910 research outputs found

    Modelación de la capacidad máxima de asimilación de contaminantes de la Quebrada Chaguaní por vertimientos de aguas de una estación de servicio en Silvania Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl proyecto se desarrolló a fin de conocer la incidencia del vertimiento sobre la quebrada Chaguaní de las aguas residuales no domésticas de la Estación de servicio de combustibles Silvania, ampliar el conocimiento sobre las fuentes hídricas del departamento de Cundinamarca. Se utilizó como software modelador de la calidad del agua, el modelo Qual2Kw.Trabajo AplicativoINTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES 2. MARCOS DE REFERENCIA 3. METODOLOGÍA 4. MODELACION HIDRÁULICA 5. PROCESAMIENTO DE DATOS 6. ANALISIS DE RESULTADOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFÍAEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Desarrollo de la motricidad fina a través de los materiales de la comunidad para desarrollar habilidades motrices en los niños de 2 años de la institución educativa inicial Los Niños de Jesús de Samegua, 2019

    Get PDF
    Después de haber reflexionado y detectado algunos nudos críticos en la práctica pedagógica referida al “desarrollo de la motricidad fina a través de los materiales de la comunidad para desarrollar habilidades motrices en los niños de 2 años de la institución educativa Inicial los niños de Jesús de Samegua”, Moquegua, 2019” y al analizar reflexivamente mis sesiones de aprendizajes plasmadas en diarios de campo, identifiqué que los niños y niñas de dos años tenían dificultades en desarrollar la motricidad fina y para buscar una alternativa de solución se ha utilizado materiales de la comunidad. Dentro del ámbito educativo Nacional e Internacional se han dado una serie de cambios y propuestas metodológicas, que plantean un protagonismo mucho más efectivo y comprometedor en estudiantes a través de un conjunto de recursos didácticos gestados y construidos en paradigmas distintos cuya finalidad es orientar el quehacer pedagógico en el aula y desarrollar la motricidad fina a través de materiales de la comunidad. La solución a este caso problemático en la Institución está en la mayor capacidad comprensiva, si esto se concreta, el éxito de nuestros estudiantes está asegurado, sin embargo, he podido observar durante el trabajo en el aula, en el monitoreo y observaciones de clase, algunos problemas o limitaciones de movimiento (motricidad fina) que desencadenan en una problemática Educativa. Lo que más nos preocupa a las Docentes de la institución educativa es el desarrollo de la motricidad fin en nuestros niños y niñas por ello frecuentemente nos preguntamos, ¿cómo mejorar en nuestros estudiantes el desarrollo de la motricidad fina a través del uso de materiales como recursos para desarrollar esta habilidad? El enfoque de la presente investigación es cualitativo, el tipo de investigación es investigación acción, la técnica es la observación, los instrumentos son la lista de cotejo y anecdotarios, la población y muestra son estudiantes de 2 años de la I.E.I. Los niños de Jesús de Samegua, La técnica de análisis de datos es la triangulación, elementos que nos ayudaron a lograr los objetivos planteados y llegar a conclusiones que orientaron a mejorar la comprensión de textos a través de las estrategias de enseñanza a los estudiantes de 2 años de la institución educativa Inicial Los niños de Jesús de Samegua, de la Región Moquegua.Tesi

    Gestión del programa Centro Integrado Formaliza Perú en la formalización laboral de las MYPES, Región La Libertad - 2019

    Get PDF
    El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de la Gestión del Programa Centro Integrado Formaliza Perú en la formalización laboral de las MYPES de La Libertad – 2019. El tipo de estudio utilizado es el no experimental, el diseño de estudio es correlacional causal transversal y el método de investigación aplicado fue el hipotético-deductivo. La muestra estuvo constituida por participantes, entre emprendedores y empresas de la MYPES del Distrito de Trujillo. Se consideró una muestra censal y se utilizó la técnica de encuesta con dos cuestionarios tipo escala Likert. Se tomó una muestra de personas para proceder con la prueba de confiabilidad con Alfa de Cronbach y la respectiva validación de contenido mediante juicio de los expertos. Los resultados fueron presentados mediante tablas y figuras utilizando el programa Excel. Se arribó a conclusiones a través de valores encontrados y se afirma que la Gestión del Programa Centro Integrado Formaliza Perú incide muy significativamente en la formalización laboral de las MYPES de La Libertad– 2019, en virtud del valor Tau b de Kendall (τ) = 0.558 con Sig. P = 0.000<0.01; Rho de Spearman = 0.697 (positiva moderada). Por lo tanto, se acepta la hipótesis de investigación. El nivel que predomina en la Gestión del Programa Centro Integrado Formaliza Perú, es el regular con un 46,67%, y el nivel que predomina en la formalización laboral, es el regular con un 53,33%

    Conocimiento, actitud y percepción sobre la vacunación contra COVID-19 en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma en el año 2021.

    Get PDF
    Introducción: La inmunización es una estrategia de salud pública que ha sido implementada para controlar la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Sin embargo, a pesar del abastecimiento y programas de vacunación en el mundo, se ha identificado la vacilación ante las vacunas como una barrera que retrasa los esfuerzos, además de ser una amenaza para la salud. Frente a esta situación, debe tomarse como prioridad la investigación sobre la aceptación y vacilación que se tiene ante la vacuna contra COVID-19. Objetivo: Determinar la asociación entre nivel de conocimiento con actitud y percepción sobre la vacunación contra COVID-19 en estudiantes de medicina humana de la Universidad Ricardo Palma durante el 2021. Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal con un enfoque mixto realizado en 323 estudiantes del 1ro al 7mo año. El instrumento utilizado fue una ficha de recolección de datos y un cuestionario “Conocimiento, Actitud y Percepción sobre las vacunas contra COVID-19”, el cual fue modificado según las observaciones al contexto actual de la pandemia en nuestra realidad nacional, y validado por juicio de expertos. Resultados: Se encontró que el 58,7% de los estudiantes en relación al conocimiento percibido acerca de la vacunación contra COVID-19 se consideran bien informados, el 98,8% presentan una actitud positiva y un 93,8% presenta una percepción adecuada. La relación entre las variables de conocimiento y actitud no tuvieron una relación estadísticamente significativa. Se evidenció que existe asociación significativa entre la conocimiento y percepción acerca de la vacunación contra COVID-19 (p valor: 0,000). Se reconoció entre los participantes la posible razón de desconfianza a la vacuna, teniendo la más predominante las noticias falsas y dentro de las razones para persuadir a la población a vacunarse, la principal fue difusión de información. Conclusiones: La mayoría de los participantes se consideraban bien informados en relación a las vacunas contra COVID-19, además presentaron una actitud positiva, con una percepción adecuada. Aunque se encontró participantes que expresan rechazo a la vacuna, considerándose la inmunización una importante estrategia durante la pandemia actual en la que vivimos

    Plan de estudios, aulas unidocentes, el desempeño docente y la calidad educativa en el nivel primario de la red educativa rural, sector: Alto Amazonas del distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, Región Loreto, durante el año 2010

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorEstablece la relación que existe entre la comprensión lectora y la producción de textos escritos, así como el establecimiento de la influencia que ejerce el primero sobre el segundo. Para esto, la población de estudio elegida fue la totalidad de estudiantes de la Escuela de Traducción e Interpretación del segundo ciclo, turnos mañana y tarde, de la Universidad César Vallejo. La investigación que es de tipo cualitativa, aplicó la investigación ex post facto y bivariada para la contrastación de las hipótesis. Para la obtención de resultados se aplicaron dos instrumentos de recolección de datos. El primero fue una encuesta sobre hábitos de lectura, el segundo, un test que incluía la evaluación de los dos procesos; comprensión lectora y producción textual. Este constó de dos partes; la primera referida a los niveles de comprensión, mientras que la segunda se relacionó con la redacción de un texto. Los resultados obtenidos después de la aplicación de ambos instrumentos permiten observar que existe una relación estrecha y directa entre estos dos procesos (comprensión y producción). Además, se puede determinar cuál es el nivel de comprensión lectora que han desarrollado estos estudiantes, así como la capacidad que estos poseen para plasmar sus ideas por escrito.Tesi

    El SIAGIE y la gestión institucional de la I.E.P. “Alfredo Rebaza Acosta” – Los Olivos- UGEL 02 - 2018

    Get PDF
    La investigación, titulada El SIAGIE y la gestión institucional de la I.E.P. “Alfredo Rebaza Acosta” – Los Olivos- UGEL 02 – 2018. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el SIAGIE y la gestión institucional. El tipo de investigación aplicada fue descriptiva y correlacional. El enfoque es cuantitativo. El diseño de la investigación es no experimental y transversal. La muestra fue constituida por 69 personas de la I.E.P. “Alfredo Rebaza Acosta” del distrito de los Olivos, el muestreo fue no probabilístico. Para realizar la medición se destinó la aplicación de un instrumento (en cuesta de 21 preguntas) que se utilizó para la recolección de información sobre el nivel de percepción de el SIAGIE en docentes y directivos; y otro instrumento (encuesta de 34 preguntas) que se utilizó para la recolección de información sobre el nivel de percepción de la gestión institucional. Este instrumento fue previamente validado por tres expertos en la materia. Después de la etapa de recolección y procesamiento de datos, se realizó el correspondiente análisis estadístico, apreciando la existencia de una relación r=0,295 entre las variables: SIAGIE y gestión institucional. Este grado de correlación indica que la relación entre las dos variables es de correlación positiva media entre las variables, además se encuentra en el nivel de correlación fuerte y siendo el nivel de significancia bilateral p=0.015<0.05 (altamente significativo), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; se concluye que: Existe relación significativa entre el SIAGIE y la gestión institucional en la I.E. Alfredo Rebaza Acosta- Los Olivos- Ugel 02 -2018

    Características clínicas y factores de riesgo del glaucoma de ángulo abierto en una Clínica, Huancayo 2017-2019

    Get PDF
    Resumen / Abstract OBJETIVO: Determinar las características clínicas y los factores de riesgo del Glaucoma Primario de Ángulo Abierto, en una Clínica de Huancayo durante el periodo 2017-2019. MÉTODOS: se efectuó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectiva resultado de 109 historias clínicas con diagnóstico de Glaucoma Primario de Ángulo Abierto en la Clínica Oftalmológica Rojas del Centro del Perú durante el período 2017-2019, recurrimos al muestreo de tipo censal. Se utilizó la ficha de registro para recolectar los datos. Se presentaron los resultados mediante tablas y gráficos. Resultados: Predominaron los pacientes entre los 51 – 70 años con 45.9%, en un 36.70% el sexo masculino, procedentes de El Tambo (42.20%), el 14.7% presenta hipertensión arterial. 91.7% no presentó antecedente familiar de glaucoma. Predominó el estadio leve con 60.6%. El promedio de presión intraocular fue 13.4174 mmhg. Glaucoma leve sin antecedentes familiares de glaucoma (59%) y glaucoma leve con enfermedad sistémica asociada (62.67%) Conclusiones: Se encontró con mayor frecuencia en masculinos, mayores de 50 años y como antecedente patológico de mayor importancia, la hipertensión arterial, en los pacientes con Glaucoma Primario de Ángulo Abierto. Predominó el estadio leve y la presión intraocular se encontró en valores normales (≤ 21 mmhg)

    Síndrome de agotamiento profesional y las relaciones interpersonales de enfermería de un hospital nacional de Lima - 2022

    Get PDF
    Objetivo: La presente tesis orientó su objetivo general a terminar la relación entre el síndrome de agotamiento profesional y las relaciones interpersonales. Método: El estudio fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental, alcance correlacional y nivel transaccional; el mismo que contó una muestra de 95 profesionales de enfermería del servicio de sala de operaciones del hospital en estudio. Resultados: Entre los hallazgos se evidencia un mayor porcentaje de enfermeros(as) adultos con 31 a 50 años 65.3%, 96,8% fueron mujeres, 74,7% en condición de nombrado y 89,4% tienen un tiempo de servicio menor a 31 años. Respecto a la relación entre el síndrome de agotamiento profesional y las relaciones interpersonales, se encontró una relación negativa significativa (p<0,05), el síndrome se presenta en un nivel medio 52,6% y las relaciones interpersonales en alto 83,2%; la asociación entre el síndrome de agotamiento profesional con las dimensiones comunicación, ambiente de colaboración y actitudes socioafectivas presentan una relación negativa débil (p<0,05). Conclusión: el síndrome de agotamiento profesional y las relaciones interpersonales están relacionadas de manera inversa por lo que a menor nivel de SAP mejor RI entre las enfermeras asistenciales de sala de operaciones

    Escasa normatividad regulatoria de residuos sólidos derivados de la construcción civil y contribución a la contaminación ambiental de Trujillo, 2021-2022

    Get PDF
    La presente tesis se realizó con el objetivo principal de determinar en qué medida la escasa de regulación normativa de residuos sólidos de la construcción y demolición de obras civiles incide en la contaminación ambiental, Trujillo 2021- 2022; empleando para ello, una investigación tipo básica, diseño no experimental correlacional, obteniendo como resultado principal que no existe un adecuado tratamiento normativo relacionado con el manejo de residuos de construcción y demolición de obras civiles, asimismo, se delimito que la Municipalidad de Trujillo no invierte de manera eficiente el presupuesto correspondiente para el tema de recojo de residuos sólidos. Concluyendo que existe una escasa normatividad relacionada con el manejo de residuos de construcción y demolición de obras civiles, pues solo se cuenta con la Ley N° 28611, misma que estipula una serie deprincipios que velan por el cuidado del ambiente a nivel nacional; Ley N° 27446, que permite prevenir, evaluar, mitigar e identificar los impactos ambientes que se ocasionaran con la ejecución del proyecto; Ley N° 28245, que establece un sistemaintegrado y coordinada entre todas las entidades gubernamentales para el cumplimiento del respeto al medio ambiente

    Análisis del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud 2000 – 2006

    Get PDF
    La presente investigación analiza el proceso de establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud en el Perú, en el período del 2000 al 2006, durante los gobiernos de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo. El estudio centra su análisis en la fase de agendación del ciclo de la política pública, fase donde se inicia la complejidad de toma de decisión para ascender en la agenda pública la problemática juvenil. Se explica a través del enfoque teórico de Jhon Kingdon sobre agendación y la generación de la “ventana de oportunidad”. La tesis asume como hipótesis de trabajo que los factores como el contexto político y social, a inicios del año 2000 permitió evidenciar la problemática juvenil; la influencia de los actores públicos y privados, así como los emprendedores de políticas con sus intereses implícitos y explícitos; y la transferencia de políticas fueron determinantes en el proceso del establecimiento de la agenda de las políticas públicas de juventud. El estudio conceptualiza la política pública de juventudes como una serie de toma de decisiones entre el Estado y la sociedad y comprende tres hitos claves: la aprobación de la Ley 27802, Ley de creación del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la formulación y aprobación de los Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una apuesta para trasformar el futuro y el Plan Nacional de Juventud 2006 – 2011. Concluye exponiendo que la agendación de las políticas públicas de juventud no trascendió a políticas de Estado, puesto que fue desactivado el CONAJU y los Lineamientos; así como el Plan Nacional de Juventud no fueron implementados por el gobierno entrante.This research analyzes the process of establishing the agenda of public youth policies in Peru, from 2000 to 2006, during the governments of Valentín Paniagua and Alejandro Toledo. The study focuses its analysis on the phase of agendación of the public policy cycle, phase where the complexity of decision making begins to promote the juvenile problematic in the public agenda. It is explained through the theoretical approach of Jhon Kingdon on scheduling and the generation of the "window of opportunity". The thesis assumes as a working hypothesis that factors such as the political and social context, at the beginning of the year 2000, made it possible to highlight the juvenile problems; the influence of public and private actors, as well as policy entrepreneurs with their implicit and explicit interests; and the transfer of policies were decisive in the process of establishing the agenda of public youth policies. The study conceptualizes the public policy of youth as a series of decision-making between the State and society and includes three key milestones: the approval of Law 27802, Law for the creation of the National Council of Youth (CONAJU), the formulation and approval of the National Youth Policy Guidelines: A commitment to transform the future and the National Youth Plan 2006 - 2011. Concludes by stating that the agenda of public youth policies didn´t go beyond State policies, since the CONAJU and the Guidelines were deactivated; as well as the National Youth Plan were not implemented by the incoming government.Tesi
    corecore