116 research outputs found

    Frecuencia y otras Características Epidemiológicas de la Ortorexia y su Relación con el Ejercicio Físico en personas que acuden a Gimnasios con Asesoría Médica de la Ciudad de Arequipa, 2016

    Get PDF
    El presente estudio titula “Frecuencia y otras Características epidemiológicas de la Ortorexia y su relación con el ejercicio físico en personas que acuden a gimnasios con asesoría médica de la ciudad de Arequipa 2016” y tiene por objetivo determinar la frecuencia y otras características epidemiológicas de la Ortorexia y su relación con ejercicio físico en población mencionada. Es una investigación de tipo cuantitativo, no-experimental y transversal, de diseño correlacional, realizado en una muestra de 292 unidades. La información de campo se obtuvo de seis gimnasios con asesoría médica de la ciudad de Arequipa; se utilizó la técnica de la encuesta con los instrumentos Test de diagnóstico de la Ortorexia ORTO-15 (confiabilidad 0,783), y el instrumento Cuestionario de preocupación por el ejercicio físico ACQ (confiabilidad 0,816). Se llegó a las siguientes conclusiones: la población estudio tiene las siguientes características epidemiológicas representativas: 52,7% se encuentra en adultez temprana, el 69,5% son solteros, el 53,4% ha realizado estudios superiores, el 64% trabaja, el 35,2% tiene problemas de sobrepeso u obesidad, el 31,5% consume suplementos dietéticos. El 17,4% sufre Ortorexia (en su mayoría varones) de usuarios requiere tratamiento médicopsicológico, el resto están en condiciones aceptables; en cuanto a la preocupación por el ejercicio físico, el 46,6% requiere tratamiento médico-psicológico, el resto está en condiciones moderadas. Se aprueba la hipótesis de correlación entre Ortorexia y ejercicio físico a una significancia 0,000, además, existe nivel de correlación R de Pearson 0,397**, es decir, correlación baja, directa y al 99% de confianza. Por tanto, a mayor ortorexia hay mayor preocupación por el ejercicio físico, a menor Ortorexia hay menor preocupación por el ejercicio físico. Se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de investigació

    E-LEARNING AS A DIDACTIC STRATEGY AND ITS INFLUENCE ON THE ENGLISH TEACHING LEARNING PROCESS IN THE STUDENTS FIRST YEAR OF HIGH SCHOOL "D" OF THE EDUCATIONAL UNIT FANNY BAIRD HIGH SCHOOL FROM MANABI PROVINCE, SCHOOL YEAR 2014-2015.

    Get PDF
    ESTA INVESTIGACIÓN PARTE DEL INTERÉS PARA RECONOCER LA IMPORTANCIA Y PRÁCTICA DE LA UTILIZACIÓN DEL E-LEARNING EN EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLÉS QUE PRETENDE COMO OBJETIVO ELEMENTAL SU GESTIÓN. PARTICULARMENTE SE CONCENTRA EN LA IDEA DE QUE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS TIENEN UN ROL SIGNIFICATIVO Y QUE SU UTILIZACIÓN PERMITE QUE EL ESTUDIANTE SEA EL PROTAGONISTA DE SU PROPIO APRENDIZAJE AL MOMENTO DE ELEGIR CÓMO Y CON QUÉ QUIERE APRENDER.IN PARTICULAR, IT FOCUSES ON THE IDEA THAT TECHNOLOGICAL TOOLS HAVE A SIGNIFICANT ROLE AND ITS USE ALLOWS STUDENTS TO BE PROTAGONITS OF THEIR OWN LEARNING WHEN CHOOSING HOW AND WHAT THEY WANT TO LEARN. THE OBJECTIVE OF THIS PROJECT IS TO ESTABLISH THE RESULTS OF THE STUDY ON THE USE OF ICT. E-LEARNING IS ELEMENTAL IN THE PROCESS OF LEARNING ENGLISH AS STUDENTS AND TEACHERS HAVE IMMEDIATE ACCESS TO THE USE OF TECHNOLOGICAL TOOLS THROUGH THE INTERNET

    Impact of Nusinersen Treatment on Measures of Exercise Intolerance in Spinal Muscular Atrophy

    Get PDF
    Spinal muscular atrophy (SMA) is an autosomal recessive neuromuscular disorder, marked by insufficient production of SMN protein, leading to motor neuron dysfunction. Although ubiquitously produced throughout the body, motor neurons and muscle cells are selectively impacted by decreased SMN, which has been linked to impaired oxidative phosphorylation causing altered metabolic function and exercise intolerance. Nusinersen, administered directly to the central nervous (CNS), is an approved therapy that increases SMN protein in an effort to restore motor neuron function. PURPOSE: To evaluate the impact of treatment on markers of exercise tolerance in children and adults treated with nusinersen is not known. METHODS: Nusinersen treated ambulatory children and adults with SMA completed a maximal cardiopulmonary exercise (CPX) test on a cycle ergometer at two visits 6 months apart. Oxygen uptake (VO2) at peak exercise, oxygen uptake efficiency slope (OUES), and ventilatory equivalent for oxygen (VE/VO2) at peak exercise were determined. Paired sample t-tests were used to evaluate change between visits. RESULTS: Nine ambulatory children and adults with SMA (89% male) (mean age=32.4, range=13-57 years) were included. The average length of time participants had received treatment was 1.05 years (range= 0.59 – 1.30 years). VO2 significantly increased from 13.49 ml·kg-1· min-1 to 16.52 ml·kg-1· min-1 (P = 0.03), OUES increased from 1324 to 1495 ml·min-1 O2/L· min-1,and VE/VO2 increased from 44.9 to 49.0 after 6-months. No significant differences were found in OUES or VE/VO2 after six months of treatment.(P\u3c 0.05) CONCLUSION: These results show potential to mitigate exercise intolerance with nusinersen treatment in individuals with SMA. VO2 was significantly improved, but an attenuated OUES and exaggerated hyperventilation response, representative measures of efficiency, persists. As aerobic capacity reflects the integrative function of multiple body systems, the improvement observed may be attributed to tissues not directly targeted by Nusinersen. Exercise testing is a valuable method of assessing muscle oxygen kinetics and suggested mitochondrial dysfunction observed in SMA. Combining exercise with drug therapies may further enhance benefits seen by treatment alone and developing specific muscle-targeted therapies may be warranted

    Estudio de prefactibilidad para la implementación de un centro de negociación microempresarial en la ciudad de Milagro.

    Get PDF
    Desde hace varios años, sector microempresarial de Milagro ha presentado una expansión cada vez más progresiva, debido al espíritu emprendedor de muchos habitantes; sin embargo, este crecimiento solo ha sido a nivel cuantitativo ya que la mayoría de microempresas han experimentado bajo un desarrollo productivo, que abarca no solo el número sino la calidad de productos y servicios ofertados. En esta investigación se trata temas referentes a la microempresas y sus propietarios. la forma empírica en la que muchos dirigen sus negocios, sus características, inclinaciones y las capacidades que deben poseer para disipar este tipo de dificultades. Todo esto con el propósito de hacer conciencia en los microempresarios de que trabajar sin conocimiento y si aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado, es la inversión de tiempo y dinero más y absurda que un negociante pueda realizar. Para obtener datos concretos y certeros de la realidad del sector microempresarial se realizaron encuestas, luego de concluir el proceso técnico de selección, y de haber aportado significativamente a la obtención de grandes pero no muy gratos resultados fue, el notario empirismo que caracteriza el trabajo diario de los microempresarios, por el cual resulta difícil alcanzar un desarrollo integral a nivel, no sólo productivo, sino también personal. Por medio de este estudio se reconoció cuán desorganizada está el sector microempresarial. Por lo que les resulta arduo recibir colaboración profesional, técnica o económica de otras instituciones, cada microempresario está dedicado a trabajar de manera independiente, existe mucha desconfianza. Por ello la propuesta de implementar un Centro de Negociación Microempresarial resulta muy oportuna y conveniente para lograr el fortalecimiento del desarrollo productivo integral y sostenible que el mercado Milagreño tanto necesita

    Catálogo y estudio introductorio de la presencia de las personas de origen africano y afrodescendientes durante los siglos XVI y XVII en el valle de Toluca

    Get PDF
    Este texto que tienen en sus manos es resultado de una exhaustiva investigación, cuyo soporte estructural es un catálogo de documentos en los que aparecen personas de origen africano y afrodescendiente; inicialmente la investigación solamente incluiría a las personas esclavizadas durante el periodo novohispano y registradas en la escribanía de Toluca, sin embargo al avanzar el proyecto, nos encontramos la presencia de hombres y mujeres libres que eran descendientes de personas anteriormente esclavizadas, y que de una u otra forma habían logrado obtener su libertad, las escrituras denotan trabajo, ejercicio de oficios, transacciones comerciales, pleitos, etcétera, lo que nos impulsó a cambiar un poco el rumbo del proyecto original, enriqueciéndolo al considerar no solamente a las personas esclavas, sino también a sus descendientes libres

    Lactancia materna en perspectiva: Contexto, investigación y acción

    Get PDF
    El texto Lactancia materna en perspectiva: contexto, investigación y acción, es el resultado de una sinergia entre dos Instituciones Acreditadas de Alta Calidad: la Universidad San Buenaventura y la Universidad de Cartagena. Estas Instituciones, a través de sus grupos de investigación en Salud y Prácticas Sociales —SYPRES y Salud, Mujeres e Infancia categorizados por Colciencias, presentan a la comunidad académica y a las Instituciones garantes de la salud y nutrición infantil este libro como un aporte que documenta e inspira la toma de decisiones y acciones en este campo destacado de la salud. Nace como respuesta a la necesidad de evidenciar la labor acuciosa de académicos e investigadores y de posicionar la lactancia materna, no sólo como una práctica saludable, sino como un indicador de desarrollo humano, social y político. Además, propicia el debate en torno a la posibilidad de retomar lo natural sobre lo artificial, lo gratuito sobre lo comercial, la responsabilidad del Estado, sociedad y familia sobre la asignación social genérica exclusiva de la mujer. Luego de un riguroso proceso de selección, evaluación y reajuste entre los análisis de contextos, investigaciones y experiencias en el tema de la lactancia materna, se organizó en tres secciones el texto, cada una con sus capítulos que, de manera particular, tratan distintos aspectos del universo de conocimientos que comenzamos a explorar. La sección de contexto analiza aspectos de la práctica de lactancia desde las políticas y programas de países; la práctica en los contextos académicos y curriculares; y los espacios laborales de las mujeres. La sección de investigaciones da cuenta de las prácticas teniendo en consideración factores sociodemográficos, nutricionales y de programas, entre otros. La sección de experiencias narra el transcurrir de investigación, trabajo y participación ciudadana de los grupos de investigación; además de las estrategias y programas exitosos con las familias y las comunidades. Entregamos hoy este libro y le invitamos a su lectura y comentarios

    Facebook y twitter como herramientas de comunicación institucional utilizadas por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República (SECULTURA)

    Get PDF
    La revolución tecnológica se suscita día a día y cada vez aparecen más formas y mecanismos nuevos de transmisión de mensajes, a niveles que en su momento parecían inalcanzables. Con la creación del Internet en 1969, han surgido nuevas formas de comunicarse, más rápidas y de fácil acceso para las los usuarios. Actividades que hace diez años eran realizadas en lugares físicos han sido sustituidas en la “era virtual”. Se puede, por ejemplo, revisar una biblioteca de España desde la comodidad del hogar o el trabajo sin trasladarse al lugar de origen de la publicación. Con la evolución de estos instrumentos tecnológicos da inicio el fenómeno más representativo de esta década, el surgimiento y popularización de las redes sociales de mensajería instantánea, que han causado gran impacto en las diferentes actividades de la sociedad. Entre estas destacan Youtube, Myspace, Facebook y Twitter. En el último año ha crecido exponencialmente el número usuarios en dichas redes, trascendiendo de la socialización hacia otros aspectos como la publicidad, la propaganda y la divulgación de noticias formales. Estas dinámicas han dejado de ser exclusivas para individuos, ya que mediante ellas varias entidades dan a conocer su trabajo a diferentes públicos de la sociedad, implementándolas como herramientas de Comunicación Institucional (CI). Entre ellas está la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República (SECULTURA), objeto de estudio del presente trabajo, con el cual se analizó cómo está siendo utilizado este recurso por la institución

    Diagnóstico de trastornos de personalidad relacionados con la delincuencia sexual juvenil y una propuesta correctiva para jóvenes en conflicto con la ley que están bajo la orden del juzgado segundo de ejecución de medidas al menor del Centro Integrado de Justicia de San Salvador.

    Get PDF
    La investigación que aquí se presenta contiene el diagnóstico de trastornos de personalidad relacionados con la delincuencia sexual juvenil y una propuesta correctiva de tratamiento para jóvenes en conflicto con la ley que están bajo la orden del juzgado segundo de ejecución de medidas al menor del centro integrado de justicia de San Salvador, teniendo un valioso aporte en el diagnóstico y la creación de una herramienta que pueda ayudar a desarrollar las habilidades de tipo psicosociales en base a las categorías diagnosticadas en la investigación y poder ayudar así minimizar la prevalencia del problemática de la delincuencia sexual juvenil, como la posibilidad de que se pueda implementar en el período en que los menores están bajo la orden de los juzgados

    CONVENIOS LABORALES DE LAS PERSONAS DE ORIGEN AFRICANO Y AFRODESCENDIENTES EN EL VALLE DE TOLUCA, SIGLOS XVI Y XVII/ LABOR AGREEMENTS FOR PEOPLE OF AFRICAN ORIGIN AND PEOPLE OF AFRICAN DESCENT IN THE TOLUCA VALLEY, 16TH AND 17TH CENTURIES

    Get PDF
    Por meio de documentos guardados na seção histórica do Arquivo Geral de Notarías do Estado do México é possível reconstruir parte da história laboral de homens e mulheres africanos e afrodescendentes que habitaram o vale de Toluca durante o período colonial. A informação consultada dá conta da forma na qual os escravos alcançaram a liberdade, as atividades realizadas, as relações sociais e econômicas entre os grupos étnicos. Nas palavras de mulheres e homens africanos e afrodescendentes que alcançaram sua liberdade as atividades laborais não mudaram daquelas que seus pares escravizados realizavam. Como pessoas livres teriam o livre arbítrio de decidir em quê e por quanto tempo trabalhar, os contratos laborais pactuados entre indivíduos de diferentes qualidades dão conta que a eleição se viu coartada por endividamentos, libertação ou pagamento adiantado.Palavras-chave: Convênios Laborais. Africanos e Afrodescendentes. Toluca. México ColonialResumenA través de documentos resguardados en la sección histórica del Archivo General de Notarías del Estado de México es posible reconstruir parte de la historia laboral de hombres y mujeres africanos y afrodescendientes que habitaron en el valle de Toluca durante el período colonial. La información consultada da cuenta de la forma en la que los esclavos alcanzaron la libertad, las actividades realizadas, las relaciones sociales y económicas entre grupos étnicos. A decir de las mujeres y hombres africanos y afrodescendientes que alcanzaron su libertad las actividades laborales no variaron de las que sus pares esclavizados realizaban. Como personas libres tenían el libre albedrío de decidir en qué y por cuánto tiempo trabajar, los contratos laborales pactados entre individuos de diferentes calidades dan cuenta que la elección se vio coartada por endeudamientos, excarcelaciones o adelantos de pago.Palabras Clave: Convenios laborales. Africanos y Afrodescendientes. Toluca. México ColonialAbstractThrough documents protected in the historical section of the Archivo General de Notarías del Estado de México it is possible to reconstruct part of the working history of African and Afro-descendant men and women who lived in the Toluca valley during the colonial period. The information consulted gives an account of the way in which the slaves reached the freedom, the activities carried out, and the social and economic relations between ethnic groups. In the words of African and Afro-descendant women and men who achieved their freedom, labor activities did not vary from what their enslaved peers were doing. As people free had the free will to decide on what and for how long they work, the contracts agreed between individuals of different qualities realize that the election was quartered by indebtedness, release or advance payment.Keywords: Labor agreements. African and Afrodescendants. Toluca. Colonial Mexic
    corecore