1,748 research outputs found
Glacial morphology and evolution in the Cornión Massif (Picos de Europa, Cantabrian Mountains)
[Resumen] En este artículo se analizan la morfología y las fases glaciares reconocibles en el Macizo Occidental de los Picos de Europa, a partir de los depósitos y formas erosivas conservadas, de las relaciones morfoestratigráficas entre dichas evidencias, así como de la realización de dataciones absolutas de C14 en secuencias sedimentarias asociadas. Los resultados del mismo son la identificación de cuatro fases glaciares principales desde la Última Glaciación: Fase de Máxima Extensión del Hielo (MEH, con ocho glaciares), Fase Interna (con ocho glaciares),
Fase Glaciar de Altitud (Tardiglaciar, con 37 glaciares) y Fase de glaciares de fondo de circo
(Pequeña Edad del Hielo, con tres glaciares). La superficie glaciada en cada una de ellas
fue de 7.329,8, 5.842,9, 797,4 y 10 ha respectivamente. Para las dos primeras se han obtenido
edades mínimas de 36.718±1.203 y 11.150±900 años cal BP. Se confirma nuevamente la
antecedencia en la MEH dentro de la Última Glaciación de los glaciares generados en las
Montañas Cantábricas con respecto al Último Máximo Glaciar Global[Abstract] This paper examines the glacial morphology and glacial stages of the Western Massif of the Picos de Europa, through the study of the preserved deposits and erosive landforms, the morphostratigraphic relationships between these evidences, as well as 14C datings in related sedimentary sequences. The main results are the identification of four main glacial stages since the Last Glaciation: Maximum Glacial Advance (eight glaciers), Glacial Expansion after the Maximum Advance (eight glaciers), Late Glacial (37 glaciers) and Little Ice Age
(three glaciers). The glaciated surface in each of them was 7,329.8, 5,842.9, 797.4 and 10 ha,
respectively. For the first two glacial stages, minimum ages of 36,718±1,203 and 11,150±900
years BP were obtained. As in previous studies, the asynchronicity between the Maximum Ice
Extent within the Last Glaciation of the Cantabrian glaciers with respect to the global Last
Glacial Maximum is confirme
Criterios para el diseño de líquidos iónicos de baja toxicidad para aplicaciones biotecnológicas
En el contexto actual, el constante desarrollo tecnológico abarca todas las esferas, destacando especialmente la química y la ingeniería química. Esta nueva evolución se enfoca en la creación, desarrollo y aplicación de productos y procesos que sean más respetuosos con el medioambiente, con el entorno, más económicos, y que requieran menos energía y materias primas. En resumen, el objetivo es optimizarlos para lograr maximizar resultados con el menor impacto ambiental posible. Uno de los desafíos cruciales es encontrar alternativas a los disolventes orgánicos convencionales, que no solo tienen un alto coste (alrededor de 6.000 millones de euros al año) sino también efectos perjudiciales para el medio ambiente, la seguridad y la salud. Este escenario ha impulsado significativamente el desarrollo de procesos que hagan uso de disolventes más respetuosos en lugar de los tradicionales.
En este contexto, los líquidos iónicos surgen como una alternativa con un gran potencial en diversos campos de la química. Estos nuevos solventes son denominados "verdes" debido a su presión prácticamente despreciable a temperatura ambiente y a que son fácilmente reciclables y reutilizables. Su implementación a nivel industrial podría proporcionar una solución a los problemas relacionados con la emisión de disolventes, la contaminación atmosférica y la generación de residuos.
Sin embargo, su introducción en los procesos industriales requiere del conocimiento de su toxicidad por dos razones principales: (i) su efecto sobre la salud de los trabajadores y el medio ambiente y (ii) por su efecto sobre los procesos biotecnológicos, cuando se emplean asociados a microorganismos de uso industrial. Debido a la reciente aparición de los líquidos iónicos, una gran parte de sus parámetros toxicológicos no han sido determinados. Principalmente se disponen de datos básicos de toxicidad. Sin embargo, el análisis racional de la base de datos generada puede permitir un estudio más completo de sus parámetros toxicológicos y una racionalización en el diseño de nuevos líquidos iónicos con el fin de orientarla hacia la obtención de líquidos iónicos más seguros desde un punto de vista toxicológico y desde el punto de vista de su uso industrial, sobre todo biotecnológico.
La presente tesis tiene como finalidad el estudio y análisis de la toxicidad de líquidos iónicos sobre organismos representativos de los que se dispone de un importante número de datos de toxicidad, tales como la bacteria marina luminiscente Vibrio fischeri, la pulga de agua Daphnia magna y el alga Pseudokirchneriella subcapitata. La mayoría de estos datos se han obtenido de fuentes bibliográficas. Con todos estos datos se han generado bases de datos que, mediante herramientas estadísticas tipo QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship) permitirán relacionar la toxicidad de líquidos iónicos con su estructura química. Estos modelos nos permitirán analizar el mecanismo de toxicidad de los líquidos iónicos, seleccionar los líquidos iónicos con mejores propiedades en cuanto a toxicidad para su aplicación en procesos biológicos y racionalizar nuestros esfuerzos en el diseño de nuevos líquidos iónicos más seguros desde un punto de vista toxicológico. Para la construcción del modelo QSAR se han empleado una “máquina de aprendizaje” denominada PLS “regresión de mínimos cuadrados parciales” proporcionada por paquete XLSTAT de Microsoft. La técnica PLS se ha aplicado sobre un conjunto de cerca de 1.000 datos de toxicidad obtenidos de fuentes bibliográficas desde el año 2000 hasta el año 2023, que nos ha permitido generar los modelos estadísticos con más de 65.000 datos variables en total.
En la sección de resultados y conclusiones se han estudiado de forma cualitativa las relaciones entre estructura y toxicidad, lo que nos ha permitido definir los descriptores. Una vez definidos los descriptores se han desarrollado los modelos QSAR para cada microorganismo, previa curación de los datos experimentales, mediante la “máquina de aprendizaje” PLS. Así se han elaborado modelos cualitativos numéricos que nos permita relacionar cuantitativamente la estructura de los líquidos iónicos con su toxicidad hacia Vibrio fischeri, Daphnia magna y Pseudokirchneriella subcapitata. Los resultados obtenidos pueden contribuir al diseño de líquidos iónicos de baja toxicidad y por consiguiente aplicables a procesos biotecnológicos. También nos ha permitido establecer mecanismos generales de toxicidad de los líquidos iónicos.The continuous technological development that is being carried out in all areas, and particularly in chemistry and chemical engineering, is aimed at the design, development and implementation of products and processes that are more respectful to the environment, that are more economical, which use less amounts of energy and raw materials. In short, what is intended is their optimization to achieve the maximum possible performance with the least impact on the environment. One of these challenges is the search for alternative solvents to conventional organic solvents. The high consumption of these solvents as reaction and extraction media in the chemical industry represents estimated costs worldwide of 6,000 million euros/year. This, together with its known harmful effects on the environment, safety and health, has provided an enormous incentive to minimize its use, giving rise to a strong push in the development of processes that use new solvents that are more environmentally friendly than conventional ones.
In this context, ionic liquids represent an alternative with enormous potential. These new solvents have been called “green” since they have a negligible vapor pressure at room temperature and are also easily recyclable and reusable. Thus, its use at an industrial level could offer a solution to the problems of solvent emissions and waste generation. However, its introduction into industrial processes requires knowledge of its toxicity for two main reasons: (i) for its effect on the health of workers and the environment and (ii) for its effect on biotechnological processes when they are used in association with microorganisms for industrial use. Due to the recent appearance of ionic liquids, a large part of their toxicological parameters has not been determined. Mainly basic toxicity data are available. However, the rational study of the database generated can allow a more complete study of its toxicological parameters and a rationalization in the design of new ionic liquids to guide it towards obtaining ionic liquids that are safer from a point of view. toxicological and from the point of view of its industrial use, especially biotechnological.
The purpose of this thesis is the study and analysis of the toxicity of ionic liquids on representative organisms for which a significant number of toxicity data are available, such as the luminescent marine bacteria Vibrio fischeri, the water flea Daphnia magna and the alga Pseudokirchneriella subcapitata. Most of these data will be obtained from bibliographic sources. With all this data, databases will be generated that, using statistical tools such as QSAR (Quantitative Structure-Activity Relationship), will allow the toxicity of ionic liquids to be related to their chemical structure. These models will allow us to analyze the mechanism of toxicity of ionic liquids, select the ionic liquids with the best properties in terms of toxicity for their application in biological processes and rationalize our efforts in the design of new ionic liquids that are safer from a toxicological point of view. To build the QSAR model, a “learning machine” called PLS “partial least squares regression” provided by XLSTAT has been used. The PLS technique has been applied to a set of nearly 1000 toxicity data obtained from bibliographic sources since the year 2000 until the year 2023, which has allowed us to generate models with more than 65,000 variable data in total.
In the results and conclusions section, the relationships between structure and toxicity have been studied qualitatively, which has allowed us to define the descriptors. Once the descriptors are defined, the QSAR model will be developed for each microorganism after curating the experimental data through the applications of the PLS “learning machine”. Thus, a qualitative numerical model has been developed that allows us to quantitatively relate the structure of ionic liquids with their toxicity towards Vibrio fischeri, Daphnia magna and Pseudokirchneriella subcapitata. The results obtained will help us design ionic liquids with low toxicity and therefore suitable for biotechnological application. It will also allow the establishment of general mechanisms of toxicity of ionic liquids
Estudio de la nutrición mineral de Phaseolus Vulgaris L. en suelos de cultivo que contienen metales pesados
9 páginas, ilustraciones y tablas estadísticas. Trabajo presentado en el XI Simposio Ibérico de Nutrición Mineral de las Plantas, celebrado en Pamplona (España), del 19 al 21 de julio de 2006La tala y quema en los bosques tropicales húmedos para usos agrícolas vienen siendo las
prácticas más habituales de la población humana ubicada en la provincia de Pedernales
República Dominicana, toda ella comprendida en la única Reserva de la Biosfera existente en
dicho país, (Hernández et al., 2005, 2006). Estas actividades, unidas a la explotación de la
bauxita y de la caliza, conllevan alteraciones en los suelos de los ecosistemas que están siendo
utilizados también para la siembra de habichuela (Phaseolus vulgaris L). Esta leguminosa que
es originaria de América central (actualmente Latinoamérica aporta una producción del 30% a
nivel mundial) tiene bajos rendimientos en el territorio aludido. Por ello este trabajo se ha
centrado en conocer los contenidos en nutrientes de esta especie, que constituyen el principal
alimento proteínico para la población humana, creciendo en suelos representativos de las
características aludidas y que presentan diferentes niveles de metales pesados (Zn, Cu, Cr, Pb,
Cd) debido a la litología de los diferentes sustratos.Peer reviewe
Topographic and geomorphologic controls on the distribution of vegetation formations in Elephant Point (Livingston Island, Maritime Antarctica)
This article focuses on the spatial distribution of vegetation formations in Elephant Point, an ice-free area of 1.16km2 located in Livingston Island (South Shetland Islands, Antarctica). Fieldwork carried out in January 2014 consisted of floristic surveys and designation of a vegetation map. We have examined these data in a GIS environment together with topographical and geomorphological features existing in the peninsula in order to infer the factors controlling vegetation distribution. This has allowed quantifying the total area covered by the four different vegetation formations distributed across the peninsula, proliferating mainly on bedrock plateaus and Holocene raised beaches. Grass formation is essentially composed of Deschampsia antarctica, distributed almost exclusively on raised beaches, and covering 4.1% of the ice-free surface. The remaining three formations are fundamentally composed of cryptogam species. The first of which is fruticose lichen and moss formation, present on high bedrock plateaus and principally formed by lichens such as Usnea aurantiaco-atra. The next is the crustose lichen formation, spreading on bedrock plateaus near the coast populated by bird colonies. In this case, ornitocoprophilous lichens such as Caloplaca regalis, Xanthoria elegans and Haematomma erythromma are predominant. Together, both formations have colonised 5.1% of the peninsula. The last variety, moss carpet and moss cushion formation, occupies 1.4% of the deglaciated surface, spreading primarily in flooded areas, stabilised talus slopes, and bedrock plateaus as well. Therefore, the total surface colonised by vegetation is 12.2ha, which comprises 10.5% of the peninsula. Due to the retreat of the Rotch Dome glacier, 20.1ha remain ice-free since 1956 (17.3% of the deglaciated area). Ever since, even though the Antarctic Peninsula has registered one of the most significant temperature rises on Earth, vegetation has only colonised 0.04ha of this new space, which merely represents 0.3% of the vegetated area in Elephant Point.info:eu-repo/semantics/publishedVersio
‘Dinosaur-bird’ macroevolution, locomotor modules and the origins of flight
S.M.N. is supported by a FPI-UAM 2019 predoctoral grant from the Autonomous University of Madrid. This research was partially funded by project CGL2013-42643P from MINECO (Spain) and PGC2018-094955-A100 from MICIU (Spain). This work is a contribution of the CIPb-UAM research group and the PMMV team (Paleoclimatology, Macroecology and Macroevolution of Vertebrates) as part of the UCM-910607 research group. We thank to all the organizing committee of the 4th International Meeting of Early-stage Researchers in Palaeontology for inviting us to participate in the Special Issue “Young Solutions to Old Issues: Discoveries in Palaeontology Research”. Funding Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Natu
Conceptualización e instrumentalización del territorio
El presente trabajo es una breve revisión documental, con el objetivo de analizar la relación entre la conceptualización del territorio y su instrumentalización, a partir de la mirada de diferentes investigadores sobre el tema; se desarrolla la hipótesis de que a partir de éste como categoría científica, se debe deducir la instrumentalización de sus componentes, para el logro de la multidimensionalidad y la inclusión de todos los actores en su accionar social; en tal sentido, se ejemplifica con experiencias investigativos de diversos autores, en Nicaragua. Al omitir este proceso, se corre el riesgo de parcializar la mirada territorial
Restauración de pinturas murales en la Casa de la diversidad cultural camagüeyana
It is described, here, the restoration process of a mural, that exists in one of the bathrooms of the property that occupies, today, the "House of the Cultural Diversity of Camagüey". At the beginning, the walls presented a severely damaged state, on account of constructive problems, and the lack of conservation works. The support and the rest of the strata, were deteriorated considerably.
A process of analysis was carried out, with the purpose of identifying some components, alterations of these components and their possible causes. The interpretation of the results allowed a restoration of the paintings and the rescue of its material integrity and aesthetics. Se describe la restauración de pinturas murales existentes en uno de los cuartos de baño del inmueble que ocupa actualmente la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana, cuyas paredes presentaban avanzado deterioro causado, fundamentalmente, por problemas constructivos y por prolongado descuido de las normas de conservación, lo que provocó daños en el soporte y el resto de los estratos.
Se realizaron análisis requeridos para identificar algunos componentes, las alteraciones presentes en los mismos y sus posibles causas. La interpretación de los resultados permitió una restauración de las pinturas que rescata su integridad material y estética
Restauración de una victrola centenaria
Se aborda la intervención realizada en el año 2015 a un equipo reproductor de sonido, gramófono de marca comercial Victrola, con el objetivo de estabilizar la integridad material y estética de la pieza producto del deteriorado estado de conservación. El estudio también muestra una panorámica de la historia y producción de los gramófonos. Antes de la intervención, dentro del marco teórico, se profundizó en su historia material. Con el apoyo del análisis crítico de documentos, la observación, exámenes globales, se pudo elaborar una metodología de intervención para los diversos materiales constituyentes de la obra y la dirección justa en la restauración. Se contribuyó a la conservación e integridad estética y estabilización general de la pieza, mediante el empleo de procedimientos y materiales compatibles, por lo que se podrá exhibir en la Casa de la Diversidad Cultural Camagüeyana
El diálogo transdisciplinario un enfoque de abordaje del cambio climático
La transdisciplinariedad es una forma de generación del conocimiento dialogada. Los saberes tradicionales de las ciencias naturales y de las ciencias sociales debaten abiertamente con la experiencia empírica acumulada en las personas y organizaciones sociales. Mediante este diálogo a universidad y las organizaciones campesinas buscan estrategias de adaptación al cambio climático que les permita mejorar sus condiciones de vida y augurar un futuro para sus familias. Este artículo describe una fase del diálogo transdisciplinar del II semestre del 2014, a partir de un mapeo de las parcelas y la construcción de las memorias comunitarias. El reconocimiento en la responsabilidad por la destrucción de la tierra y la reflexión sobre la vida de esa tierra permite pensar en estrategias para sobrevivir con la destrucción y cuidar esa vida. La identificación en cada comunidad de los niveles de vulnerabilidad y de resiliencia de cada parcela abre la puerta a planes de finca que enfoquen la transformación productiva a una estrategia familiar y organizacional de desarrollo humano y adaptación al cambio climático.
Palabras clave: Transdisciplinariedad, investigación acción participativa, adaptación al cambio climático, resiliencia y desarrollo
Elementos de lnvestigación Científica en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje de las asignaturas de la Carrera de Agronomía, CURM, segundo semestre 2008
Se determinó la presencia de los elementos de la investigación cientifica en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de
lngeniería Agronómica de la UNAN-CURM, durante el segundo semestre del
2008. El enfoque fue cuantitativo y componentes del cualitativo. El tipo de
investigación descriptiva y transversal. La población de 22 docentes y 199
estudiantes.
Las técnicas fueron una entrevista semiestructurada a la población de
profesores, un grupo focal a una muestra de 4-14 estudiantes por año,
seleccionados de forma intencional (líderes estudiantiles, estudiantes destacados
académicamente, con rendimiento académico satisfactorio y otros deficientes),
encuestas a la población de estudiantes y observación a clases, en una muestra
intencional de 3 asignaturas.
La información recopilada se prc)cesó de forma cualitativa, en el caso de las
entrevistast observaciones y grupo focal. Las encuestas se procesaron mediante
la estadística descriptiva; también se transformaron algunos datos cualitativos en
cuantitativos (de entrevistas y observaciones), para establecer regularidades del
fenómeno estudiado.
Existen criterios similares de docentes y estudiantes sobre la presencia de
la problematización en forma de preguntas; sin embargo, difieren en cuanto a la
elaboración de problemas en la clase. Tanto docentes como estudiantes,
caracterizan la identificación de variables sólo en la tercera parte de las
asignaturas.
La demostración científica se basa fundamentalmente en la contrastación
de la teoría con las experiencias prácticas, no se sistematiza la comprobación de
las hipótesis, ni la discusión de los resultados con la teoría. Se concluye que se
incorporan los elementos de la problematización, la discusión teórica y
demostración científica de forma puntual y no convirtiendo el proceso de
enseñanza-aprendizaje en un proceso de investigación. Se elaboró una propuesta
de intervención didáctica relacionada con las competencias genéricas y
profesionales específicas
- …