67 research outputs found

    Too Many Males or Too Many Females? Classroom Sex Ratio, Life History Strategies and Risk-Taking Behaviors

    Get PDF
    Prior research finds that sex ratio, defined as the proportion of males and females in a given context, is related to engagement in risk-taking behaviors. However, most research operationalizes sex ratio at a local context (e.g., regional or county), which fails to reflect with precision the sex ratios contexts of individuals at a closer level. Furthermore, the relationship between sex ratio and risk-taking behaviors may be affected by individuals’ life history strategy, with previous studies showing fast life history strategies linked to risk-taking behaviors, compared to slow life history strategies. The present study analyzes the relationship between classroom sex ratio and risk-taking behaviors and the interaction between classroom sex ratio and life history strategy in adolescents. The sample comprised 1214 participants nested in 57 classrooms, 49.75% females, 91.5% Spanish and a mean age of 16.15 years (SD = 1.23, range 14–21). Results from multilevel modeling showed a negative relation between classroom sex ratio and risk-taking behaviors in female adolescents with faster life history strategy. By contrast, classroom sex ratio in male adolescents related positively to risk-taking behaviors but did not interact with life history strategy. These findings underscore the importance of studying proximate sex ratio on risk-taking behaviors in adolescents and underline its potential influence in the development and expression of life history strategiesThis research was supported by the Andalucía ERDF 2014-20 OP [UMA18-FEDERJA-071] and the Research Grants of the Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth. Open Access funding provided thanks to the CRUE-CSIC agreement with Springer Nature. Funding for open access charge: Universidad de Málaga/CBUA

    Motivated to compete but not to care: The fundamental social motives of risk-taking behaviors

    Get PDF
    Based on the evolutionary framework of risk-taking, the present study aims to examine how the fundamental social motives relate to health risks, interpersonal risks and deviant non-violent behaviors as a function of sex and across different life stages of transitioning to adulthood. A total of 1370 Spanish adolescents and young individuals participated in the survey study. The results showed that status-seeking and kin care (family) were the principal social motives related to risk-taking behaviors. Specifically, status-seeking acted as a promoting factor of risk-taking behaviors, while kin care (family) exerted the opposite effect. Therefore, the results in general demonstrate the significant role of the fundamental social motives on risk-taking behaviors. The impact of sex and age group on the relationship between social motives and risk-taking behaviors is discussed.Fundação para a Ciência e Tecnologia - FCTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Teoría de historia de vida, conductas de riesgo y la moderación contextual de la sex ratio

    Get PDF
    La teoría de historia de vida explica las diferencias individuales en la asignación de recursos y energías en la supervivencia y reproducción, ubicando a los individuos a lo largo de un continuo lento-rápido. Una estrategia de historia de vida rápida se caracterizaría por una elevada asunción de riesgos; mientras que una estrategia de historia de vida lenta manifestaría el patrón opuesto. En el presente estudio analizamos el efecto transnivel de sex ratio, definida como el número relativo de hombres frente a mujeres en una determinada población, a nivel de clase sobre las conductas de riesgo en adolescentes, así como su interaccion transnivel con la estrategia de historia de vida. 1214 adolescentes (chicas = 604) pertenecientes a centros educativos de Málaga informaron sobre su participación en conductas de riesgo mediante el Risky Behaviour Questionnaire, y sobre su estrategia de historia de vida mediante el cuestionario Mini-K. Se registró la sex ratio de cada una de las clases en las que se realizó el estudio. Se realizó un análisis de regresión jerárquica. La sex ratio de clase reflejó un efecto transnivel sobre las conductas de riesgo. En clases con una mayor proporción de chicos respecto a chicas hubo una mayor participación en conductas de riesgo. Se produjo una interacción transnivel entre la sex ratio de clase y la estrategia de historia de vida. La estrategia de historia de vida tuvo un mayor efecto sobre las conductas de riesgo en clases con una menor proporción de chicos frente a chicas, en comparación a clases con una mayor proporción de chicos frente a chicas. Los resultados del presente estudio muestran la necesidad de examinar el efecto de la sex ratio sobre las conductas de riesgo a un nivel de agregación inferior, que refleje con mayor precisión la sex ratio del contexto inmediato del individuo.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    El apoyo social como factor protector de la discriminación percibida en población inmigrante.

    Get PDF
    En los procesos de inmigración, las situaciones de discriminación repercuten en el bienestar, incrementando el estrés y disminuyendo la satisfacción vital (SV). Sin embargo, no siempre se producen los mismos efectos negativos, ni con la misma intensidad, viéndose amortiguados por otras variables como el apoyo social percibido (AS). Analizamos la relación entre discriminación y SV con el objetivo de examinar si el AS, en sus diferentes tipos y redes, influirá de manera positiva amortiguando las consecuencias negativas de la discriminación sobre la SV para inmigrantes de diferente procedencia. Método: Participaron 631 personas, 346 procedentes de Latinoamérica (Mujeres 52,1%, Hombres 47,9%) y 285 de Asia (Mujeres 48,7%, Hombres 51,3%), con una edad media de 32.5 años, residentes en Málaga, que se eligieron al azar utilizando un sistema de rutas. Resultados: Los tres tipos del apoyo actúan amortiguando los efectos negativos de la discriminación e inciden positivamente en SV. Las redes más cercanas, familia, amigos y vecinos, amortiguan los efectos negativos de discriminación, incidiendo positivamente en la SV. Sin embargo, se encuentran diferencias en cuanto al AS de amigos inmigrantes y autóctonos. Para el colectivo asiático, el apoyo de ambos actúa como protector de la SV, mientras que para el colectivo latinoamericano no se hallan resultados significativos para los amigos inmigrantes

    REVISÃO SISTEMÁTICA DOS PROBLEMAS E DIFICULDADES DE APLICAÇÃO DO CONCEITO DE JUSTO VALOR DAS PUBLICAÇÕES ACADÉMICAS EM 2015-2017

    Get PDF
    This paper arises from the concern to review the difficulties and complexities in the application of the concept of fair value, given that in some economies, such as Latin American ones, in some cases there are not active markets for the valuation of certain items. This leads to the obligation of using other techniques than the market value where additional data and tools are needed, which may have a cost and technical preparation requirement that companies may not have, in addition to discussions regarding reliability and the impact on the information that arises from these techniques. The article is carried out under the systematic review method, with the objective of determining whether proposals for solving problems have recently been generated or new problems associated with the issue of fair value emerge. From the review, the following categories were identified: concepts, critical analysis of the concept of fair value, the relationship of fair value with audit, disclosures and some case studies of the application of fair value in different environments. It was concluded that the problems are still valid, especially in emerging economies where there is no possibility of taking measurements in active markets and therefore must resort to other techniques which generates uncertainty regarding the reliability of the information.    El presente trabajo surge por la preocupación de revisar las dificultades y complejidades que se presentan en la aplicación del concepto de valor razonable, dado que en algunas economías, como las latinoamericanas, en algunos casos no existen mercados activos para la valoración de partidas determinadas; esto lleva a la obligación de utilizar otras técnicas distintas al valor de mercado, donde se necesitan datos y herramientas adicionales que pueden tener una exigencia en costos y en preparación técnica que las empresas pueden no tener, además de las discusiones en cuanto a fiabilidad y el impacto en la información que surge de estas técnicas. El artículo se realiza bajo el método de revisión sistemática, con el objetivo de determinar si recientemente se han generado propuestas de solución frente a las problemáticas o simplemente emergen nuevos problemas asociados con el tema de valor razonable. A partir de la revisión se logró identificar las siguientes categorías: conceptos, análisis crítico del concepto de valor razonable, la relación del valor razonable con auditoría, las revelaciones y algunos casos de estudio de la aplicación del valor razonable en distintos entornos. Se concluyó que las problemáticas siguen estando vigentes, en especial en economías emergentes en las que no hay posibilidad de efectuar mediciones en mercados activos y por ello se debe recurrir a otras técnicas, lo que genera incertidumbre frente a la fiabilidad de la información.Ce travail est né du souci de revoir les difficultés et les complexités qui surviennent dans l’application de la notion de juste valeur, puisque dans certaines économies, comme les économies latino-américaines, il arrive qu’il n’existe pas de marché actif pour l’évaluation de certains éléments cela impose l’utilisation d’autres techniques que la valeur de marché, où des données et des outils supplémentaires sont nécessaires qui peuvent avoir une exigence de coûts et de préparation technique que les entreprises peuvent ne pas avoir, en plus des discussions sur la fiabilité et l’impact sur l’information provenant de ces techniques. L’article suit la méthode d’examen systématique, afin de déterminer s’il y a eu récemment des propositions de solution aux problématiques ou si de nouveaux problèmes liés à la question de la juste valeur apparaissent simplement. La révision a permis d’identifier ces catégories: concepts, analyse critique de la notion de juste valeur, relation de la juste valeur avec l’audit, informations à fournir et quelques cas d’étude de l’application de la juste valeur dans divers environnements. Il a été conclu que les problèmes restaient d’actualité, en particulier dans les pays émergents où les mesures sur les marchés actifs ne sont pas possibles, et qu’il fallait donc recourir à d’autres techniques, ce qui crée des incertitudes quant à la fiabilité des informations.Este trabalho surgiu da preocupação de rever as dificuldades e complexidades que ocorrem na aplicação do conceito de justo valor, uma vez que em algumas economias, como as economias latinoamericanas, não existem, por vezes, mercados ativos para a valorização de determinados itens; isto impõe a obrigação de utilizar outras técnicas que não o valor de mercado, onde são necessários dados e ferramentas adicionais que podem ter uma exigência em custos e em preparação técnica que as empresas podem não ter, para além de discussões sobre fiabilidade e o impacto destas técnicas na informação. O artigo segue o método de revisão sistemática, a fim de determinar se houve recentemente propostas para uma solução para os problemas ou simplesmente novos problemas associados à questão do justo valor. A partir da revisão, estas categorias foram identificadas: conceitos, análise crítica do conceito de justo valor, relação de justo valor com auditoria, divulgações e alguns casos de estudo da aplicação do justo valor em vários ambientes. Concluiu-se que os problemas continuam a existir, nomeadamente nas economias emergentes, onde não é possível efetuar medições em mercados ativos e, por essa razão devem ser utilizadas outras técnicas, o que causa incerteza face à fiabilidade da informaçã

    Escuela secundaria y trabajo: Un estado del arte de la investigación argentina entre 2003-2016

    Get PDF
    Este capítulo realiza el estado del arte sobre escuela secundaria y trabajo basadoen investigaciones realizadas en la Argentina entre 2003-2016.El vinculo escuela-trabajo es una construcción sociohistórica compleja que en cada contexto y período cobra nuevos significados. En este caso, el foco se centra en las definiciones queha adoptado particularmente la producción de investigaciones sobre educaciónsecundaria. El estado del arte recorre resultados de investigación queabarcan tanto problemáticas a nivel del sistema educativo sobre educaciónsecundaria y trabajo, como hallazgos a nivel institucional, y acerca de las experiencias y expectativas de los estudiantes como de sus trayectorias postescolares.En las conclusiones, se recuperan algunos de los interrogantes transversales queatraviesan este trabajo: ¿Qué temas y problemas de investigación tradicionales y nuevos abordaron las investigaciones del periodo? ¿En qué contextos depolíticas, y de discusiones conceptuales y metodológicas surgieron los nuevosaportes a nivel sistémico, institucional y de los sujetos educativos? ¿Qué nuevoshallazgos contextuados sociohistórica y geográficamente se efectuaron a tradicionales discusiones sobre las relaciones educación secundaria y trabajo? Así, seretoman reflexiones referentes a temáticas como adecuacionismo, desigualdades,tensiones y articulaciones entre el mundo de la educación y mundo del trabajo.En referencia al corpus seleccionado, se incluyen 53 trabajos. Sus aportesrespecto a los ejes estructurantes de este capítulo son recogidos en diferentespartes. Cabe aclarar que los trabajos cubren con frecuencia también otros temaso problemas, que no se discuten en este capítulo.La mayoría del material que conforma el corpus, proviene de universidades,organismos del Estado y del Conicet. A la vez, por la envergadura del estudio,se destaca el seguimiento de la educación técnico-profesional realizado porel Instituto Nacional de Educación Tecnológica (inet). En relación con eltipo de producto, se tomaron nueve tesis de posgrado, 12 artículos en revistasindexadas, 12 informes de organismos de investigación, capítulos de libros,libros y ponencias.5Atendiendo a este corpus, este escrito se organiza a partir de áreas de interéso temas que agrupan a estos estudios. En primer lugar, se presentan aquellosque estudian aspectos relativos al sistema educativo, muchos refiriéndose a lasescuelas técnicas en particular; en segundo lugar, los estudios sobre prácticaspedagógicas desde diversos abordajes; en tercer lugar, trabajos que abordan lossentidos del trabajo en las escuelas y, por último, investigaciones que se enfocanen estudios sobre transiciones laborales postescuela secundaria.Fil: Jacinto, Claudia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martinez, Silvia Marcela. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Noemí. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giampaoletti, Noelia Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Multidisciplinario. Instituto de Trabajo y Produccion; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaFil: Ganem, María Jose. No especifíca;Fil: Pozzer, Jose. No especifíca

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Evaluación de la carga de fuego de elementos de mobiliario estandarizados

    Get PDF
    El cálculo de carga de fuego de los locales que integran un edificio es una herramienta básica para el proyecto y diseño de las medidas de protección contra incendio. Consiste en determinar la equivalencia de los elementos contenidos en el mismo expresada en kilogramos de madera, cuyo poder calorífico es conocido. El conocimiento de la carga de fuego específica de un local o edificio constituye un dato inicial que permite determinar las medidas de protección pasivas o activas a considerar, para asegurar las condiciones que garanticen la evacuación y posibiliten la extinción. En el ejercicio profesional, se recurre generalmente al cálculo de carga de fuego aplicando y definiendo el poder calorífico de la madera equivalente a 18,41 MJ/kg (4400 Kcal/kg). En el cálculo se deben incluir todos los materiales combustibles presentes en el sector considerado, aún los incorporados al edificio, ya que dichos materiales al quemarse liberan calor, que según la ecuación de carga de fuego, puede cuantificarse por un proceso de reducción a una referencia patrón, siendo considerado como calor que se libera en un incendio en el que se quema solamente madera en cantidad equivalente La diversidad de materiales y mobiliario presentes en el mercado, la falta de conocimiento sobre su origen y la dificultad para analizar e identificar cada uno de sus componentes individuales para evaluar su comportamiento frente al fuego, hacen evidente la carencia en nuestro país de una tabulación que contenga una valoración directa de la carga de fuego equivalente de elementos usuales en viviendas, edificios administrativos, educativos, etc. específicamente en lo que se refiere a mobiliarios, revestimientos, decoración, etc. El presente proyecto plantea la realización de una evaluación sistematizada, que permita expresar la carga de fuego, asociándola a artículos concretos a partir de una cuantificación ajustada de los elementos que componen cada uno, y el estudio de la carga de fuego específica de cada componente (madera, espuma, poliéster, etc.) obteniendo como producto final la construcción de una tabla que permita, a partir del conteo de los elementos concretos, obtener un valor más preciso de carga de fuego, facilitando una operación que en la actualidad debe realizarse evaluando materiales genéricos. En esta instancia, el cálculo y tabulación se proponen a partir del análisis y cuantificación de los componentes de cada elemento, que será descompuesto, para cuantificar los pesos y volúmenes implicados, sin intervención de técnicas calorimétricas experimentales que requieren instalaciones específicas y una enorme inversión.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Transcriptomics reveals new regulatory mechanisms involved in benralizumab response

    Get PDF
    [EN] Benralizumab, a monoclonal antibody targeting IL5RA, significantly improves asthma symptoms and quality of life in severe asthmatic patients. However, understanding the factors influencing treatment response remains a challenge. In this prospective observational study, we analyzed transcriptomic changes in peripheral whole blood samples from 15 severe asthmatic patients treated with benralizumab for 6 months. The study included patients with two frequent comorbidities: nasal polyposis (CRSwNP) and NSAID-exacerbated respiratory disease (N-ERD)Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); European Union -NextGeneration EU; Junta de Castilla y Leó
    corecore