9 research outputs found

    Tipificación de fincas en el área de influencia del trasvase Santa Elena. Ecuador.

    Get PDF
    Esta investigación se realizó con el objetivo de identificar tipos de fincas en el área de influencia del trasvase Santa Elena, dentro de la Provincia de Santa Elena- Ecuador. La metodología desarrollada fue la propuesta por la Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), utilizando herramientas estadísticas propias del análisis multivariado; con una muestra de n= 85 fincas de un total de 472 fincas existentes. Los resultados identificaron 5 componentes principales en el que están inmersas 18 variables: 12 cuantitativas y 6 cualitativas. Se determinó la existencia de 2 fincas tipo con marcadas diferencias entre ellas. En los componentes: económico familiar y social se presentaron altas significancias estadísticas para todas las variables. Los componentes: agrícolas y de tecnología y gestión, no presentaron diferencias altamente significativas para las variables, y para el componente tipo de producción, se presentaron altas diferencias significativas en la variable sistema de producción dominante, pero no se presentaron diferencias significativas para la variable factores condicionantes de la producción. Se espera que estos resultados sirvan para que los organismos pertinentes en la provincia de Santa Elena implementen estrategias para cada grupo de fincas con el objetivo de lograr la eficiencia del trasvase

    Creación de la unidad de dirección docente - metodológica de la UPSE

    No full text
    PDFLas actuales transformaciones que se llevan a cabo en la educación en general y en la educación superior en particular en el Ecuador, como parte de la política educativa y los resultados alcanzados por la UPSE en las inspecciones realizadas por el antiguo CONEA Y CONESUP en el 2009, donde se obtuvo como resultado la categoría E, con 33 indicadores evaluados de insatisfactorios en el área académica, exigen la necesidad de perfeccionar el proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los docentes. El proyecto responde a una de las principales prioridades relacionadas con la formación permanente del personal docente con vistas al desarrollo adecuado del proceso de profesionalización del claustro para alcanzar la evaluación y acreditación de la institución. La metodología aplicada en el presente proyecto es la de proyecto factible basado en una investigación cuali-cuantitativa, los resultados obtenidos en la investigación de campo reflejan la necesidad de optimizar el proceso de mejoramiento profesional de los docentes. Es en este sentido que el autor propone la creación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE. Se realiza un diagnóstico de la realidad educativa a partir de un sistema de dimensiones e indicadores y se analizan las principales fortalezas y limitaciones para dar solución al problema investigado. Se proponen y fundamentan las características esenciales y requerimientos metodológicos para la implementación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico para la formación permanente del profesor a través de la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Se explican sus componentes y acciones para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Su constatación en un plano teórico ha permitido reconocer la viabilidad del mismo, con vistas al mejoramiento de este personal docente, al considerar las actuales exigencias de la Educación Superior ecuatoriana.The current transformations taking place in education in general and particularly in higher education, as part of the educational policies of our country, and the results achieved by UPSE in the inspections made by the former CONEA and CONESUP in 2009, which placed UPSE under category “E”, with 33 indicators in the academic area assessed as unsatisfactory, demand the need to refine the improvement plan for the professional performance of teachers. This research responds to one of the main priorities in relation to the continuous training of teachers with a view to the appropriate development of the professionalization process of the teachers in order to meet the institution’s evaluation and accreditation. The methodology used in this project is that of a feasible project based on a qualitative-quantitative research, results obtained in the field research show the necessity of perfecting the process of professional improvement of the faculty. In this sense the author proposes the creation of the Methodological Training Center of UPSE. A diagnosis of the educational reality is carried out from a system of dimensions and indicators and the main strengths and limitations are analyzed in order to solve the problem. The main characteristics and requirements are proposed and founded for the implementation of the Methodological Training Center of UPSE for the continuous training of teachers through the integration of improvement, methodological work and scientific activity. Its components and actions are explained for the development of professional competencies of the teachers at PENINSULA DE SANTA ELENA State University. Verification on a theoretical level has made it possible to recognize its viability, with a view to improving the teaching staff, considering the demands of Higher Education in Ecuador.Instituto de Pos-Grado y Educación Contínua; Maestría en Gerencia Educativ

    La profesionalización de los docentes en los procesos de acreditación de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Propuesta Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE

    Get PDF
    Las actuales transformaciones que se llevan a cabo en la educación en general y en la educación superior en particular en el Ecuador, como parte de la política educativa y los resultados alcanzados por la UPSE en las inspecciones realizadas por el antiguo CONEA Y CONESUP en el 2009, donde se obtuvo como resultado la categoría E, con 33 indi cadores evaluados de insatisfactorios en el área académica, exigen la necesidad de perfeccionar el proceso de mejoramiento del desempeño profesional de los docentes. El proyecto responde a una de las principales prioridades relacionadas con la formación permanente del personal docente con vistas al desarrollo adecuado del proceso de profesionalización del claustro para alcanzar la evaluación y acreditación de la institución. La metodología aplicada en el presente proyecto es la de proyecto factible basado en una investigación cuali-cuantitativa, los resultados obtenidos en la investigación de campo reflejan la necesidad de optimizar el proceso de mejoramiento profesional de los docentes. Es en este sentido que el autor propone la creación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico de la UPSE. Se realiza un diagnóstico de la realidad educativa a partir de un sistema de dimensiones e indicadores y se analizan las principales fortalezas y limitaciones para dar solución al problema investigado. Se proponen y fundamentan las características esenciales y requerimientos metodológicos para la implementación del Centro de Capacitación Docente- Metodológico para la formación permanente del profesor a través de la integración de la superación, el trabajo metodológico y la actividad científica. Se explican sus componentes y acciones para el desarrollo de las competencias profesionales de los docentes de la Universidad Estatal Península Santa Elena. Su constatación en un plano teórico ha permitido reconocer la viabilidad del mismo, con vistas al mejoramiento de este personal docente, al considerar las actuales exigencias de la Educación Superior ecuatorian

    Diversificación de cultivos y tipificación de sistemas para la sustentabilidad en el área de influencia del trasvase Santa Elena, Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación involucra tres etapas. En la primera, se realizó un diagnóstico del porcentaje de cobertura vegetal del área de influencia del trasvase Santa Elena, dentro de la Provincia Santa Elena- Ecuador. Se utilizaron los mapas nacionales disponibles de cobertura para los años 1982, 1990, 2012, 2015, proporcionados por el Instituto Geográfico Militar del Ecuador (IGM). Se identificaron la productividad y diversificación de los cultivos presentes analizándose los tipos de especies y las frecuencias con la que se presentaban. En la segunda, empleando la metodología propuesta por la Red Internacional de Metodologías de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP), se identificaron los tipos de fincas existentes y por último, en la tercera, se evaluaron los indicadores de sustentabilidad para cada finca tipo, usando la metodología MESMIS. Existe una correlación muy débil entre las variables: número de años y porcentaje de cobertura vegetal (r = 0.236). Esto significa que, a pesar de que en el año 1995 se implementó el trasvase, desde el año 1982 hasta el 2015 no hay relación directa entre los años transcurridos y el aumento o pérdida de cobertura vegetal en el área de estudio. Se identificaron un total de 45 especies vegetales, las mismas que fueron a su vez divididas en 6 tipos de especies agrícolas productivas: cultivos frutales, pastos, cultivos anuales, cultivos perennes, cultivos hortícolas y cultivos forestales. A nivel general, la yuca fue el cultivo que se repitió un mayor número de veces entre los agricultores (17) seguido del maíz (16) y el ciruelo (14), considerándose por ello, como los cultivos principales usados en la zona para la diversificación. Los resultados del análisis de tipificación de fincas permitieron identificar 5 componentes principales en los que están inmersas 18 variables: 11 cuantitativas y 7 cualitativas. Se determinó la existencia de dos fincas tipo, con marcadas diferencias entre ellas. En los componentes económico familiar, y social se presentaron diferencias marcadas para todas las variables. Los componentes agrícolas y de tecnología y gestión, no presentaron diferencias para las variables. Para el componente tipo de producción, se presentaron diferencias en la variable sistema de producción dominante, pero no se presentaron diferencias para la variable factores condicionantes de la producción. Respecto al análisis de los indicadores de sustentabilidad, ellos muestran que ambos tipos de finca (I y II), son sistemas abiertos, pues mantienen interacciones con el exterior (inputs y outputs), y existe flujo de materia, energía e información. El promedio general de sustentabilidad para las fincas tipo I en el año 2015, fue de 0.47, valor que muestra un nivel medio de sustentabilidad. El promedio general de sustentabilidad para las fincas tipo II en el año 2015, fue de 0.45, valor que indica también un nivel medio de sustentabilidad. Cada finca tipo tiene diferentes puntos críticos en el análisis de sustentabilidad. Los niveles muy bajos y bajos en sustentabilidad son los puntos críticos identificados, y pertenecen, para las fincas tipo I a los indicadores: tiempo de implementación del sistema (0.32), porcentaje de asistencia a asambleas (0.29), personas de la familia que aportan económicamente (0.4), opciones de canales de comercialización de los productos (0.15) y número de variedades de cada especie implementada (0.19). Para las fincas tipo II los indicadores muy bajos y bajos en sustentabilidad fueron: relación beneficio/costo (0.4), procesamiento y transformación de productos (0.1), ventas anticipadas de los productos (0.3), fertilizaciones acorde a un análisis de suelo (0.22), acceso a innovaciones tecnológicas (0.33), opciones de canales de comercialización de productos, número de variedades de cada especie implementada (0.3), generación de conocimientos y prácticas (0.39), capacitación constante (0.3), integración del equipo para la toma de decisiones a largo plazo (0.3), evolución del número de productores, (0.21), prácticas de MIP (0.41) y actividad biológica del suelo (0.38).This research involves three steps. In the first step a diagnosis of the percentage of the vegetation cover in the area of influence of the “Santa Elena Aqueduct Hydraulic- Project (PHASE)”, in the Province of Santa Elena Ecuador, was made. To do this, available national coverage maps for the years 1982, 1990, 2012 and 2015, provided by the Military Geographic Institute of Ecuador (IGM), were used. Productivity and diversification of existent crops were identified and then the type of species and their frequencies were analyzed. In the second step, the types of existing farms were identified using the methodology proposed by the International Network of Research Methodologies Production Systems (RIMISP). Finally, in the third step, sustainability indicators for each farm type were evaluated using the MESMIS methodology. There is a very weak correlation between variables: number of years and percentage of vegetation cover (r = 0.236). This means that, although the hydraulic project was implemented in 1995, from 1982 to 2015 there is no direct relationship between years and the gain or loss of vegetation cover present in the study area. A total of 45 plant species were identified, those of which were sub-divided into six productive agricultural species types: fruit crops, pastures, annual crops, perennial crops, horticultural crops and forest crops. Overall, cassava crop had the highest frequency among farmers (17) followed by maize (16) and plum (14). Therefore they were considered the main crops used in the area for diversification purposes. Results of classification analysis of farms identified: 5 main components which included 18 variables: 11 quantitative and 7 qualitative. The existence of 2 farm types with marked differences between them was determined. In the family economics and social components, there were marked differences for all variables. Within the agricultural, technological and management components, there were no differences among the considered variables. For the type of production component, there were differences in the dominant production system variable, but not for the production conditioning factors variable. It is expected that these results are useful so relevant agencies in the province of Santa Elena implement these strategies for each group of farms with the aim of achieving transfer efficiency. The analysis of sustainability indicators, show that both farm types (I and II) are open systems, since they maintain interactions with the outside (inputs and outputs), and there is flow of matter, energy and information. The overall average sustainability for farms type I in 2015 was 0.47, a value that indicates an average level of sustainability. The overall average sustainability for type II farms in 2015 was 0.45, a value that also indicates an average level of sustainability. Each farm type has different critical points according to the sustainability analysis. Very low and low sustainability levels are the identified critical points. For farm type I indicators correspond to the following: time of system implementation (0.32), percentage of attendance at meetings (0.29), family people who provide economical support (0.4), channel options for products marketing (0.15) and number of varieties of each implemented species (0.19). For type II farms very low and low sustainability indicators were: cost / profit ratio (0.4), processing and product transformation (0.1), anticipated sales of products (0.3), fertilizations according to a soil test (0.22 ), access to agricultural innovations (0.33), channel options for products marketing, number of varieties of each implemented species (0.3), knowledge generation and practices (0.39), constant training (0.3), integration of long term decisionmaking team (0.3), changes in the number of producers, (0.21), IPM practices (0.41) and soil biological activity (0.38).TesisUniversidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Agricultura Sustentabl

    Estado del recurso langosta verde Panulirusgracilis, y percepción de pescadores sobre las pesquerías de Anconcito, provincia de Santa Elena.

    Get PDF
    Los muestreos fueron realizados en el área costera de la zona de Anconcito, en un radio de hasta 6 millas del Puerto. Se midieron 707 langostas (Panulirus gracilis) correspondientes a trece viajes de pesca. Se analizaron relaciones biométricas, estructuras de talla, talla de madurez sexual en langostas. También se entrevistaron a 286 pescadores con el objetivo de conocer el estado de algunos recursos desde su percepción. Los resultados sostienen que la langosta P. gracilis madura sexualmente a los 23 cm de longitud total (± 1 cm), equivalente a 8 cm de longitud estándar (± 0,3 cm). Se determinó que existe una marcada sobrepesca por crecimiento en esta especie, y la ausencia de individuos adultos evidencian también sobrepesca por reclutamiento. Según opinión de los pescadores, recursos como la langosta (P. gracilis), camarón (Litopenaeus spp.), corvina de roca (Brotula clarkae) y perela (paralabrax callaensis) han decrecido significativamente en los últimos diez años debido a la sobrepesca y a la falta de control. Se recomienda la implementación de un sistema de co-manejo pesquero, en donde el pescador sea el centro del modelo, aportando protagónicamente con su experiencia y conocimiento ecológico empírico al manejo de los recursos pesquero

    Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en pruebas de esfuerzo

    No full text

    Proceedings of the 23rd Paediatric Rheumatology European Society Congress: part one

    No full text
    corecore