181 research outputs found

    Flujo de energía, potencia y factor de potencia en circuitos eléctricos no lineales de iluminación y alumbrado

    Full text link
    El estudio sistemático de la transmisión de energía eléctrica en sistemas no lineales (no sinusoidales) cobra una primordial importancia por la implantación, cada vez más ex-tendida, de sistemas no lineales de conversión de la energía eléctrica en las redes de distribución de energía eléctrica. El hecho de la deformación de las corrientes de distribución (periódicas no sinusoidales) en instalaciones de iluminación y alumbrado, es ya conocido por el uso de reactancias con lámparas de descarga, provocadas por los efectos de histéresis en sus núcleos, y por la utilización de equipos auxiliares, tales como fuentes de alimentación conmutadas, o no, con lámparas halógenas, lámparas de bajo consumo y lámparas Led, con un uso mucho mas extendido hoy en día. En este trabajo se desarrollan las expresiones del flujo de energía eléctrica en cargas no lineales, para su aplicación en circuitos eléctricos no lineales de iluminación y alum-brado. Se reconsideran las definiciones y formulaciones de los distintos conceptos de potencia: instantánea, activa, aparente, reactiva y se establece la potencia de distorsión. Se definen los conceptos de ángulo de desplazamiento y factor de desplazamiento, para proponer una definición más genérica del factor de potencia. Se analiza el concepto de corrección del factor de potencia mediante la conexión de una rama capacitiva en para-lelo con la luminaria o instalación, y se evalúan sus posibles limitaciones y efectos. Se comprueban y comentan algunos resultados obtenidos experimentalmente en ensayos realizados en laboratorio con ciertas lámparas de estos tipos, estableciéndose unas conclusiones significativas

    Caminos de luz o aerovías iluminadas: los aerofaros

    Get PDF
    Se podría definir el “camino de luz” como el haz dirigido de luz artificial que permite el guiado visual a larga distancia, distancias superiores a 20 millas náuticas (37 km). El dispositivo de uso más común es el ingenio conocido genéricamente como faro, con sus distintas acepciones y configuraciones según el uso al que esté destinado. La visión de la luz del faro permite por una parte su identificación, por tanto, el conocimiento de la propia posición, y por otra la obtención de la dirección de desplazamiento (derrota o rumbo) cuando nos dirigimos hacia él. A finales de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), origen de la aviación como medio de transporte, los pilotos disponían de pocos medios técnicos para seguir una ruta de-terminada, lo que contribuía a que se produjeran multitud accidentes, o que los aeropla-nos perdiesen el rumbo y no llegasen a su destino. La necesidad de realizar vuelos con mayor seguridad hizo que se implantaran, por parte de los Estados, unos “caminos de luz”, o aerovías iluminadas. El uso de aerofaros para el guiado de las aeronaves data de principios del siglo XX, finalizada la Primera Guerra Mundial, aunque se cree que ya existían precedentes puntuales de este tipo de guiado, antes de la Gran Guerra

    Análisis de los resultados del proyecto de innovación educativa PIRAMIDE

    Get PDF
    El objetivo de PIRAMIDE ha sido potenciar los resultados académicos de los estudiantes de grado y máster mediante la investigación en ingeniería espacial. Este proyecto ha sido llevado a cabo por profesores del Instituto IDR/UPM y del grupo STRAST. El programa se estructuró en cinco estudios diferentes: 1) Diseño de una misión espacial (fase 0/A) en una Instalación de Diseño Concurrente (CDF); 2) Selección y estudio de un ordenador de a bordo para una misión CubeSat; 3) Metodologías de diseño inteligente aplicadas a la ingeniería gráfica; 4) Análisis de sistemas de potencia para aplicaciones espaciales; y 5) Diseño de un Subsistema de Control y Determinación de Actitud (ADCS) de una nave espacial. En el presente trabajo se analizan los resultados de realizar 5 encuestas a los alumnos para cada uno de los casos de estudio que componen PIRAMIDE y una encuesta al profesorado. Además, se incluye un análisis crítico con las lecciones aprendidas que podrían ayudar a diseñar mejores proyectos de innovación educativa en el futuro

    The Spanish Infrared Camera onboard the EUSO-BALLOON (CNES) flight on August 24, 2014

    Get PDF
    The EUSO-Balloon (CNES) campaign was held during Summer 2014 with a launch on August 24. In the gondola, next to the Photo Detector Module (PDM), a completely isolated Infrared camera was allocated. Also, a helicopter which shooted flashers flew below the balloon. We have retrieved the Cloud Top Height (CTH) with the IR camera, and also the optical depth of the nonclear atmosphere have been inferred with two approaches: The first one is with the comparison of the brightness temperature of the cloud and the real temperature obtained after the pertinent corrections. The second one is by measuring the detected signal from the helicopter flashers by the IR Camera, considering the energy of the flashers and the location of the helicopter

    The atmospheric science of JEM-EUSO

    Get PDF
    An Atmospheric Monitoring System (AMS) is critical suite of instruments for JEM-EUSO whose aim is to detect Ultra-High Energy Cosmic Rays (UHECR) and (EHECR) from Space. The AMS comprises an advanced space qualified infrared camera and a LIDAR with cross checks provided by a ground-based and airborne Global Light System Stations. Moreover the Slow Data Mode of JEM-EUSO has been proven crucial for the UV background analysis by comparing the UV and IR images. It will also contribute to the investigation of atmospheric effects seen in the data from the GLS or even to our understanding of Space Weather

    EUSO-SPB1 mission and science

    Get PDF
    The Extreme Universe Space Observatory on a Super Pressure Balloon 1 (EUSO-SPB1) was launched in 2017 April from Wanaka, New Zealand. The plan of this mission of opportunity on a NASA super pressure balloon test flight was to circle the southern hemisphere. The primary scientific goal was to make the first observations of ultra-high-energy cosmic-ray extensive air showers (EASs) by looking down on the atmosphere with an ultraviolet (UV) fluorescence telescope from suborbital altitude (33 km). After 12 days and 4 h aloft, the flight was terminated prematurely in the Pacific Ocean. Before the flight, the instrument was tested extensively in the West Desert of Utah, USA, with UV point sources and lasers. The test results indicated that the instrument had sensitivity to EASs of ⪆ 3 EeV. Simulations of the telescope system, telescope on time, and realized flight trajectory predicted an observation of about 1 event assuming clear sky conditions. The effects of high clouds were estimated to reduce this value by approximately a factor of 2. A manual search and a machine-learning-based search did not find any EAS signals in these data. Here we review the EUSO-SPB1 instrument and flight and the EAS search
    corecore