimicrobial resistance, and genetic characteristics of extended-spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing Escherichia coli in fresh cheese. From fresh cheese samples, E. coli was isolated and the production of ESBL, the antibiotic resistance patterns, the frequency of resistance genes, and the genetic relationship were analyzed. Sixty ESBL-producing E. coli belonging to phylogenetic groups A, C, and B1 were isolated and were highly resistant to the beta-lactam antibiotics, tetracycline, streptomycin, and trimethoprim-sulfamethoxazole. The blaCTX-M gene was detected in all isolates, either alone or in combination with blaTEM and blaSHV. Similarly, a high frequency of resistance genes tetA, strA, and strB and class 1 integrons were found. According to their ERIC-PCR fingerprints, the E. coli were clustered into eight groups. In conclusion, a high frequency of ESBL-producing, genetically diverse, and multidrug-resistant E. coli was found in fresh cheese. The presence of ESBL-producing E. coli in fresh cheese constitutes a public health issue because these bacteria may be pathogenic or contribute to the dissemination of resistance genes to other pathogenic and non-pathogenic bacteria

    Successful pregnancy in a high-risk catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia patient

    Get PDF
    Objective: To report the case of a successful pregnancy outcome in a severely symptomatic woman affected by catecholaminergic polymorphic ventricular tachycardia (CPVT) carrier of a novel variant in ryanodine receptor 2 (RYR2) followed by a review of the current literature. Case(s): A 27-year-old primigravida affected by CPVT was referred to our tertiary care hospital after an implantable cardioverter defibrillator (ICD) shock. The patient also received medical treatment with metoprolol and flecainide. A healthy baby was born by Cesarean section at 31 weeks after the onset of preterm labor and premature rupture of membranes. CPVT is a rare inherited cardiac condition characterized by episodic polymorphic ventricular arrhythmias with a structurally normal heart. These are usually triggered by exercise or emotional stress and can lead to syncope or even sudden cardiac death. Treatment of this condition comprises betablockers in isolation or in addition to other antiarrhythmics, left cardiac sympathetic denervation and/or ICD. Conclusion: This case illustrates the importance of a multidisciplinary approach in this clinical scenario and the benefits of an optimization of the medical treatment, and demonstrates that, even in severely affected patients, a successful pregnancy is possible under close control. However, the risk of arrhythmic events and the course of pregnancy remain largely unknown in patients with CPVT, and further investigation is needed

    Descripción sociodemográfica, clínica y determinación de la mortalidad en pacientes adultos diagnosticados con lesión renal aguda y sometidos a terapia de reemplazo renal internados en unidades de cuidados intensivos de la Clínica de la Costa durante el periodo de Enero 2018-Diciembre 2019

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo describir los aspectos sociodemográficos, clínicos y determinar la mortalidad en pacientes adultos diagnosticados con lesión renal aguda y sometidos a terapia de reemplazo renal internados en unidades de cuidados intensivos de la Clínica de la Costa durante el periodo de enero 2018-diciembre 2019. Este se llevó a cabo como un estudio descriptivo de corte transversal teniendo en cuenta variables sociodemográficas, antecedentes, causa de lesión renal aguda, pruebas de función renal, indicaciones y tipo de terapia de reemplazo renal a partir de una muestra de 64 pacientes adultos que cumplían los criterios de inclusión y exclusión. Según los resultados analizados, se determinó que el grupo etario en donde la lesión renal aguda fue más prevalente fue el de entre 50-59 años (23,44%), la causa más frecuente de la lesión renal aguda fue el shock séptico (32,81%) en conjunto con la sepsis de diferentes focos (26,56%), la mortalidad intrahospitalaria fue de un 70,31% y los fallecimientos estuvieron ligados de manera predominante al sexo masculino (55,55%) y al antecedente de hipertensión arterial (42,22%). De manera general, el presente estudio nos permitió hacer una descripción exhaustiva y profunda de la población local de la institución escogida en términos sociodemográficos, clínicos y de mortalidad, así como también nos dejó ver como esta última se veía asociada o no a la caracterización de los pacientes.PregradoMedic

    Uso de nisina y quitosano para la inhibición de Staphylococcus aureus resistente a antibióticos y asociado a mastitis bovina

    Get PDF
    This study describes the antibiotic resistance patterns of Staphylococcus aureus isolates from cows with mastitis, as well as their in vitro susceptibility to nisin, chitosan and the nisin/chitosan composite. From milk samples obtained from sick cows, 53 S. aureus isolated were identified, the profile of antibiotic resistance was analyzed. The results showed a high frequency of resistance to beta-lactams group, mainly penicillin, dicloxacillin and ampicillin. In addition, multiresistance was detected in some isolates, since they showed tolerance to 3 or 4 different groups of antibiotics, highlighting the isolates AMC-9 (resistant to three groups) and AMC-23 (resistant to four groups). It is also noted that all isolates were susceptible to levofloxacin. On the other hand, the in vitro susceptibility of the isolates to nisin, chitosan and the nisin/chitosan composite was analyzed determining the Minimum Inhibitory Concentration (MIC). The results indicated 100 % of the isolates were susceptible to chitosan and to the nisin/chitosan composite and 47.1 % to nisin. The effect of chitosan and nisin/chitosan composite on the multi-resistant isolates AMC-9 and AMC-23 was bactericidal. These results show the potential of the antimicrobial compounds chitosan, nisin/chitosan to be used as therapeutic agents against bovine mastitis.En este trabajo se describen los patrones de resistencia a antibióticos de aislados de Staphylococcus aureus obtenidos de vacas con mastitis, así como su susceptibilidad in vitro a nisina, quitosano y al compósito nisina/quitosano. A partir de muestras de leche obtenidas de vacas enfermas se aislaron e identificaron 53 S. aureus, a los cuales se les analizó el perfil de resistencia a antibióticos. Los resultados evidenciaron una alta frecuencia de resistencia hacia el grupo de los beta-lactámicos, principalmente a penicilina, dicloxacilina y ampicilina. Asimismo, se detectó multirresistencia en algunos aislados, ya que mostraron tolerancia a 3 o 4 grupos de antibióticos, destacando los aislados AMC-9 (resistente a tres grupos) y AMC-23 (resistente a cuatro grupos). También se resalta que todos los aislados fueron susceptibles a levofloxacina. Por otra parte, se analizó la susceptibilidad in vitro de los aislados a nisina, quitosano y al compósito nisina/quitosano, mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria. Los resultados indican que el 100 % de los aislados fue susceptible a quitosano y al compósito nisina/quitosano y el 47.1 % a la nisina. El efecto del quitosano y del compósito nisina/quitosano sobre los aislados multirresistentes AMC-9 y AMC-23 fue bactericida. Estos resultados revelan el potencial de los compuestos antimicrobianos quitosano y nisina/quitosano para ser utilizados como agentes terapéuticos contra la mastitis bovina

    Relación genética, formación de biopelículas, movilidad y virulencia de Escherichia coli aislada de mastitis bovina

    Get PDF
    Escherichia coli es una de las bacterias ambientales que frecuentemente se ha visto implicada en infecciones de la glándula mamaria bovina. Aunque se desconocen los factores de virulencia específicos involucrados en dicho proceso, se ha observado que las bacterias formadoras de biopelículas se asocian con infecciones persistentes. De igual forma se ha planteado que las bacterias móviles pueden ser más patógenas. El propósito del presente trabajo fue analizar la relación genética, capacidad de formación de biopelículas y movilidad de E. coli aislada de casos de mastitis bovina, así como la virulencia in vivo de aislados representativos. De acuerdo a los datos obtenidos en este trabajo el 67.7% de las bacterias pertenece al grupo filogenético A, el 17.6% al grupo B1 y el 14.7% al D. El estudio de la relación genética mediante (GTG)5 reveló que solo dos bacterias son idénticas genéticamente, el resto de las bacterias se organizaron en siete grupos distintos con 70% de similitud. Por otro lado, el 76.5% de las bacterias estudiadas fue capaz de formar biopelículas de forma fuerte, moderada o débil. Además, los genes csgA y fimA se detectaron en el 52.9% de las bacterias formadoras de biopelículas. Por su parte, el análisis de movilidad arrojó que el 70.6% fue móvil. Mientras que, el análisis de patogenicidad en larvas de Galleria mellonella reveló que aquellas bacterias formadoras de películas y móviles fueron capaces de matar un mayor número de larvas a las 24 h que las no formadoras. Los datos presentados en este trabajo indican que las E. coli causantes de mastitis bovina son muy diversas y pertenecen principalmente al grupo filogenético A y que las formadoras de biopelículas y móviles son más patógenas.Escherichia coli es una de las bacterias ambientales que frecuentemente se ha visto implicada en infecciones de la glándula mamaria bovina. Aunque se desconocen los factores de virulencia específicos involucrados en dicho proceso, se ha observado que las bacterias formadoras de biopelículas se asocian con infecciones persistentes. De igual forma se ha planteado que las bacterias móviles pueden ser más patógenas. El propósito del presente trabajo fue analizar la relación genética, capacidad de formación de biopelículas y movilidad de E. coli aislada de casos de mastitis bovina, así como la virulencia in vivo de aislados representativos. De acuerdo a los datos obtenidos en este trabajo el 67.7% de las bacterias pertenece al grupo filogenético A, el 17.6% al grupo B1 y el 14.7% al D. El estudio de la relación genética mediante (GTG)5 reveló que solo dos bacterias son idénticas genéticamente, el resto de las bacterias se organizaron en siete grupos distintos con 70% de similitud. Por otro lado, el 76.5% de las bacterias estudiadas fue capaz de formar biopelículas de forma fuerte, moderada o débil. Además, los genes csgA y fimA se detectaron en el 52.9% de las bacterias formadoras de biopelículas. Por su parte, el análisis de movilidad arrojó que el 70.6% fue móvil. Mientras que, el análisis de patogenicidad en larvas de Galleria mellonella reveló que aquellas bacterias formadoras de películas y móviles fueron capaces de matar un mayor número de larvas a las 24 h que las no formadoras. Los datos presentados en este trabajo indican que las E. coli causantes de mastitis bovina son muy diversas y pertenecen principalmente al grupo filogenético A y que las formadoras de biopelículas y móviles son más patógenas

    Adaptación a los cambios ambientales y territoriales

    Get PDF
    En este libro se abordan temáticas que destacan la adaptación de los distintos sectores de población a los cambios ambientales y territoriales, la cual muestra las respuestas a la incidencia de los estímulos del entorno, económico, social y ambiental. Así, se destaca la exposición de la población a los efectos destructivos de las amenazas y peligros naturales, lo que ha despertado interés en conocer sus causas, prevenir y mitigar el daño. A través de la revisión de estudios se induce la aprehensión de un tema que adquiere importancia en el contexto de los impactos globales, regionales y locales que se producen como consecuencia de la vulnerabilidad estructural característica de los países en desarrollo.En este libro se proponen estrategias de prevención ante la ocurrencia periódica de inundación en San Mateo Atenco, Estado de México y se analizan los factores sociales que inciden en el deterioro del bosque templado en San Lorenzo Huitzitzilapan. También se exponen soluciones para que se mejoren la condición del bosque y la calidad de vida de la población.Proyecto realizado con financiamiento de la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría de Educación Superior-Dirección General de Educación Superior Universitaria. Número del convenio con la SEP: 2017-15-001-017

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF

    Latin American study of hereditary breast and ovarian cancer LACAM : a genomic epidemiology approach

    Get PDF
    Q2Q1Artículo original1-13Purpose: Hereditary Breast and Ovarian Cancer (HBOC) syndrome is responsible for ~5–10% of all diagnosed breast and ovarian cancers. Breast cancer is the most common malignancy and the leading cause of cancer-related mortality among women in Latin America (LA). The main objective of this study was to develop a comprehensive understanding of the genomic epidemiology of HBOC throughout the establishment of The Latin American consortium for HBOC-LACAM, consisting of specialists from 5 countries in LA and the description of the genomic results from the first phase of the study. Methods: We have recruited 403 individuals that fulfilled the criteria for HBOC from 11 health institutions of Argentina, Colombia, Guatemala, Mexico and Peru. A pilot cohort of 222 individuals was analyzed by NGS gene panels. One hundred forty-three genes were selected on the basis of their putative role in susceptibility to different hereditary cancers. Libraries were sequenced in MiSeq (Illumina, Inc.) and PGM (Ion Torrent-Thermo Fisher Scientific) platforms. Results: The overall prevalence of pathogenic variants was 17% (38/222); the distribution spanned 14 genes and varied by country. The highest relative prevalence of pathogenic variants was found in patients from Argentina (25%, 14/57), followed by Mexico (18%, 12/68), Guatemala (16%, 3/19), and Colombia (13%, 10/78). Pathogenic variants were found in BRCA1 (20%) and BRCA2 (29%) genes. Pathogenic variants were found in other 12 genes, including high and moderate risk genes such as MSH2, MSH6, MUTYH, and PALB2. Additional pathogenic variants were found in HBOC unrelated genes such as DCLRE1C, WRN, PDE11A, and PDGFB. Conclusion: In this first phase of the project, we recruited 403 individuals and evaluated the germline genetic alterations in an initial cohort of 222 patients among 4 countries. Our data show for the first time in LA the distribution of pathogenic variants in a broad set of cancer susceptibility genes in HBOC. Even though we used extended gene panels, there was still a high proportion of patients without any detectable pathogenic variant, which emphasizes the larger, unexplored genetic nature of the disease in these populations
    corecore