3,881 research outputs found

    THE EFFECTS OF LABOR MARKET CONDITIONS AND FAMILY BACKGROUNDS ON EDUCATION ATTAINMENT OF SPANISH YOUNGSTERS

    Get PDF
    The aim of this paper is to study the impact of family background and labor market conditions on educational attainment of Spanish youngsters using a new sample of data drawn for the first seven waves of the European Community Household Panel (ECHP). Our results show that family background variables are strong determinants of the number of young adults that attained post-compulsory education. More specifically, we obtain that children¿s educational achievement is strongly related to parental education. Moreover, the results suggest that unemployment prospects aspect the demand for education through diminishing costs more than increasing returns to education. It could indicate that unemployment rate push people to enroll in tertiary education. El objetivo de este trabajo es analizar el impacto del entorno familiar y las condiciones del mercado laboral en las decisiones de educación de los jóvenes españoles. Para ello, vamos a usar una nueva muestra de datos obtenida de las primeras siete olas del panel de hogares europeo (phogue). Nuestros resultados muestran que las variables familiares tienen un fuerte impacto en el número de jóvenes que alcanzan educación superior. En concreto, obtenemos que la educación de los padres juega un papel muy importante. Además, nuestros resultados sugieren que las tasas de desempleo afectan a la decisión educativa disminuyendo los costes educativos pero no se observa evidencia de que incrementen los rendimientos de la educación. Estos resultados indican que las altas tasas de desempleo fomentan que los jóvenes realicen estudios universitarios.decisión de educación, tasas de desempleo, probit ordenado educational attainment; family backgrounds; unemployment rate

    Quantitative study of the choir book preserved in Andalusia through dumping of spanish bibliographic sources

    Get PDF
    Los libros de coro constituyen un patrimonio muy particular. Aunque en el pasado su producción fue muy abundante tanto en Andalucía como en el resto de la Península, en la actualidad muchas de estas colecciones se han perdido. La presente aportación supone una primera aproximación a la localización de libros de coro en Andalucía mediante el rastreo de datos en distintas fuentes bibliográficas. El contraste de los datos obtenidos de las publicaciones registradas ha permitido arrojar información sobre distintos aspectos: qué tipo de publicaciones se están realizando o se han realizado anteriormente, el volumen de estas aportaciones, las disciplinas más interesadas en el estudio de este patrimonio, o el interés que suscitan algunas colecciones frente a otras. Además los resultados han permitido arrojar cifras sobre instituciones andaluzas que han perdido este patrimonio o por lo contrario que aún lo conservan.The choir books represent a very special heritage. Although in the past its production was very abundant both in Andalusia and in the rest of the Peninsula, at present, many of these collections have been lost. The present contribution is a first approach to the localization of choir books in Andalusia by tracking data in different bibliographic sources. The comparison of the data obtained from the registered publications has allowed to throw information on different aspects: what kind of pubblications are being made or have been done previously, the volume of these contributions, the discipline most interested in the study of this heritage, or the interest aroused by some collections over others. In addition, the result have allowed to show figures about Andalusian institutions that have lost this heritage or, on the contrary, still preserve it

    Las prácticas externas en el grado de conservación y restauración: Adquisición de experiencia profesional en el Museo Fundación Pintor Amalio

    Get PDF
    El estudio que se presenta ha consistido en un análisis de los distintos reales decretos y de la normativa propia de la Universidad de Sevilla con el fin de entender cómo afectan éstas al desarrollo actual de las prácticas externas. Asimismo se pretende dar a conocer la importancia y la evolución de esta formación práctica fuera del aula, a través del estudio de las intervenciones realizadas en el Museo Fundación Pintor Amalio por alumnos del Grado en Conservación y Restauración. La cooperación educativa entre Universidad y Empresa no se ha desarrollado siempre bajo las mismas condiciones por lo que las prácticas externas se han forjado paulatinamente bajo marco jurídico y unas necesidades que las han definido y concretado. La Universidad de Sevilla, como encargada de supervisar y gestionar estas actividades formativas, se ha ido adaptando a los cambios propuestos en los distintos reales decretos, siendo éstos considerados a la hora de desarrollar la normativa que rige actualmente las prácticas externas en la Universidad de Sevilla

    Análisis de los errores lingüísticos en el uso del español en contextos educativos universitarios en las redes sociales

    Get PDF
    Innovación EducativaMemoria final del proyecto de Innovación docenteDepartamento de Didáctica de la Lengua y LiteraturaDepartamento de Lengua Español

    Análisis del incumplimiento del tratamiento antibiótico y sus causas

    Get PDF
    Las resistencias a los antibióticos se han convertido en un problema no sólo clínico sino también económico y de salud pública a nivel mundial, ya que las innovaciones terapéuticas se están viendo superadas por la rápida capacidad adaptativa de las bacterias. España se encuentra entre los países con un mayor consumo de antibióticos en la Unión Europea. Sin embargo, no es sólo el aumento del consumo lo que provoca un aumento de las resistencias, sino que, la mala utilización de dichos fármacos, destacando principalmente la mala adherencia por parte del paciente a la antibioterapia pautada por el facultativo, es también un factor crucial en su desarrollo. Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar el grado de incumplimiento de la terapia antibiótica y las principales causas del mismo. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, trasversal y retrospectivo mediante un cuestionario online en el que se recogieron datos sociodemográficos y datos sobre el cumplimiento terapéutico de la antibioterapia, tanto generales, mediante el test de Morisky-Green modificado, como específicos mediante preguntas más concretas para aquellos participantes que hubieran consumido antibióticos a lo largo del mes previo a la realización de la encuesta. El cuestionario se difundió por Redes Sociales, obteniéndose un total de 4676 respuestas válidas, realizándose el análisis estadístico de las mismas. De los 4676 participantes, un 68,6% fueron mujeres y un 31,4% fueron hombres. La gran mayoría tenía estudios universitarios (77%), siendo un 67,3% de la muestra trabajadores. Predominaron los participantes no relacionados con el ámbito sanitario (69,8%) frente a los relacionados (30,2%) y los no cumplidores (70%) frente a los cumplidores (30%), siendo ligeramente más incumplidora la población joven (72%) que la población de edad avanzada (69%). No se encontraron diferencias en el cumplimiento entre sexos, pero sí que se halló un mayor porcentaje de incumplidores entre la población no relacionada con el ámbito sanitario frente a la población sanitaria (71,6% frente a 66,4% respectivamente) De los 618 participantes que indicaron haber tomado antibiótico en el último mes, el 88,7% recibió una “buena prescripción”, de los cuales un 92,2% completó correctamente la pauta establecida. El 11,3% restante adquirió el antibiótico sin receta o utilizó restos de un tratamiento anterior y sólo el 61,4% realizó el tratamiento completo. La principal causa de abandono del tratamiento fue la mejoría (71,1%). Las infecciones más prevalentes fueron la faringoamigdalitis, las infecciones dentales y las infecciones del tracto urinario, en ese orden. Los grupos con una menor adherencia son los formados por población no relacionada con el ámbito sanitario y por la población más joven; mientras que los grupos en los que se da una mayor adherencia son la población relacionada con el ámbito sanitario y la población de edad avanzada, lo cual puede deberse a que dichos grupos disponen de una mayor información. A pesar de esto, resulta sorprendente el elevado grado de incumplimiento terapéutico en el grupo de población sanitaria. La principal causa de abandono del tratamiento es la desaparición de los síntomas, situándose ésta muy por encima en frecuencia que el olvido de las tomas o el abandono por aparición de efectos secundarios. La falta de información sobre la importancia del cumplimiento terapéutico y la problemática de las resistencias, es uno de los principales motivos desencadenantes de una mala adherencia al tratamiento.Grado en Medicin

    Exciton-Polariton condensates in patterned microcavities

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Física de Materiales. Fecha de lectura: 13-03-202

    Hombro doloroso

    Get PDF
    33 páginas.Trabajo de Curso de Experto Universitario en Atención al Trauma Grave (2014/15). Tutor: Carlos Carrasco Pecci. El hombro doloroso es una patología muy frecuente en nuestra práctica diaria con una incidencia entre el 9-25 casos por 1000 habitantes/año. Supone uno de los motivos principales de consulta en atención primaria. Engloba diferentes cuadros clínicos que pueden originarse en estructuras del hombro, o en otras localizaciones provocando un dolor referido. La causa más común del hombro doloroso es el síndrome de pinzamiento subacromial. Para su correcto diagnóstico es fundamental realizar una buena anamnesis así como una exploración física completa. En primer lugar deben descartarse causas graves de hombro doloroso que precisen una valoración urgente. La exploración es muy útil para orientarnos en la causa, aunque no siempre es suficiente para otorgarnos un diagnóstico certero. Ante dolores que persisten podemos realizar una prueba de imagen complementaria. En la mayoría de los casos, debe empezarse con una radiografía simple, en función de la cual ampliaremos con otra prueba de imagen. Según la patología que se sospeche recurriremos a una o a otra, aunque en la mayoría de entidades clínicas se recomienda realizar en primer lugar una ecografía por su alta rentabilidad (da mucha información a muy bajo coste y sin efectos secundarios para el paciente). El tratamiento del hombro doloroso de elección suele ser conservador. Reposo y analgesia, seguido de un programa adecuado de fisioterapia. En la mayoría de los casos, esto es suficiente en unas semanas. Si el dolor persiste pueden valorarse otras opciones terapéuticas, (incluso cuando se superan los 6-9 meses, la derivación a un especialista para plantear una opción quirúrgica)
    corecore